SEMANA INSTITUCIONAL ENERO 16
SEMANA 1 BIENVENIDA ENERO 22
Se le da la bienvenida a los estudiantes y se hace el empalme de los temas del área.
SEMANA 2 SOCIALIZACIÓN DEL PROGRAMA ENERO 29
*Las organizaciones políticas y sociales
como estructuras que canalizan diversos poderes para afrontar necesidades y
cambios.
4.Evalúa la importancia de la solución negociada de
los conflictos armados para la búsqueda de la paz.
-Explico el origen del régimen bipartidista en Colombia.
-Analizo el periodo conocido como “la violencia” y establezco relaciones con las formas actuales de violencia.
-Identifico las causas, características y consecuencias
del Frente Nacional.
-Explico el surgimiento de la guerrilla, el paramilitarismo
y el narcotráfico en Colombia.
-Identifico los procesos de paz en Colombia.
-Identifico y explico algunas consecuencias de la
crisis del bipartidismo.
-Reconozco y explico los cambios y continuidades en
los movimientos guerrilleros en Colombia desde su surgimiento hasta la
actualidad.
SEMANA 3 LOS PROCESOS DE PAZ EN COLOMBIA FEBRERO 5
En medio de la lucha partidista
entre liberales y conservadores, el 9 de abril de 1948 fue asesinado el
caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán Hecho que desató el terror en los campos y ciudades del país, escenarios del
nacimiento de las autodefensas campesinas y las guerrillas liberales y
comunistas
Nace en 1958 el Frente Nacional, mecanismo que
consistió en turnarse la Presidencia durante los próximos dieciséis años.
Su naturaleza
excluyente y las pugnas por la posesión de tierras. Ocasionaron el surgimiento
de los principales grupos guerrilleros como las Fuerzas Armadas Revolucionarias
de Colombia, FARC, el Ejército de Liberación Nacional, ELN, el Ejército Popular
de liberación, EPL y el Movimiento 19, M -19.
En 1964
mientras las élites de conservadores y liberales se enfrentaban, se gestaba una
resistencia armada de campesinos organizados para defender sus tierras. Este
año se produce el primer combate de los rebeldes con el Ejército en
Marquetalia, en el departamento del Tolima.
1966
El grupo asume el nombre de Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
En los siguientes años, a las FARC se suman otras muchas guerrillas (ELN, EPL,
M19, MAC y MOIR) y los ataques se suceden multiplicando rápidamente las
víctimas.
En 1982,
con Belisario Betancur como presidente de la República, se impulsó un proyecto
de amnistía que se convirtió en ley el mismo año y El 28 de marzo de 1984 en el
municipio de La Uribe-Meta, la Comisión de Paz formada por el Gobierno de
Betancur selló el primer acuerdo de cese al fuego con las FARC.
En 1982,
con Belisario Betancur como Presidente de la República, se impulsó un proyecto
de amnistía que se convirtió en ley el mismo año y El 28 de Marzo de 1984 en el
municipio de La Uribe-Meta, la Comisión de Paz formada por el Gobierno de
Betancur selló el primer acuerdo de cese al fuego con las FARC.
Bajo este
Gobierno se reconoció a la oposición como un actor político y como fruto de los
diálogos nace la Unión Patriótica, partido político de las FARC del cual
también hacían parte comunistas, indígenas, estudiantes, etc. sin embargo,
durante esos años el partido sería exterminado por diferentes sectores
radicales del país.
Este exterminio dejó más de 5000 personas entre
asesinadas y desaparecidas, muchos de estos casos se encuentran actualmente en
la impunidad, según datos de la fundación RENACER.
La causa de estas masacres se debe -en parte- a la
acogida que tuvo la UP en el país, en las elecciones de 1986 contaba con
la representación de: 23 alcaldes, 14 congresistas, 3 senadores -dos eran
comandantes de las FARC- entre ellos Iván Márquez (actual plenipotenciario en
la mesa de negociaciones de la Habana, Cuba), 18 diputados para 11
asambleas departamentales, 335 concejales para 187 concejos municipales y Jaime
Pardo Leal quien participaba como Candidato Presidencial del partido y obtiene
328.752 votos, es asesinado por manos de paramilitares y agentes del Estado en
1987.
Finalmente, el 27 de marzo de 1990 muere
Bernardo Jaramillo (presidente de la UP), provocando la
fragmentación del partido y el exterminio de este. Su final político llegaría
con el asesinato del senador Manuel Cépeda Vargas
Por su parte, el
M-19 se alió con el EPL para llevar a cabo negociaciones con el Gobierno de
manera conjunta. Los diálogos s se establecieron en El Corinto (Cauca) y El
Hobo (Huila) y concluyeron en un acuerdo firmado el 24 de agosto de 1984
en el cual se establecía el cese al fuego.
Estas
negociaciones no se llegaron a un acuerdo por la falta de garantías para
ejercer la oposición, los ataques a la población civil y el accionar de los
grupos paramilitares
El Gobierno de
Betancur abrió el camino a su sucesor, Virgilio Barco (1986-1990) quien
bajo un programa denominado como “Iniciativa para la Paz” logró la
desmovilización del M-19 el 9 de marzo de 1990 y del EPL el 16 de Mayo
del mismo año.
En 1990
llega a la Presidencia del país Cesar Gaviria (1990-1994), quien en medio del
desarrollo de la Asamblea Nacional Constituyente posibilita nuevos diálogos con
la guerrilla a pesar del bombardeo a “Casa Verde”, cuna de las FARC y detonante
de la intensificación del conflicto en los años siguientes
La agenda
abarcaba diez puntos, sin embargo, tras el secuestro y posterior muerte del exministro
Argelino Durán por parte de guerrilleros del EPL los diálogos llegaron a su fin
el 4 de mayo de 1992
Gaviria y su Gobierno lograron acuerdos de paz con el
Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), el Movimiento Indígena Armado
“Quintín Lame”, una fracción del ELN y el EPL, por su lado, las FARC
continuaron su lucha armada.
Andrés Pastrana,
presidente entre 1998 y 2002, llevó a cabo el último diálogo formal con
las FARC, encaminando desde el inicio su política de Gobierno hacia la búsqueda
de la paz, denominado el Proceso de Paz del Caguán.
Se creó una zona de distención en la cual fueron
despejados 42.000 kilómetros cuadrados que equivalían a cinco municipios de
Meta y Caquetá (San Vicente del Caguán, La Macarena, Uribe, Mesetas y Vista
Hermosa)
La agenda
acordada contenía diez puntos y fue llamada “Política de paz para el cambio”,
en ella se contemplaban temas sobre derechos humanos, reformas políticas y
agrarias, paramilitarismo, derecho internacional humanitario, entre otras.
El proceso se
caracterizó por su falta de organización, las irregularidades en la zona de
despeje, la falta
de voluntad de las FARC y la improvisación del Estado.
A su vez, se
incrementó significativamente la actividad paramilitar, los secuestros,
extorsiones, asesinatos y ataques a la población civil.
El 20 de febrero
de 2002 el proceso Pastrana -FARC llegó a su fin tras
el secuestro del excongresista Luís Eduardo Gechem en un vuelo comercial a
cargo de integrantes de esa guerrilla.
En agosto
del 2002, Álvaro Uribe Vélez asume la presidencia
implementando la política de seguridad democrática. Durante su mandato se
celebran negociaciones y acuerdos con los grupos paramilitares del país, que,
tras la promulgación de la ley de justicia y paz en 2005, se inicia la
desmovilización de
alrededor 30.000
integrantes de las Autodefensas Unidas de Colombia, AUC, y la entrega de los principales
jefes paramilitares
Los únicos
acercamientos que se produjeron entre Gobierno y FARC fueron acuerdos
humanitarios con el fin de liberar secuestrados. Por otro lado, se intentó
dialogar con guerrilleros del ELN, pero resultaron fallidos por discrepancia
entre las partes.
EL Gobierno de
Juan Manuel Santos abre el camino para un proceso de paz con las FARC iniciado
el 4 de septiembre del 2012 y del cual se han logrado seis acuerdos.
Falta la implementación.
TEMA: PROCESOS DE PAZ EN COLOMBIA
ACTIVIDAD:
1.
LEER
RESPONSABLEMENTE EL TEXTO
2. HACER UNA LÍNEA DE TIEMPO CON 20 FECHAS HISTÓRICAS REGISTRADAS EN EL TEXTO CON IMÁGENES RELACIONADAS
SEMANA 4 LOS PROCESOS DE PAZ EN COLOMBIA FEBRERO 12
![]() |
IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO DE PAZ EN COLOMBIA |
SEMANA 5 LOS PROCESOS DE PAZ EN COLOMBIA FEBRERO 19
Socialización de los seis puntos del proceso de paz en Colombia.
SEMANA 6 EL PARAMILITARISMO EN COLOMBIA FEBRERO 26
ACTIVIDAD: ver el vídeo y sacar las ideas principales
BIPARTIDISMO EN COLOMBIA
En Colombia existe una relación histórica entre la violencia y el bipartidismo que ha cumplido una función desestructurante y se ha expresado como un soporte en el desarrollo y ejercicio del poder político por parte de las elites con miras a mantener el dominio paritario bipartidista de los dos grandes partidos históricos. Esta relación ha implicado, entre otras cosas, la obstrucción de procesos políticos alternativos de las llamadas terceras fuerzas políticas; bien sea, en unos casos, por la vía de la violencia directa liquidando al adversario por factores político-partidistas, y en otros, por la vía de la adscripción mediante mecanismos de cooptación clientelar de estos procesos políticos alternativos hacia el modelo excluyente de la hegemonía paritaria dominante.
ELEMENTOS FUNCIONALES DEL BIPARTIDISMO EN
COLOMBIA Esther Parra Ramírez
A pesar de que es difícil describir la
naturaleza y el papel de los partidos, en el caso colombiano podemos hablar de
una tradición política bipartidista.
Podemos iniciar mostrando los aspectos
funcionales que han caracterizado tanto al Partido Liberal como al Conservador:
a) Los partidos tradicionales en Colombia han constituido el pilar de definición
del régimen político colombiano, ya que por ciento cincuenta años han
fundamentado el sistema de democracia representativa bien desde el sufragio
restringido aplicado durante determinados períodos, hasta la progresiva
ampliación del derecho al voto en el siglo XX .
b) Articularon a la sociedad desde arriba
"vinculando a los grupos sociales y a las regiones con la nación y el
Estado". Por medio de la adscripción sectaria de la población a uno de
estos dos bandos, penetraron la cultura social y política desde la elite hasta
la base. Dicha articulación a través del enfrentamiento entre liberales y
conservadores, operó como punto de referencia para expresar diversos
conflictos. Así, los dos partidos se constituyeron en los intermediarios entre
lo tradicional y lo moderno al configurarse como federaciones nacionales de
instancias regionales y locales de poder.
c) Sentaron las bases del proceso de formación
del Estado-nación en Colombia a través de elementos ideológicos y sobre la base
de la adopción y confrontación sectaria de los dos bandos, fundamento de su capacidad
de reproducción.
d) Posibilitaron qué desde una tradición
bipartidista, las elites intelectuales del siglo XIX pudieran establecer un
próspero diálogo con el pensamiento político europeo y norteamericano:
liberalismo, socialismo utópico, racionalismo francés, pensamiento conservador,
positivismo y anarquismo. De ahí que se valora el esfuerzo por pensar la
realidad colombiana independientemente de que se haya realizado una copia no
crítica y una traslación mecánica de dichas ideas.
e) Mediatizaron y canalizaron todo fenómeno
social de alguna importancia. Desde que se configuraron los dos partidos
tradicionales en Colombia, todo lo que sufriera su mediación aseguraba de hecho
su legitimación política.
SEMANA 9 EL BIPARTIDISMO EN COLOMBIA MARZO 18
FISURAS AL INTERIOR DEL SISTEMA
BIPARTIDISTA COLOMBIANO
A. PUNTO DE VISTA POLÍTICO
La Modernización del Estado. El bipartidismo en Colombia, desde mediados del siglo XIX, se ha constituido en el administrador monopólico de las instituciones del Estado y desde entonces le ha sido difícil construir una concepción moderna de lo público. La existencia de la hegemonía de uno de los dos partidos o la coalición de ambos en el poder, ha dificultado "la creación de una burocracia modernizante ligada al Estado", y ha llevado al no establecimiento de una frontera clara entre el sector público y los intereses privados, tanto a nivel político como económico.
De acuerdo con Pecaut el problema radica en la
precariedad de los aparatos estatales, en la fragilidad de la imagen de unidad
nacional y en la debilidad de los mecanismos de institucionalización de la
esfera política y social, por lo cual el Estado ha seguido identificándose con
las redes del partido en el poder. Lo anterior se convierte en razón explicativa
para el fenómeno de violencia que desde el Frente Nacional
se ha agudizado en el país; nos referimos a una
sociedad que no es "tutelada ni controlada" totalmente por el Estado,
quien a su vez no ha logrado desligarse de las redes de poder privadas,
característica propia del siglo pasado. De tal suerte, han quedado espacios
abiertos dejados por el Estado mostrando, por un lado, que la sociedad civil
se encuentra abandonada a sus propias fuerzas, y por el otro, que el poder real
se halla muy fragmentado en la sociedad colombiana, a tal grado que éste asume
un carácter privatizado.
Sus Mecanismos de Reproducción. Hacia mediados del
siglo XX el mecanismo de reproducción del bipartidismo se fundamentaba en el sentimiento
de pertenencia a una de las dos colectividades. La adscripción sectaria
garantizaba la movilización de los electores, bien a través de la lucha armada
o por medio de la participación electoral. Pero cuando los dos partidos
decidieron recuperar su legitimidad a través del acuerdo frentenacionalista,
quedaría en la penumbra el elemento ideológico como mecanismo de reproducción
al igual que la legitimidad de las "jefaturas naturales"
bipartidistas que integraban las facciones regionales. La crisis estructural
requirió del fortalecimiento de la fuente que articularía al bipartidismo a
nivel nacional: las prácticas clientelistas que vendrían a reemplazar al
sentimiento de pertenencia. En síntesis y en palabras de Francisco Leal,
"la forzada coalición que significó el Frente Nacional, primero
constitucionalmente y luego como necesidad para mantener operando la maquinaria
clientelista, creó un proceso de unificación de las clases dominantes".
En la coyuntura actual se señalan cuatro
elementos que coexisten y movilizan a los electores: el ideológico (electorado
de mayor edad), el clientelista (que sigue teniendo cierto predominio a nivel
local y regional), las fidelidades (propias de los ámbitos rurales y locales) y
la opinión pública (cada día más decisiva en las grandes ciudades e influenciada
por las estrategias de marketing político).
Representatividad y Legitimidad. Al ser los dos
partidos tradicionales el soporte del régimen, la debilidad de cada partido
refuerza la crisis de legitimidad. El sistema político que es administrado por
los gobiernos del bipartidismo no logra controlar ni mediar una significativa
proporción de las expresiones de poder que existen en la sociedad, y ha
originado una pérdida de confianza de la sociedad civil en el régimen
imperante.
Con el sistema de paridad impuesto por el
Frente Nacional, si bien se eliminó la confrontación sectaria, se redujo la
política a repartición burocrática, restándole sentido al debate de las ideas y
a la "contienda doctrinaria", perdiendo así los partidos
tradicionales su capacidad de representación de los diversos intereses de la
sociedad. Producto de esta incapacidad de interpretación y de representación de
demandas por parte del bipartidismo se destitucionalizarán las luchas y reivindicaciones
sociales. La extensión del proceso de democratización se hizo lenta si se tiene
en cuenta que el ideal es lograr el tránsito de la "democracia política a
la democracia social". Al cerrarse y tornarse excluyente el sistema
político en décadas anteriores, se imposibilitó la participación política,
electoral y legal de fuerzas políticas emergentes conllevando la radicalización
de la participación armada desde entonces en el país. Además, la pérdida de
credibilidad de los partidos implicó la disminución en la participación
electoral, de manera tal que la abstención en las urnas se fue configurando
durante el Frente Nacional como una manera de apatía hacia lo político y como
una forma de protesta social.
Oposición. Los partidos y
movimientos deben canalizar el descontento a fin de censurar, cuando lo crean
conveniente, las decisiones del gobierno. En Colombia, producto de las
prácticas frentenacionalistas, desaparece una oposición política real porque
los "gobiernos de coalición" son un obstáculo a la fiscalización
política; por otra parte, en el país no existen las condiciones políticas que
posibiliten el ejercicio real de la oposición, debido en primer lugar a que se
encuentra en entredicho el Estatuto de la Oposición, en segundo término, no
existe una carrera administrativa real, y finalmente, por el desbordado poder del
ejecutivo. Lo anterior explica el hecho de que el descontento social no haya
sido canalizado institucionalmente. A raíz de estos aspectos, sigue visible la
posibilidad de recurrir a la acción violenta para lograr hacer oposición; por
otra parte, la ausencia de partidos cohesionados ha impedido la conformación de
partidos de oposición sólidos.
Hacia el Pragmatismo. Alejo Vargas en su
artículo "Los Partidos Políticos Colombianos en la Transición: Entre el
Clientelismo y el Tecnocratismo", destaca dos tendencias al interior de
los partidos tradicionales colombianos: la figuración del político clientelista
tradicional suficientemente desprestigiado y la del clientelista tecnocrático.
Del fenómeno tecnocrático podemos observar cómo a partir del debilitamiento del
Congreso desde la reforma constitucional de 1968, se generó un desequilibrio
con respecto al ejecutivo que llevó a conformar un régimen político de gran
predominio presidencialista donde juegan un papel central los asesores y
consejeros; se trata de la progresiva consolidación del poder de un grupo de
tecnócratas que trabajan conjuntamente con el ejecutivo respecto a aspectos fundamentales
como el presupuesto, el orden público, política económica y social, política
exterior, etc.; además, al ser un equipo nombrado y no elegido, su
responsabilidad política es mínima.
Al perder los partidos políticos sus referentes
ideológicos, su práctica política tiende cada vez más a apoyarse en estrategias
de marketing político, así los partidos y los movimientos políticos en
Colombia, han permeado la categoría propuesta por Kircheimer del "partido atrapatodo"
que engloba las categorías de cada vez más pragmático, confiado en la imagen de
masas de los líderes y en los medios de comunicación, socialmente más
heterogéneo y abierto a la penetración por parte de los grupos de interés.
Por todo lo anterior, se ha llegado a dudar de
la existencia de partidos políticos como tales en Colombia, aduciéndose que se
trata más bien de organizaciones electorales que operan en torno a caudillos regionales.
En el caso de los nuevos grupos políticos se habla de organizaciones con
intereses electorales que emergen de forma coyuntural y se esfuman rápidamente
sin ninguna pretensión de convertirse en agrupaciones políticas estables.
B. FRENTE A LO SOCIAL
Uno de los principales obstáculos por los que
ha atravesado el régimen bipartidista en Colombia tiene que ver con su actitud
excluyente frente a las nuevas expresiones sociales - situación que perduró
hasta la Constitución de 1991 - que desde los años sesenta se pluralizan a
nivel ideológico, político y cultural, gracias a fenómenos como la acelerada urbanización,
el incremento de la cobertura educativa, las transformaciones al interior de la
Iglesia Católica, la secularización de las clases media y alta, la intervención
de la mujer en la esfera académica y laboral, así como el desarrollo
tecnológico de los medios de comunicación de masas, los cuales habrían de
suscitar importantes cambios a nivel social y cultural en el país. Lo anterior
contribuiría a debilitar las identidades colectivas de gran parte de los
colombianos con los Partidos Liberal y Conservador, lo mismo que con la Iglesia
Católica. Se da entonces el divorcio entre movimientos sociales y la política
tradicional, pues mientras la sociedad se abre el régimen se cierra a la
posibilidad de crear nuevos mecanismos de convivencia y de legitimidad social
cuando ya se han debilitado los tradicionales. Este fue el escenario
predominante por lo menos hasta 1991, cuando con la Nueva Constitución Política
se complejizó el sistema de partidos y movimientos políticos.
C. EN RELACION CON LO ECONOMICO
La consolidación del capitalismo en Colombia alteró el sistema bipartidista y lo reemplazó - desde la coyuntura del Frente Nacional – de su función integradora a través de la conformación de un mercado interno consolidado y su materialización se hizo sentir con el paso de las tradicionales lealtades partidistas hacia lealtades fundamentalmente pragmáticas.
La no resolución del problema agrario (concentración de la propiedad territorial) dados los fracasos de una reforma agraria y el "advenimiento de una compleja organización capitalista dependiente que modernizó al país sin alterar los parámetros básicos del poder político y de la concentración del poder económico", han propiciado innumerables invasiones y conflictos de tierras en medio de una gran tensión social especialmente en zonas de guerra y entre diversas fuerzas polarizadas.
Como el proyecto transformador planteado por el
bipartidismo desde los años sesenta se centró solamente en el plano político,
las decisiones económicas pasaron a ser una "colcha de retazos" y no
el producto de una economía planificada, situación que creará el terreno
propicio para la consolidación de la burguesía financiera con el influjo de la
banca internacional.
En la actualidad con los nuevos visos
tecnocráticos en la incidencia directa en el ejecutivo en política económica,
ésta se aleja cada vez más del control del Congreso y por ende de los debates
abiertos. En otras palabras, diríamos que uno de los temas fundamentales en
nuestro país ya no es tema de discusión generalizada por parte de los partidos.
Entre los integrantes de esta
comisión estaban el exministro John Agudelo Ríos, monseñor Mario Revollo,
Nohemí Sanín y la periodista Margarita Vidal.
Dos meses después, el 19 de
noviembre de 1982, el presidente Betancur sancionó la Ley de Amnistía. Su
aplicación conllevó la libertad de la mayoría de los presos de las guerrillas.
Se trató de un ‘perdón’ general de los delitos políticos y conexos, con excepción
de los crímenes atroces. Según reportes de la época, 1.384 guerrilleros se
acogieron a la amnistía.
Las Farc y el M -19 pronto
expresaron su disposición a los diálogos con el gobierno. Ambas guerrillas
sostuvieron desde inicios de 1983 contactos con la Comisión de Paz.
El EPL aceptó el diálogo, pero
propuso una Asamblea Nacional Constituyente, como base de una reforma política
democrática.
Los diálogos con los miembros del Secretariado de las Farc fueron inicialmente en el sur del Huila y luego en Uribe, Meta. Con el M-19, los contactos tuvieron lugar inicialmente en Bogotá.
La paz esquiva
El 28 de marzo de 1984, en
Uribe (Meta), se firmó el acuerdo de cese al fuego con las Farc. En el texto
quedó claro que, a partir del 28 de mayo, los 27 frentes de esta organización
debían cesar sus actividades. Betancur correspondió ordenando lo mismo a las
Fuerzas Militares.
Unos meses después, el
Gobierno suscribió el mismo pacto con el M-19 en Corinto, Cauca, y en Hobo,
Huila; con el EPL en Medellín y con el Movimiento de Autodefensa Obrera (ADO)
en Bogotá.
Paradójicamente, mientras el
gobierno Betancur acordaba un cese al fuego con las Farc, el narcotráfico
asesinaba a su ministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla, el 30 de abril de
1984. En otras palabras, se promovían acciones de paz al tiempo que empezaba
una nueva guerra.
Mientras las guerrillas
empezaban a organizarse para hacer su tránsito hacia la vida política, el
Gobierno avanzaba en lo que se llamó el Plan Nacional de Rehabilitación en las
regiones más afectadas por el conflicto y en poner en marcha los compromisos de
política social y apertura democrática para atender a lo que llamó “causas
objetivas” de la violencia.
La negociación se hizo en
medio de la polarización. Proponer el diálogo con grupos guerrilleros iba en
contra de los planteamientos del Partido Conservador.
El proceso de paz de Betancur
fue pionero y aportó elementos que aparecen ahora en las políticas de paz de
otros gobiernos
Esos procesos de paz se fueron
debilitando, ante la confluencia de factores como la crisis económica, el
deterioro social y la violencia. El M- 19 perdió sucesivamente a sus
principales comandantes: Iván Marino Ospina, Álvaro Fayad, y Gustavo Arias
Londoño.
El EPL tras la toma conjunta
de Urrao (Antioquia) con el M-19, sufrió (el 20 de noviembre del 85) el
asesinato de su vocero nacional, Oscar William Calvo, y de otros dirigentes.
Estos hechos llevaron a la ruptura de la tregua con el EPL.
El asalto al Palacio de
Justicia por parte del M-19, el 6 de noviembre de 1985, le puso la lápida al
ensayo general de paz también con esta guerrilla.
Pero Betancur persistió. El 2 de marzo del 86, poco antes de abandonar la Casa de Nariño, se firmó un acuerdo de prórroga de cese al fuego con las Farc, al tiempo que la Unión Patriótica, producto de la tregua firmada dos años atrás, irrumpió en el panorama político y consiguió elegir cinco senadores, nueve representantes, 20 diputados y 353 concejales.
Este movimiento político sufrió el asesinato de la mayoría de sus líderes en los años siguientes al gobierno de Betancur. Fue así como el expresidente que puso la primera semilla de paz con las Farc vio desvanecerse el último de sus esfuerzos en una paz que le fue esquiva.
Hay compatriotas que aún no están dispuestos a sacrificar sus privilegios, aunque sean causa de zozobra para el país entero
ACTIVIDAD: Leer el documento para socializar en clase
SEMANA 12 EVALUACIÓN DE PERIODO ABRIL 15
Repasar los temas trabajados en clase y prepararse para el examen de periodo.
SEMANA 13 AUTOEVALUACIÓN ABRIL 22
COMIENZO DE LAS NEGOCIACIONES
Las negociaciones entre el
Gobierno Barco y el M-19 comenzaron luego del secuestro al abogado Álvaro Gómez
Hurtado, el 29 de mayo de 1988. Gómez fue liberado el 20 de julio del mismo
año, y menos de 10 días después, el grupo armado ofreció una cumbre donde
planteó una propuesta de negociación de paz.
Entre las distintas ideas que
se manifestaron se encontraban: una nueva constitución, un plan de desarrollo económico
con justicia social, una filosofía de convivencia, entre otros.
Por su parte, el entonces presidente
de la República también puso a disposición su Iniciativa para La Paz. Esta
propuesta contemplaba 3 fases: la distensión, que exigía una demostración de
compromiso por parte de la guerrilla como el cese al fuego o la no agresión
contra la fuerza pública; la transición, como el camino de vuelta a la
normalidad institucional de las disidencias; y la incorporación, enfocada en
todas las necesidades de las personas alzadas en armas.
A comienzos de enero de 1989,
luego de una serie de reuniones extraoficiales entre el líder del M-19, Carlos
Pizarro, y el representante del Gobierno, Rafael Pardo, se informó acerca de un
acuerdo con el cual se abriría un espacio para una agenda de negociación y unas
Mesas de Análisis y Concertación para el debate político. En este escenario, en
el que podrían participar guerrilleros, representantes del Gobierno, partidos
Liberal y Conservador, gremios, sindicatos, universidades y organizaciones
sociales, se esperaba poder abarcar cada uno de los puntos propuestos por el
M-19.
Los dos temas más importantes
tratados en la negociación para estudiar en el caso fueron: favorabilidad política,
con prelación en la búsqueda de una circunscripción especial para la paz; y,
garantías sociales y jurídicas para los exguerrilleros, pues aquí radicaban
todos los intereses individuales de los involucrados - indulto, reinserción y
seguridad-.
DIGNIDAD COMO ENFOQUE DE
NEGOCIACIÓN
A menudo, se pierden
negociaciones favorables debido a un sentimiento de “injusticia” por parte de
alguna de las partes. Todas las personas tienen una perspectiva única dentro de
un trato, nadie quiere ceder en una negociación hasta el punto de salir con “la
cabeza abajo”. Estas emociones son causadas principalmente por la dignidad. La
impresión de un trato justo, cuando se está en medio de una concertación, es
propia de cada persona, así como lo que considera digno para sí mismo. En este
sentido, es clave que este factor sea tomado en consideración por cada una de
las partes, pues una perspectiva clara de lo que puede considerar su
contraparte una falta a la dignidad abre las puertas a una relación positiva, y
por consiguiente, mejores resultados en el acuerdo.
La dignidad como regulador en
una negociación es de suma importancia. A la hora de negociar, cada individuo tiene
claro su límite. Es decir, conoce el punto a partir del cual se sentiría
ofendido en una oferta.
Esto se ve evidenciado en las
negociaciones entre el M-19 y el Gobierno de Virgilio Barco. Para el M-19,
fueron de suma importancia las garantías sociales y jurídicas para sus
guerrilleros. Es patente que ningún individuo aceptaría concesiones sin unas
evidentes cauciones de reinserción. La dignidad reluce en este punto. Tiene sentido
cuando vemos que, a diferencia de varios temas negociados en las Mesas de
Análisis, todas las cuestiones de indulto, seguridad, garantías económicas y
sociales, fueron negociados directamente entre el Gobierno y el grupo armado.
Ahora bien, hay temas que no
chocan con la dignidad de cada guerrillero, como lo serían las peticiones particulares
de investigaciones sobre las autodefensas, las cuales se acordaron en el Pacto
Político del 2 de noviembre de 1989. El incumplimiento de este asunto no tuvo
repercusiones negativas sobre el acuerdo, pues, a través de los años, se
observó la indiferencia por ambas partes hacia el punto negociado.
Enfocados ahora en el
Gobierno, las disyuntivas enfrentadas entre un acuerdo o no, son claramente
cuestiones de dignidad como imagen externa. Como menciona Pardo (2020), sacar
este acuerdo adelante, era la manera en que el Gobierno de Barco podía salir
con la cabeza en alto [1]. No obstante, también intervenía la aceptación del
pueblo, pues los temas de la amnistía fueron altamente criticados por la
ciudadanía, debido a que la Toma del Palacio de Justicia aún era un hecho muy
reciente.
La decisión tomada fue
relativamente fácil, optar por la paz era lo más sensato para el Gobierno, especialmente
por el azote del narcotráfico a las dinámicas económicas y políticas del país.
Después del azote de la violencia dirigido por
Pablo Escobar, la administración de Barco fue muy criticada por la impunidad de
hechos como: los asesinatos de Guillermo Cano, Carlos Hoyos, Luis Carlos Galán,
y además, las bombas a El Espectador, Avianca y el DAS.
Barco ofreció la ya mencionada
Iniciativa para la Paz, que en parte materializó por medio de la Ley 77 de
1989, según la cual, se autorizó “al Presidente de la República para conceder
indultos a los nacionales colombianos de acuerdo con las reglas establecidas”.
Esta ley no sólo fue una demostración del interés por la negociación, sino que
además permitió alcanzar la paz con el M-19.
Una última perspectiva de
dignidad como imagen externa, aparece en una carta escrita por Pizarro el 3 de mayo
de 1989. El escrito contenía varias propuestas para el presidente de la
República, entre ellas destaca una para este caso en particular:
“Comprometer al Gobierno
Nacional en la convocación de un Referéndum por la Paz y la Democracia, con el
propósito de que el pueblo colombiano dijera la palabra definitiva sobre el
conjunto de reformas acordadas y definiera una política única sobre las armas
de la República” (De la Insurgencia a la Democracia, 2009).
Es clara la dependencia de la
opinión del pueblo en la imagen social del M-19. El grupo guerrillero buscaba ser
respaldado por la población, especialmente en aquellas zonas donde tenía
presencia y contaba con apoyo político y logístico. Como consecuencia, el M-19
estaba dispuesto a renunciar a un acuerdo de paz si no era aceptado por el
pueblo. Además, existió la persistente búsqueda de una favorabilidad política,
como la circunscripción especial de paz, para poder seguir con su lucha fuera
de la ilegalidad.
ACTIVIDAD: leer el texto y completar la información con una noticia del suceso.
ACTIVIDAD: ver el video y organizar un cuadro mental.
El presidente de Colombia,
Gustavo Petro, ha manifestado su intención de alcanzar la "paz
total", que parte de la negociación con los diferentes grupos armados que
han formado parte del conflicto armado de décadas y el sometimiento a la
justicia de bandas criminales que operan en la nación.
Una de las propuestas más
ambiciosas del gobierno de Gustavo Petro es, sin lugar a duda, la denominada
"Paz Total", una apuesta por negociar con tantos grupos armados como
sea posible con la esperanza de poner fin a los conflictos armados en Colombia.
Tras casi tres meses de
posicionarse como presidente, el Congreso colombiano aprobó la ley de Paz
Total, autorizando así al mandatario a entablar negociaciones con estos grupos
y con bandas criminales relacionadas con el narcotráfico, en base no solo a conversaciones,
sino también a procesos de sometimiento a la justicia.
¿Qué es la Paz Total?
El objetivo del mandatario
colombiano es alcanzar la paz en el país, a través de la negociación con los
diferentes grupos armados que han estado involucrados, por varias décadas, en
un conflicto que ha dejado miles de víctimas, y en el sometimiento a la justicia
de bandas criminales.
La propuesta incluye además a
las comunidades afectadas en las negociaciones, así como promueve un modelo de
convivencia pacífica. Busca incluso garantizar la protección de los civiles.
¿Qué establece la ley?
Tras tres debates, una conciliación y la final aprobación en el Congreso colombiano, el 4 de noviembre del año pasado, el mandatario sancionó la modificación, adición y prórroga de la Ley 418 de la Paz Total, la cual permite que esta sea política de Estado. La Ley otorga facultades al presidente, al Alto Comisionado de Paz y al gobierno para adelantar las negociaciones con grupos armados ilegales.
En su momento, el entonces
ministro del Interior Alfonso Prada explicó que se crearía una Comisión de alto
nivel, conformada por el Ministro de Defensa, el Alto Comisionado de Paz y el
director nacional de Inteligencia, quienes serán los encargados de “calificar
el tipo de organizaciones” con las que se mantendrá “un diálogo político (...)
Reconocemos en la organización un estatus político -como en el caso del ELN- o
si se califican como una organización de alto impacto criminal”, detalló el
exfuncionario.
Reconocemos en la organización
un estatus político -como en el caso del ELN- o si se califican como una
organización de alto impacto criminal”
En este marco, líderes e
integrantes de las bandas podrían acogerse a beneficios -como rebajas de penas-
si entregan información relevante, como las rutas del narcotráfico y el
paradero de sus fondos, producto de actividades ilícitas, y reparan a las
víctimas.
En marzo de este año, el
proyecto ley de sometimiento a la justicia, que será la hoja de ruta para
precisamente establecer los términos de negociación con integrantes de las
bandas criminales, fue radicado en el Congreso.
El proyecto también incluye un
fondo para la paz, creado para garantizar una importante inversión social en
zonas que han sido golpeadas por la violencia, que generalmente están
apartadas. La Ley también establecerá "regiones de paz" para adelantar
diálogos con actores armados ilegales que deseen acogerse a la ley.
Así se cuentan con 11 modalidades como la alfabetización, el trabajo en la reforma rural integral, el cuidado del medio ambiente, el cuidado de personas vulnerables, la promoción de la cultura, entre otras.
Gobierno y FARC acordaron que
la mesa de diálogo se itinerante en varias regiones de Colombia y que uno de
los ciclos se lleve a cabo en alguno de los países europeos garantes del
proceso.
Los 10 acuerdos de paz más destacados del siglo XXIEl siglo XX ha sido uno de los siglos más conflictivos de la historia con una multitud de guerras de mayor y menor escala como la Primera y la Segunda Guerra Mundial, la guerra de Corea, la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética y la guerra de Yugoslavia, entre muchas otras. Estos acontecimientos han servido de escarmiento y el siglo XXI ha sido testigo de la culminación de algunos de los procesos de paz más arduos e imprescindibles para la seguridad internacional como ha sucedido en estos 10 países:
1. Acuerdo de Arusha para la Paz y la Reconciliación – Proceso de Paz en Burundi en el 2000
Burundi es un país africano sin acceso al mar ubicado en la región de los Grandes Lagos y cuya historia ha estado muy marcada e influenciada por sus vecinos, Ruanda y la República Democrática del Congo. A nivel interno, los mayores retos recaen sobre las tensiones étnicas que han provocado conflictos interétnicos como el que tuvo lugar entre los hutus y los tutsis.
El conflicto interétnico entre los hutus y los tutsi comenzó en la época colonial cuando Burundi todavía era territorio de Bélgica. Los colonizadores belgas fomentaron la discriminación y las diferencias entre ambos grupos étnicos, creando una jerarquía en la que los tutsi eran los “ciudadanos de primera” y por tanto la élite gobernante, y los hutu, como “ciudadanos de segunda” los cuales no recibían los mismos privilegios que los tutsi
En 1962, Burundi consiguió independizarse de Bélgica y tres años más tarde un grupo de oficiales tutsi lideraron un golpe de Estado que inició una época de violencia interétnica sobre los hutu. El punto más álgido del conflicto se dio en 1972, cuando tuvo lugar un gran genocidio de hutus en el país. No fue hasta el 28 de agosto de 2000 con la firma del Acuerdo de Arusha, que se estableció un marco para reconciliar la paz en Burundi y crear un gobierno de unidad nacional entre los dos grupos étnicos.
2. Acuerdo de Ohrid –
Proceso de Paz en Macedonia del Norte en 2001
Los Balcanes es una región de
Europa que ha sido testigo de muchos conflictos como la guerra de Yugoslavia
que terminó en 1995. Seis años después, en 2001, surgió, otra vez, un conflicto
armado en los Balcanes, esta vez entre el gobierno de Macedonia del Norte y el
Ejército de Liberación Nacional Albanés (UÇK).
Los grupos étnicos albaneses
del país que integraban el UÇK perseguían un mayor reconocimiento de los
derechos de los albaneses en Macedonia del Norte mediante el reconocimiento de
su identidad cultural y lingüística. El conflicto no escaló a mayor nivel de
impacto, ya que en agosto de ese mismo año se firmó el Acuerdo de Ohrid, el
cual estableció el alto el fuego.
3. Memorando de Luena –
Proceso de Paz en Angola en 2002
Angola, al igual que otros muchos países africanos, ha sufrido las grandes y conflictivas diferencias entre los distintos grupos étnicos que existen en el continente. Es por ello que tras la guerra de independencia de Portugal en 1975, en el país estalló un conflicto armado en el que intervinieron múltiples actores internacionales. Las fuerzas gubernamentales del Movimiento Popular de Liberación de Angola (MPLA), junto con el apoyo de Cuba y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) se enfrentaron a los rebeldes de la Unión Nacional para la Independencia Total de Angola (UNITA), apoyados por varios países africanos como Sudáfrica y de Estados Unidos.La guerra civil terminó en 2002 tras la muerte del líder UNITA, Jonas Savimbi, decretándose un alto al fuego y propiciando que en abril de ese mismo año se firmase el Memorando de Luena, con el cual la UNITA desmanteló su ejército y se convirtió en un partido político.
4. Hoja de Ruta para la Paz
– Proceso de Paz entre Israel y Palestina en 2003
Los judíos y los palestinos llevan más de un siglo disputándose el territorio que cada uno defiende que le pertenece. A día de hoy sigue siendo un conflicto activo al cual no se ha logrado poner fin a pesar de varios intentos de llegar a un acuerdo en la repartición de la tierra a las dos partes.mEl Cuarteto para el Oriente Medio constituido por Estados Unidos, Rusia, la Unión Europea y las Naciones Unidas idearon un plan para otorgar una solución al conflicto entre palestinos y judíos. Esta propuesta recibió el nombre de «Hoja de Ruta para la Paz» presentada en 2003. Sin embargo, este tratado nunca llegó a firmarse ni por Palestina ni por Israel, a pesar de que ambas partes aceptaron en su momento comprometerse a ejecutar y respetar las directrices de dicho documento y aceptar el principio de «dos estados, para dos pueblos». Así como que Palestina declarase el alto al fuego a los ataques terroristas y a los actos violentos e Israel pusiera fin a la expansión de los asentamientos en Cisjordania y Gaza, además de respetar los Acuerdos de Oslo firmados en 1993 y 1995.
Aun así, y a pesar de los
múltiples esfuerzos por establecer la paz en este conflicto, este continua
activo y su fin parece estar todavía muy lejos, aunque la Hoja de Ruta logró
instaurar la paz en corto plazo, hasta que volvió a estallar la contienda.
5. Acuerdo de la Paz Global
– Proceso de Paz en Sudán en 2005
Sudán es quizá uno de los
países africanos más conflictivos por haber atravesado multitud de guerras,
siendo una de las más destacadas la Segunda Guerra Civil Sudanesa que estalló
en 1983. El entonces presidente, Gaafar Nimeiry trató de imponer la ley islámica,
la sharia, en todo el país a pesar de que en las regiones sureñas había una
mayoría no musulmana. Este acto provocó la rebelión del Ejército de Liberación
del Pueblo Sudanés (SPLA/M) en la región de Sudán del Sur, dando comienzo a una
sangrienta guerra civil de dimensiones étnicas y religiosas.
Se trató de instaurar la paz
en Sudán en varias ocasiones, pero parecía que todos los intentos eran
fallidos, y no fue hasta el 9 de enero de 2005 con la firma del Acuerdo de Paz
Global que se pudo poner un desenlace al conflicto armado. Este tratado además
contemplaba un referéndum de autodeterminación de Sudán del Sur que culminaría
en enero de 2011 dando lugar a la creación de la República de Sudán del Sur el
9 de julio de 2011.
6. Memorando de Helsinki –
Proceso de Paz en Indonesia en 2005
A partir de la década de 1970,
Indonesia sufrió un conflicto territorial separatista. En la provincia de Aceh,
ubicada en el extremo norte de Sumatra, surgió el Movimiento por la Liberación
de Aceh (Gerakan Aceh Merdeka, GAM) que defendía la independencia de esta
región del resto del país asiático.
El conflicto armado comenzó en 1976, llegando a su punto culminante en el año 2004, como consecuencia de un tsunami que destruyó la región de Aceh. Alrededor de 30 años de conflicto causaron más de 15.000 mil muertos. Tras el tsunami, se declaró el alto al fuego y se dieron los primeros pasos hacia las negociaciones de paz entre el Gobierno de Indonesia y las fuerzas armadas del GAM.Finalmente, en agosto de 2005 se firmó por parte de las dos partes un acuerdo de paz denominado el «Memorando de Entendimiento de Helsinki», un documento que acordaba una mayor autonomía a la provincia de Aceh y un gobierno local, así como la reconstrucción de la región tras los daños sufridos por el tsunami.
7. Acuerdo de Paz Integral
– Proceso de Paz en Nepal en 2006
Nepal sufrió una guerra civil
entre republicanos y monárquicos, Los primeros eran rebeldes del Partido
Comunista de Nepal (maoístas), que buscaban establecer en el país una república
comunista y acabar con la corona, apoyada por las fuerzas del gobierno nepaleses.
En 1996 se detonó el conflicto, que no vio su fin hasta 2006, diez años después
y más de 10 mil muertos.
En 2006 gracias a una gran
movilización popular se intensificaron las negociaciones entre los guerrilleros
y, finalmente, el 21 de noviembre los líderes maoístas y el Gobierno de Nepal
firmaron el Acuerdo de Paz Integral acabando con la guerra. Dos años después,
Nepal se convirtió en una República Federal Democrática con una nueva
constitución.
8. Acuerdos de Minsk –
Proceso de Paz en Ucrania del Este en 2004-2005
Rusia se anexionó la península de Crimea en 2014 tras la celebración de un referéndum ilegal en el que más del 90% de la población se mostró a favor de anexionarse a la República Federal de Rusia. Según el Kremlin, la razón de esta actuación se basaba en defender a la población rusa que se encontraba en Crimea y que estaba siendo discriminada por el gobierno de Kiev, además de utilizar hechos históricos para reclamar la propiedad de la península de Crimea.La anexión rusa de Crimea provocó una dura guerra civil en Ucrania debido a que las regiones de Donetsk y Lugansk, más conocidas como la región de Donbas, querían seguir el modelo de Crimea para independizarse y posteriormente anexionarse a Rusia. En estas zonas fronterizas con el Kremlin la mayoría de la población es rusófona.
Para acabar con la guerra
civil en Ucrania, la comunidad internacional puso en marcha los Acuerdos de
Minsk, un conjunto de tratados y protocolos para resolver el conflicto
territorial en el este de Ucrania y evitar una mayor escalada del conflicto.
Los Acuerdos de Minsk se firmaron el 5 de septiembre de 2014, pero hubo una
reactivación del conflicto y no se llegó a la firma del Minsk II hasta el 12 de
febrero de 2015, que es la fecha oficial en la que se puso fin a la guerra
civil ucraniano. Aun así, el conflicto ha dejado graves secuelas en el país y
es uno de los motivos por los que Vladimir Putin reactivó la guerra contra
Ucrania en 2022.
9. Acuerdo Final para la
Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera –
Proceso de Paz en Colombia en 2016
En la década de 1950, las
ideas comunistas llegaron a Colombia y en varias regiones del país las
comunidades campesinas empezaron a tomar tierras. La represión que sufrieron
por parte del gobierno provocó la creación de una guerrilla armada que terminó
adoptando el nombre de Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Sus
objetivos eran garantizar la transformación social del país, además de asegurar
las tierras a los campesinos.
Para llevar a cabo su cometido
las FARC financiaban sus actuaciones operativas mediante el narcotráfico y los
secuestros, lo que aumentó gravemente la violencia en Colombia. A lo que el
gobierno colombiano, apoyado por Estados Unidos, desplegó todo un armamento
militar para contrarrestar a las FARC. Finalmente, tras varias décadas de
violencia y violaciones de los derechos humanos, el 24 de noviembre 2016 se
firmó el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de
una Paz Estable y Duradera a través del cual se desmanteló a las Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia, que pasarían a ser un partido político
legal llamado Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC).
10. Acuerdo de Sochi –
Proceso de Paz en Siria en 2018
En marzo de 2011 estalló la
guerra civil en Siria, un conflicto que se desencadenó a raíz de otros factores
omo la caída de los regímenes en Túnez y Egipto, el auge de la primavera árabe
y la guerra de Irak, entre otros eventos.
La población siria mostró un
significativo descontento con el gobierno del presidente Bashar al-Assad como
consecuencia de las escasas libertades políticas y la mala gestión económica
del país. Esta insatisfacción civil dio lugar a una serie de protestas
pacíficas en la ciudad de Daraa que no tardaron en expandirse a otras regiones.
La respuesta del gobierno ante estos acontecimientos fue una dura represión que
no tardó en provocar un conflicto armado y violento entre las fuerzas estatales
y los rebeldes sirios.
La guerra civil siria se
acrecentó debido al surgimiento de los grupos extremistas del Estado Islámico
(ISIS), inspirados en las primaveras árabes surgidas en otros países musulmanes
y la intervención internacional de actores externos al conflicto. Dichos
factores causaron una gran escalada del conflicto, incluso a nivel
internacional. Después de siete años de enfrentamientos violentos, Rusia, Irán
y Turquía firmaron el Acuerdo de Sochi en septiembre de 2018, estableciendo una
zona desmilitarizada en Idlib, lo que consiguió parar las hostilidades en el
conflicto y convertirse en un acuerdo clave para poner fin a la guerra civil.
La paz mundial es uno de los escenarios idílicos más deseados por la humanidad. La ausencia de conflictos armados o de actos violentos a gran escala se traduce en estabilidad y prosperidad económica. Además de crear las condiciones propicias para poner el foco en aquellos problemas mundiales que afectan a toda la población, como es el caso del cambio climático o la pobreza. En definitiva, la paz mundial refleja los valores fundamentales compartidos por muchas culturas y es el camino a seguir para crear sociedades más tolerantes y basadas en la cooperación y no en la confrontación. En búsqueda de este ideal tan esencial para la preservación de la especie humana, desde el año 1981, Naciones Unidas ha marcado el 21 de septiembre como el Día Internacional de la Paz, con el fin de recordar anualmente la importancia de la promoción de la paz y de la no violencia. Sobre todo después de que en menos de 50 años hayan tenido lugar dos guerras mundiales. El 21 de septiembre no es una fecha aleatoria, pues también coincide con el comienzo del periodo anual de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en las que hasta día de hoy se reúnen los líderes de diferentes países para tratar las temáticas que ponen en riesgo la seguridad y la paz mundial cada año. El Día Internacional de la Paz pretende recordar, sensibilizar y concienciar a la población sobre la relevancia de la cooperación internacional a la hora de la resolución de conflictos armados y promover la paz en un mundo cada vez más caótico y heterogéneo. «la paz es más necesaria que nunca. La guerra y los conflictos están provocando devastación, pobreza y hambre y desplazando a decenas de millones de personas de sus hogares. El caso climático afecta a todo el planeta e incluso los países en los que reina la paz se ven sacudidos por enormes desigualdades y polarización política». Con esta premisa, el lema de la celebración de la efeméride este año se ha enfocado en «Acciones para la paz: nuestra ambición para los #ObjetivosMundiales» apelando tanto a la responsabilidad colectiva como a la individual para la obtención de la paz. El objetivo es construir un mundo mucho más pacífico y sostenible para mejorar la calidad de vida de las personas en todo el planeta.
SEMANA 21 LA ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD EN COLOMBIA JULIO 8
Así se abolió la esclavitud en Colombia
Decretada
el 21 de mayo de 1851, la abolición de la esclavitud fue un proceso largo de
legislación republicana y resistencia comunitaria
La
abolición de la esclavitud, decretada el 21 de mayo de 1851, fue resultado de
un largo proceso iniciado en el siglo XIX con antecedentes coloniales de grupos
de resistencia cimarrona. Las primeras iniciativas de abolición de esclavitud
se dieron con el decreto de Manumisión de esclavos en 1814 y la Ley de Libertad
de Vientres de 1821; pero no se consolidó una abolición absoluta sino hasta
1851.
La
abolición de la esclavitud en Colombia fue decretada el 21 de mayo de 1851 por
un partido liberal recién nacido, que de esta manera respondió al apoyo popular
recibido durante la elección del presidente José Hilario López.
En
las postrimerías del régimen colonial, la población esclavizada del Nuevo Reino
de Nueva Granada era minoritaria desde el punto de vista demográfico, pues el
total de habitantes se calculó en 798.956, de los cuales 62.547 eran esclavos
(7.83%); la mayoría de la población aparecía clasificada como "libres de
varios colores", al sumar 375.477 (47%) frente a los 158.330 (19.62%)
indígenas y a los blancos que alcanzaron el número de 202.602 (25.36%). A pesar de ser minoritarios, los esclavizados
eran fundamentales para desarrollar los procesos productivos en minas y
haciendas ganaderas y azucareras que se concentraron en la costa del Pacífico y
en algunos valles interiores de las gobernaciones de Cartagena, Popayán y
Antioquia. Esta importancia económica hizo que la abolición de la esclavitud
fuera más conflictiva en unas regiones que en otras.
¿Por qué se dio la abolición de la esclavitud?
Frente
a la abolición de la esclavitud existen varias explicaciones, tales como el
agotamiento de la institución por diferentes crisis económicas que sufrieron
los sistemas productivos que los utilizaron (v.g. la minería ), las
transformaciones que exigía el advenimiento del capitalismo y las influencias
ideológicas del liberalismo europeo. Dadas las diferentes realidades
subregionales de nuestro país, podemos decir que la abolición de la esclavitud
se debió a una combinación de factores exógenos y endógenos y no precisamente
al desarrollo extremadamente lento del capitalismo. Entre los exógenos cabe
resaltar el papel que jugó Inglaterra al prohibir la trata negrera en 1812, que
pretendía el agotamiento de la población esclavizada por sus ciclos biológicos;
entre los endógenos destacaría el equilibrio de poderes que se dio entre los
sectores dominantes que participaron en la independencia. En efecto, con el
proyecto independentista liderado por los criollos la esclavitud apareció como
un problema social que requería solución; esto parece contradictorio ya que,
para la élite criolla, era obvio que la independencia no significaba más que la
toma del poder político, sin que se modificaran las bases de dominación sobre
las cuales dicho poder se había levantado.
El
problema era primordialmente de orden político, pues las regiones esclavistas
tenían una representación política menos importante que las del centro y
oriente de Nueva Granada, donde la esclavitud no era fundamental para el
desarrollo económico, ni para mantener el status social, lo que explica en
parte el enfrentamiento de dos ideologías: la ilustrada que se oponía
fuertemente a la esclavitud y que tenía una marcada influencia en sectores del
gobierno, y la esclavista que si bien no tenía la fuerza suficiente para
oponerse a las medidas antiesclavistas sí la tenía para torpedear y, al menos,
retardar su aplicación como en el caso de la "libertad de vientres",
promulgada en 1821, con la que se buscaba que no nacieran más hombres y mujeres
esclavos.
En
la Nueva Granada, la zona esclavista más importante fue la Gobernación de
Popayán cuya élite controlaba los distritos mineros del Pacífico y las grandes
haciendas ganaderas del Valle del Cauca y del Patía, sitio éste donde se
conformó un territorio habitado por una población de origen negro que incluía
algunos esclavos huidos del Valle del Cauca y donde, liderada por el mulato
Juan José Caicedo, se generó una importante oposición al proyecto Independentista
que sólo finalizó mediante acuerdos realizados después de 1821.
La
actitud negativa de los negros frente a la independencia llevó a que los
criollos enfrentaran la esclavitud como un problema de los Estados
republicanos. Las primeras discusiones en este sentido se dieron en Antioquia
donde José Félix de Restrepo logró que se aprobara un decreto de Manumisión de
esclavos en 1814.
Luego,
cuando Simón Bolívar reclamó de Alejandro Petión la ayuda para la liberación de
su patria, lo hizo bajo la promesa de dar libertad a los esclavos, la que
proclamó el 2 de junio de 1816 cuando ordenó reclutar a quienes estuvieran en
edad de empuñar las armas. Aparte de este "pragmatismo" frente a la
liberación de los esclavos, Bolívar hizo defensa de ella en 1819 durante el
Congreso de Angostura, lo que no impidió que para la liberación de los
territorios de Popayán y Quito exigiera la conformación de un ejército con tres
mil esclavos, quienes obtendrían su libertad después de servir durante dos
años.
Esta medida afectó de una manera brutal la economía minera, que atravesaba por un período crítico desde mediados del Siglo XVIII y que se había visto afectada por los diez años de guerra de independencia, cuando los esclavizados eran reclutados tanto por los ejércitos patriotas como por los realistas. No fue sino hasta el Congreso de Cúcuta en 1821, que se dictó la ley que inició un lento y tortuoso proceso que llevaría hasta la liberación de los esclavos de Colombia. Se trata de un proyecto presentado por el Dr. José Félix de Restrepo, que buscaba dar libertad a todos los nacidos de madre esclava desde su aprobación en adelante, lo que ya se había ensayado en Antioquia. También propuso que con un impuesto sobre las mortuorias se comprara la libertad a los esclavos que ya lo eran antes de la promulgación de dicha ley. La ley fue aprobada en medio de un debate en el cual el Secretario de Gobierno, José Manuel Restrepo, argumentaba la necesidad de salvaguardar el derecho de propiedad de los amos por encima del derecho de libertad de los esclavos.
A
pesar de su ineficacia la manumisión fue atacada fuertemente por los
esclavistas quienes se quejaron acerca de que la alimentación de los hijos
nacidos de esclavas no compensaba con los dieciocho años que servían al amo,
por lo que un grupo de esclavistas de Cartagena propuso que sirvieran cuarenta
o cincuenta años, pues consideraban que "la libertad de unos pocos no
debía colocarse por encima de los intereses del bienestar general", esto
los llevó a realizaran un activo e ilegal comercio de esclavos y manumisos
entre Colombia, Ecuador y Perú. También lograron que se dictara la Ley del 29
de mayo de 1842, que obligaba a que quienes alcanzaran la libertad se
vincularan mediante “concertaje” con una persona que los prepararía para gozar
de la libertad, lo que no fue más que una forma de evadir a la libertad de
vientres y las leyes de manumisión.
La
mayoría de las mujeres [...] excluidas no encontraron medios muy claros de
conseguir su libertad; excepcionalmente alguna logró que los tribunales
reconocieran que el hecho de ser concubina y madre de los hijos del amo eran
méritos suficientes para ser libres...
Todo
esto, desde luego, ocurrió en medio de procesos de resistencia por parte de los
esclavos, muchos de los cuales prefirieron huir de sus amos y refugiarse en las
ciudades, o en zonas rurales de difícil acceso. Otros enfrentaron el problema
de su libertad por los medios legales, al comprar su libertad consignando
semanalmente su propio valor en los bancos de manumisión o al recurrir a los
tribunales donde lograban que su derecho a la libertad fuera reconocido; desde
luego, estos recursos legales beneficiaron primordialmente a los hombres. La
mayoría de las mujeres quedaron excluidas y no encontraron medios muy claros de
conseguir su libertad; excepcionalmente alguna logró que los tribunales
reconocieran que el hecho de ser concubina y madre de los hijos del amo eran
méritos suficientes para ser libres; pero la mayoría se vio obligada a acordar
con su amo, mediante un papel de venta, el precio a pagar por su libertad, lo
que a menudo terminó en los tribunales donde la esclava lograba su libertad.
Apoyo y oposición a la abolición
Como
es obvio, estos procesos eran sumamente lentos a pesar de las buenas
intenciones de algunos funcionarios modernizantes y la esclavitud se mantuvo
como un lastre colonial, que sólo fue roto coyunturalmente. Por ejemplo,
durante la guerra de “Los Supremos”, José María Obando decretó la libertad de
los esclavos que se vincularan a su ejército, lo que produjo una gran
movilización desde las poblaciones de Timbío, Quilichao y Caloto; lo
interesante es que cuando el caudillo fue derrotado muchos de estos siguieron
gozando de su libertad al asumir la vida de “bandidos” refugiados en los montes
cercanos al río Cauca. Desde estas zonas, muchos de ellos participaron en los
“retozos democráticos” en 1848 mediante los cuales los sectores populares,
guiados por el naciente partido liberal, lucharon por reformas democráticas y
por espacios de libertad.
Todo esto generó un ambiente antiesclavista que produjo una transformación en la mentalidad de los esclavos que hizo que el trabajo esclavo fuera más improductivo que nunca, pues los esclavos interpretaban las leyes en el sentido de que la esclavitud sería abolida, lo que facilitó la huida de muchos de ellos en los distritos mineros del Cauca, otros se volvieron levantiscos y aumentaron las denuncias sobre los abusos de sus amos; además, en el Congreso, las demandas individuales de los esclavos tuvieron permanente acogida, lo que relajó aún más los lazos de sujeción. Todo esto, unido al activismo político de los esclavos del Cauca al lado del liberalismo, llevó al ascenso de José Hilario López al poder presidencial el 7 de marzo de 1849 y a la expedición de la ley de abolición de la esclavitud el 21 de marzo de 1851.
Muchos políticos liberales pensaron que la liberación debía servir para que los negros avanzaran social y económicamente, de tal manera que los esclavos no vieran en la liberación una nueva frustración. Por ejemplo, se llegó a proponer la completa igualdad racial que se expresó en la prohibición de mencionar la raza en documentos públicos y en permitir que los negros pudieran acceder a la educación superior, pero este ascenso social vino acompañado de una restricción política, pues requisitos de alfabetización y de fortuna fueron expuestos para mantener el poder en manos de los políticos tradicionales.
La
consecuencia social más importante de la abolición de la esclavitud tiene que
ver con la forma en que los libertos se asimilaron a la sociedad republicana.
De hecho, con la crisis de esta institución muchos esclavos habían pasado a ser
sirvientes domésticos y lentamente se fueron asimilando a la población de
libres que existía en las ciudades, incrementando el proceso de mixtura racial.
Ocupados las más de las veces como artesanos, mandaderos, aguateros los hombres
y las mujeres como nanas de cría, pulperas; otros como “vagos sin oficio”, van
a ser señalados por los sectores más conservadores de la sociedad como
delincuentes culpables del caos republicano.
En
este sector, y bajo la promesa de construir una sociedad más igualitaria, los
partidos políticos encontraron los hombres necesarios para librar sus
contiendas civiles. También muchos libertos permanecieron en las haciendas en
una muy mal disimulada condición de esclavos, al ser vinculados a la tierra
mediante el peonaje por deudas, el arrendamiento o, simplemente, por coacciones
extraeconómicas que no permitieron que gozaran de su libertad. Pero no deja de
ser cierto que grupos mayoritarios de negros y mulatos van a construir
sociedades campesinas libres en zonas como la Costa del Pacífico o los valles
del Magdalena, del Cauca y del Patía o Cartagena, que les permitieron recuperar
sus tradiciones y aportar a la construcción de esa variedad de culturas que se
desarrollaron en lo que hoy es Colombia. Autor: Alonso Valencia
El surgimiento de la Constitución Política de la República de Colombia
de 1830
La
segunda carta fundamental nacional se produce en 1830, recoge parte del
pensamiento republicano de Bolívar10 acogido en la carta boliviana de 1826.
Coincidiendo con los principales historiadores,11 la Constitución de 1830
estaba condenada a muerte y con ella era inminente la disolución del sueño de
Simón Bolívar de unión de las repúblicas liberadas.
Para
entender el cambio constitucional se debe recordar que existían proyectos de
separación por parte de los caudillos, principalmente venezolanos y
ecuatorianos, quienes sostenían la idea de que la Gran Colombia debería
terminar. De este modo, desde que se estaba escribiendo la nueva Constitución,
muchos pensaban que era una tarea sin sentido, debido a las claras divisiones,
y que era mejor adoptar una ley fundamental que coincidiera con la realidad.
En
aquel tiempo fue evidente que la Constitución era discutible y mucho más si se
tiene en cuenta el fallido intento de su reforma en la Convención de Ocaña de
1828;14 así surgió el Decreto orgánico del 27 de agosto de 1828. En este
entorno desfavorable,15 el 5 de mayo de 1830 nacería la siguiente Constitución
Política de la República de Colombia, norma que fue redactada por el denominado
“Congreso Admirable” con representantes de la Nueva Granada, Venezuela y
Ecuador.
Esta
Constitución tenía 167 artículos, repartidos en doce títulos, y otros artículos
transitorios, a saber: Título I. De la nación colombiana y su territorio; II.
De la religión en Colombia; III. De los colombianos; IV. De los deberes de los
colombianos y de sus derechos políticos; V. De las asambleas parroquiales y
electorales; VI. Del Poder Legislativo; VII. El Poder Ejecutivo; VIII. De la
fuerza armada; IX. El Poder Judicial; X. Del régimen interior de la República;
XI. De los derechos civiles y de las garantías; XII. De la observancia,
interpretación y reforma de la Constitución, y Artículos transitorios.
De
su articulado se desprende que es una gran extensión territorial, con soberanía
nacional, independiente de España, con tres ramas de poder, con un sistema
popular y representativo, acoge un sistema democrático censitario, la religión
católica como la oficial, conservadora, y el constituyente dedica todo un
capítulo de la Constitución al tema de los derechos o libertades fundamentales.
Resulta
evidente que tanto la duración como el impacto de la Constitución de 1830
fueron muy reducidos y con esto, como lo analiza Carlos Sáchica (1996), “se
cierra este primer ciclo con el fracaso manifiesto de 1830, expedida por el
Congreso Admirable, de la cual se dice ‘que nació muerta’, porque la Gran
Colombia ya no existía” .
De
esta forma, la Constitución de 1830 desaparece tanto por las divisiones
políticas internas como por la evidente disolución de la Gran Colombia y, en
consecuencia, se empezaría a consolidar una verdadera nación colombiana desde
el centro del país.
ACTIVIDAD: ELABORAR UNA FICHA CONSTITUCIONAL QUE CONTENGA: TITULO,
PRESIDENTE, LIDERES, GUERRAS O HECHOS HISTÓRICOS, ARTICULADO.
CADA FICHA DEBE ESTAR DECORADA
El origen de la Constitución de la Nueva Granada de 1832
La Constitución de 1830 tuvo una vigencia supremamente corta, siendo rápidamente desplazada, por lo que se ha dicho que “nació muerta”. Asimismo, rápidamente, el 1o. de marzo de 1832 nacería la nueva Constitución de la Nueva Granada, que, aunque mantenía similitudes con su predecesora,18 era un nuevo proyecto que se concentraría en las regiones del centro, y sin la idea de reunificación con los países vecinos, impulsado en muchas ocasiones por el propio libertador, quien había muerto hace tan sólo un poco más de un año.
El golpe definitivo de la Constitución de 1830 se produjo con la muerte de Antonio José de Sucre el 30 de junio de 1830 y la de Simón Bolívar el 17 de diciembre de ese mismo año. Con el deceso del libertador, la situación política se modificó profundamente, puesto que el nombramiento provisional del general Rafael Urdaneta en la Presidencia hasta el regreso de Bolívar ya no tenía justificación.
Ante este panorama se inició un profundo cambio con la ley fundamental de la Nueva Granada, del 15 al 17 de noviembre de 1831, que explica la necesidad de establecer un Estado independiente conformado por las provincias del centro y de los demás territorios que continuaban siendo parte del proyecto nacional. Del mismo modo, el Decreto Legislativo del 15 de diciembre de 1831 del presidente José Márquez creó la Nueva Granada; además señaló que se debía establecer un gobierno provisorio y precisó que se mantenían tanto las leyes como las instituciones existentes hasta la expedición de la nueva Constitución.
En consecuencia, era natural que naciera la carta de la Nueva Granada de 1832, como consecuencia de la división de la Gran Colombia; será la primera Constitución posterior a la muerte del libertador y redactada por colombianos. Su contenido eran 219 artículos, distribuidos en títulos así:
I. Del Estado de la Nueva Granada y de los granadinos; II. De los ciudadanos de la Nueva Granada; III. Del gobierno de la Nueva Granada; IV. De las elecciones; V. Del Poder Legislativo; VI. Del Poder Ejecutivo; VII. Del Poder Judicial; VIII. Del régimen interior de la república; IX. De la fuerza armada; X. Disposiciones generales; XI. Del juramento de los empleados; XII. De la interpretación o reforma de esta Constitución y de la observación de las leyes, y Disposiciones transitorias.En lo concerniente a su contenido, se puede destacar que es una extensión territorial mucho menor que no incluye a Venezuela y retorna a los límites con Guatemala, con soberanía nacional, independiente de otras potencias extranjeras, con tres ramas de poder, con un sistema popular y representativo, acoge un sistema democrático censitario, la religión católica como la oficial, conservadora y dedica un capítulo a los derechos y libertades fundamentales. En síntesis, el Poder Constituyente en la Constitución de 1832 reflejó una nueva realidad: la muerte del proyecto de Simón Bolívar para lograr la unidad entre los países liberados y el nacimiento de uno nuevo, el de la Nueva Granada. Esta norma fundamental viviría hasta 1843.
ACTIVIDAD: ELABORAR UNA FICHA CONSTITUCIONAL QUE CONTENGA: TITULO, PRESIDENTE, LIDERES, GUERRAS O HECHOS HISTÓRICOS, ARTICULADO.
CADA FICHA DEBE ESTAR DECORADA
SEMANA 27 CONSTITUCIONALISMO AGOSTO 20
La creación de la Constitución
Política de la República de la Nueva Granada de 1843
Los
acontecimientos informaban que el nuevo presidente de la República era el
general Francisco de Paula Santander, después de haberle reestablecido en sus
títulos y dignidades perdidas, por su exilio de 1829 a 1832, debido al juicio
que enfrentó con posterioridad a la conspiración septembrina. Su sucesor será
José Márquez, elegido en 1837, quien derrotó a José María Obando, candidato de
Santander. No obstante, la intención del nuevo presidente de evitar nuevos
conflictos, la guerra de los Supremos estallaría durante su presidencia.
La
guerra de 1839 a 1841, denominada por los historiadores como la “Guerra de los
Supremos” o de los “Conventos”, con un fuerte contenido religioso, inició con
la clausura de cinco conventos para dedicarlos a la instrucción pública.
Lo
que se inició entonces como la Guerra de los Conventos se convirtió muy pronto
en la Rebelión de los Supremos, cuando el motín instigado por la Iglesia fue
empleado por los contenciosos herederos de Santander, los líderes emergentes de
la Nueva Granada, no sólo para combatir al Gobierno sino también y sobre todo
para tratar de ocupar el vacío de poder dejado por el último de los padres
fundadores (p. 149).
Sobre
la terminación de la guerra, se deben retomar las palabras de Manuel Pombo y
José Guerra (1951), quienes afirman:
Triunfante
después de la guerra el partido conservador, o ministerial, como todavía se
llamaba, acometió la empresa de reformar la Constitución de 1832, atendiendo a
las indicaciones del poder ejecutivo, el clamor general que por todas partes se
escuchaba de que se uniformase en modo alguno la legislación, que se encontraba
por entonces en el mayor desorden a causa de las opuestas pretensiones. La
rebelión debelada había hecho palmaria, con dolorosa experiencia, la necesidad
urgente de reforzar la autoridad ejecutiva, tan recientemente combatida en los
últimos tiempos. “Fortalecer los elementos del orden y estabilidad” fue la
consigna de los que propusieron la reforma, “para conjurar futuras y peligrosas
revueltas” .
Por
todo lo anterior, se comprende fácilmente que la Constitución Política de la
República de la Nueva Granada de 1843 fuera marcadamente conservadora,
centralista, católica, que buscara el restablecimiento del orden público y
fortaleciera el Poder Ejecutivo.
La Constitución Política de la República de la Nueva Granada de 1843, compuesta por 174 artículos (dos de ellos transitorios) que se reparten entre los siguientes quince títulos: I. De la República de la Nueva Granada; II. De los ciudadanos; III. Del gobierno de la Nueva Granada; IV. De la religión de la República; V. De las elecciones; VI. Del Poder Legislativo; VII. Del Poder Ejecutivo; VIII. Del Poder Judicial; IX. El régimen político de las provincias, cantones y distritos parroquiales; X. Del régimen municipal de las provincias, cantones y distritos parroquiales; XI. De la responsabilidad de los empleados públicos, y de los juicios que se siguen ante el Senado; XII. Disposiciones varias; XIII. Del juramento constitucional; XIV. De la interpretación o reforma de la Constitución, y Disposiciones finales.
Sobre sus principales lineamientos, sus disposiciones precisan que es una extensión territorial mucho menor, manteniendo los límites de la Constitución anterior, con soberanía nacional, independiente de otras potencias extranjeras, con tres ramas de poder, con un sistema popular y representativo, acoge un sistema democrático censitario, la religión católica como la oficial, conservadora y dedica un capítulo a los derechos y libertades fundamentales.
De
esta forma, es evidente cómo esta Constitución se originó por las disputas
entre los nuevos factores reales de poder o los grandes caudillos militares de
las diferentes regiones el país que querían retornar al poder y establecer una
Constitución mucho más centralista, católica y conservadora.
ACTIVIDAD: ELABORAR UNA FICHA CONSTITUCIONAL QUE CONTENGA: TITULO,
PRESIDENTE, LIDERES, GUERRAS O HECHOS HISTÓRICOS, ARTICULADO.
CADA FICHA DEBE ESTAR DECORADA
La Constitución Política de la Nueva Granada de Colombia de 1853
Durante
los años que transcurrieron entre la Constitución de la Nueva Granda de 1843 y
la Constitución Política de la Nueva Granada de 1853 se presentaron tres hechos
fundamentales para la historia colombiana: el fortalecimiento del pensamiento
liberal;26 la abolición de la esclavitud en 1851, y el ascenso de una nueva
clase social conformada por comerciantes que entra en la disputa por el poder
como una nueva elite. En este contexto histórico donde nace la primera
Constitución liberal, la de 1853, que empieza a preocuparse por la inclusión de
nuevas poblaciones, la defensa de sus derechos y la posibilidad de una mayor
autonomía para los territorios se empezará a construir el federalismo de este
periodo en Colombia.
La
Constitución de la Nueva Granada de 1853 reemplaza a la de 1843, es la primera
Constitución liberal. Fue firmada por el presidente José Obando en Bogotá el 21
de mayo de 1853 y sus principales precursores ideológicos fueron los
constitucionalistas liberales29 Antonio del Real y Florentino González.
La
Constitución de 1853 es la norma fundamental más concreta del país porque tiene
tan solo 65 artículos, divididos en nueve capítulos, que son: I. De la
República de la Nueva Granada y de los granadinos; II. Del gobierno de la
república; III. De las elecciones; IV. Del Poder Legislativo; V. Del Poder
Ejecutivo; VI. De la formación de las leyes; VII. Del Poder Judicial; VIII. Del
régimen municipal, y IX. Disposiciones varias.
De
sus artículos se concluye que es una extensión territorial mucho menor,
manteniendo los límites de la Constitución anterior, con soberanía nacional,
independiente de otras potencias extranjeras, con tres ramas de poder, con un
sistema popular y representativo, acoge un sistema democrático censitario, la
religión católica como la oficial, conservadora (aunque con inicios de ideas
liberales) y dedica un capítulo a los derechos y libertades fundamentales.
La
Constitución de 1853 organizaba a la Nueva Granada en provincias, distritos
parroquiales y otros territorios; dejando de lado la posibilidad de una
verdadera organización con estados soberanos, aunque con gran autonomía;32 al
perder parte de su soberanía el gobierno central comenzó a debilitarse. Así,
entre 1855 y 1857 se establecen los estados soberanos de Panamá, Antioquia,
Santander, Cauca, Cundinamarca, Boyacá, Bolívar y Magdalena.
En
síntesis, era evidente tanto la consolidación de las ideas liberales en
Colombia como la creación de los estados soberanos, con lo que se pasó a un
sistema federal y, en consecuencia, fue necesario expedir una nueva norma
superior en 1858, la Constitución Política para la Confederación Granadina.
ACTIVIDAD: ELABORAR UNA FICHA CONSTITUCIONAL QUE CONTENGA: TITULO, PRESIDENTE, LIDERES, GUERRAS O HECHOS HISTÓRICOS, ARTICULADO.
CADA FICHA DEBE ESTAR DECORADA
La Constitución Política para la Confederación Granadina de 1858
El
1o. de abril de 1857 Mariano Ospina sucede en la Presidencia a Manuel María
Mallarino,33 nombrando secretarios de Estado a tres conservadores. El 22 de
mayo de 1858 se expide la Constitución de la Confederación Granadina, invocando
la presencia de dios. Esta norma fundamental, orientada por Florentino
González, continúa con la implantación de un régimen liberal, por lo que
establece una forma de Estado Federal con los ocho estados soberanos existentes
y consagra una amplia lista tanto de derechos como de libertades individuales
para los granadinos.
La
segunda Constitución liberal colombiana tendrá como pilares fundamentales el
pensamiento liberal, la protección de los derechos individuales y la búsqueda
de una forma de Estado federal basada en estados soberanos; de este modo, se
instaura un gobierno popular, representativo, alternativo, electivo,
responsable, defensor de las garantías. Así, cada estado soberano podía darse
su propio código y desde 1860, con la expedición del Código de Cundinamarca,
empezará el gran desarrollo de los códigos de los estados soberanos.
La
Constitución de 1858 tiene 75 artículos, divididos en nueve capítulos, que son:
I. De la nación y de los individuos que la componen; II. De los bienes y cargos
de la Confederación; III. Facultades y deberes de los estados; IV. Del gobierno
de la confederación; V. De los derechos individuales; VI. Elecciones; VII.
Disposiciones varias; VIII. Reforma de esta Constitución, y IX. Disposiciones
transitorias.
De
sus artículos se concluye que es una extensión territorial mucho menor,
manteniendo los límites de la Constitución anterior, con soberanía nacional,
independiente de otras potencias extranjeras, con tres ramas de poder, con un
sistema popular y representativo, acoge un sistema democrático censitario,
mantiene la religión católica, liberal, con un modelo federalista y dedica un
capítulo a los derechos y libertades fundamentales.
A
pesar del acuerdo de los políticos de los dos partidos por el modelo propuesto,
a los pocos años el general Tomás Cipriano de Mosquera proclamó la
independencia del estado soberano del Cauca, el 8 de mayo de 1860,
produciéndose la Guerra de 1860-1861, que finalizará con la entrada del general
a Bogotá, con esto se dará por terminada la guerra a nivel general y el
vencedor se declarará presidente.
De
este modo, muere la Constitución de 1858 al darse los Pactos de la Unión del 20
de septiembre de 1861, y se presenta la necesidad de crear una nueva carta, que
será la Constitución de los Estados Unidos de Colombia de Rionegro de 1863.
ACTIVIDAD: ELABORAR UNA FICHA CONSTITUCIONAL QUE CONTENGA: TITULO,
PRESIDENTE, LIDERES, GUERRAS O HECHOS HISTÓRICOS, ARTICULADO.
CADA FICHA DEBE ESTAR DECORADA
La Constitución de los Estados Unidos de Colombia de 1863
La
Constitución de los Estados Unidos de Colombia de 1863 fue expedida por 70
representantes de cada uno de los nueve estados, en la población de Rionegro,
ubicada en el estado soberano de Antioquia; sin embargo, “...sus miembros
fueron electos por voto directo, pero dada la situación política, únicamente
entre los candidatos del liberalismo” (Jiménez, 1990, p. 45). En consecuencia,
queda consagrada “la orientación liberal clásica en todos los órdenes”
(Sáchica, 1996, p. 85). Se debe tener presente, como lo especifica Diego Uribe
Vargas (1977), que “...la preocupación de los constituyentes de Rionegro se
centró en dos puntos fundamentales: ilimitada autonomía para los estados que
conformaban la Unión, y el carácter absoluto de los derechos y libertades
individuales” (p. 159).
La
Constitución de 1863 contenía 93 artículos, divididos en trece capítulos: I. La
nación; II. Bases de la Unión; III. Bienes y cargas de la Unión; IV.
Colombianos y extranjeros; V. El gobierno general; VI. Poder Legislativo; VII.
Poder Ejecutivo; VIII. Poder Judicial; IX. Ministerio Público; X. Elecciones;
XI. Disposiciones varias; XII. Reforma, y XIII. Régimen.
Sobre
sus principales lineamientos se debe afirmar que mantiene los límites de la
Constitución anterior, con soberanía nacional, independiente de otras potencias
extranjeras, con tres ramas de poder, con un sistema popular y representativo,
acoge un sistema democrático censitario, consagra la libertad de culto, con un
modelo federalista, liberal y dedica un capítulo a los derechos y libertades
fundamentales.
Al
expedirse la Constitución de 1863, que era liberal, federalista y que no
invocaba el nombre de dios, se evidenció que se iban a presentar fuertes
confrontaciones entre los ejércitos y guerrillas tanto liberales como
conservadoras.45 Como lo explica Valencia Villa:
Si
las Constituciones grancolombianas y granadinas son campos de batalla, ello
obedece a que son compromisos, arreglos estratégicos de ideologías, fuerzas
políticas e intereses económicos en conflicto. Las Constituciones federales, en
cambio, y en especial el estatuto de Rionegro son terrenos de lucha en un
sentido diferente: ellas plantean un desafío doctrinal a sus adversarios (el
Partido Conservador, la Iglesia Católica, los terratenientes) al hacer del
código del Estado producto partidista y transformar así todo el debate político
en un duelo por una nueva ley de leyes (Samper, 1951, p. 311).
En
este sentido, durante la vigencia de la norma fundamental se produjeron dos
guerras civiles: la de 1876-187746 y la de 1884-1885. Al triunfar los liberales
en la primera, mantuvieron con vida la Constitución de Rionegro; sin embargo,
al salir victoriosos los conservadores en la segunda, crearon la Constitución
de 1886.
Con
todos los factores antedichos, la guerra de 1884-1885 estalló bajo la
Presidencia de Rafael Núñez, las revueltas iniciaron en Santander, pero fueron
rápidamente aplacadas;48 no obstante, se expandieron a los diferentes estados.
Finalmente, la batalla definitiva fue la de la “Humareda”, en la que los
conservadores causaron irreparables daños a los liberales.
Después de la guerra de 1884-1885, la Constitución liberal de 1863 llegaría a su fin abriéndole paso a la experiencia conservadora de la Regeneración50 y a la Constitución centralista de 1886.
ACTIVIDAD: ELABORAR UNA FICHA CONSTITUCIONAL QUE CONTENGA: TITULO,
PRESIDENTE, LIDERES, GUERRAS O HECHOS HISTÓRICOS, ARTICULADO.
CADA FICHA DEBE ESTAR DECORADA
La Constitución Política de la República de Colombia de 1886
Una
vez derrotados los liberales en la guerra de 1884-1885, inició el periodo de la
regeneración conservadora cuyo objetivo era terminar el modelo federal que
había favorecido las guerras civiles, al darles demasiada autonomía a cada uno
de los estados miembros y, concretamente, por la posibilidad de establecer
ejércitos estaduales. Asimismo, se buscaba debilitar los territorios de
Antioquia y Cauca, principales enemigos del modelo centralista.
Los
representantes de los antiguos estados soberanos conformaron un Consejo
Nacional para expedir una Constitución centralista, conservadora y católica que
estableciera los cimientos fundamentales de un país.53 Su intención primordial
era restablecer el orden o regenerar el país, combatiendo la desorganización en
que lo había dejado el pensamiento liberal de los años anteriores.
Se
basó en el pensamiento conservador de Rafael Núñez y de Antonio Caro; reemplazó
la ideología liberal contenida en la Constitución de Rionegro de 1863,
implantando, a grandes rasgos, un Estado católico, conservador y unitario que
abolía el sistema federalista, que había sido fuertemente cuestionado en los
años anteriores.
El
contenido de la Constitución Política de 1886 se distribuye en 210 artículos,
más otros literales correspondientes, distribuidos en los siguientes veintiún
títulos: I. De la nación y el territorio; II. De los habitantes: nacionales y
extranjeros; III. De los derechos civiles y garantías sociales; IV. De las
relaciones entre la Iglesia y el Estado; V. De los poderes nacionales y del
servicio público; VI. De la reunión y atribuciones del Congreso; VII. De la
formación de las leyes; VIII. Del Senado; IX. De la Cámara de Representantes;
X. Disposiciones comunes a ambas cámaras; XI. Del presidente y del
vicepresidente de la República; XII. De los ministros del despacho; XIII. Del
Consejo de Estado; XIV. Del Ministerio Público; XV. De la administración de justicia;
XVI. De la fuerza pública; XVII. De las elecciones; XVIII. De la administración
departamental y municipal; XIX. De la hacienda; XX. De la reforma de esta
Constitución y abrogación de la anterior, y XXI. Disposiciones transitorias.
De
su articulado se desprende que mantiene los límites de la Constitución
anterior, con soberanía nacional, independiente de otras potencias extranjeras,
con tres ramas de poder, con un sistema popular y representativo, acoge un
sistema democrático censitario, consagra la religión católica como la oficial,
con un modelo centralista con descentralización administrativa, conservador y
dedica un capítulo a los derechos y libertades fundamentales.
Para concluir, la Constitución de la República de Colombia de 1886 significó el retorno del partido conservador al poder, después de derrotar a los liberales en la guerra civil de 1884-1885; el cambio constitucional será muy profundo, porque la nueva Constitución tendrá como banderas la creación de una país católico, conservador y centralista con descentralización administrativa. Esta Constitución tuvo vigencia desde 1886 hasta 1991, por lo que sufrió varias reformas, dentro de las que se destacan la de 1910, 1936, 1945, 1968 y 1986.
ACTIVIDAD: ELABORAR UNA FICHA CONSTITUCIONAL QUE CONTENGA: TITULO,
PRESIDENTE, LIDERES, GUERRAS O HECHOS HISTÓRICOS, ARTICULADO.
CADA FICHA DEBE ESTAR DECORADA
La Constitución Política de 1991
Durante
la presidencia de Virgilio Barco (1986-1990) se había generalizado tanto la
crisis económica como la violencia del narcotráfico, la guerrilla y los
paramilitares. Así, tanto los objetivos estatales como los ciudadanos eran
víctimas de las bombas; había un gran número de enfrentamientos entre los
grupos armados y, en general, un gran número de atentados que buscaban generar
miedo a los habitantes del territorio nacional. Los asesinatos incluyeron a
cuatro candidatos para la siguiente presidencia del país, que fueron Jaime
Pardo, Bernardo Jaramillo, Carlos Pizarro y José Galán.
La
Constitución Política de 1886 había sufrido diversas modificaciones parciales
en su articulado; sin embargo, para que se redactara una nueva Constitución fue
necesario que confluyeran diversos factores económicos, políticos y sociales
que permitieron materializar el texto de la Constitución Política de la
República de Colombia de 1991.
Para
la materialización de la reforma constitucional se siguió la propuesta de
incluir una novedosa séptima papeleta, cuyos resultados encauzaron al gobierno
hacia la posibilidad de organizar una Asamblea Nacional Constituyente,62 que
finalmente fue conformada por distintos sectores políticos.
La vigente Constitución fue expedida el 4 de julio de 1991 durante la Presidencia de César Gaviria. El texto definitivo está compuesto por más de 400 artículos (incluyendo los transitorios), donde se desarrolla tanto una parte dogmática como una orgánica. Se integra por los siguientes títulos (y las disposiciones transitorias): I. De los principios fundamentales; II. De los derechos, garantías y deberes; III. De los habitantes y del territorio; IV. De la participación democrática y de los partidos políticos; V. De la organización del Estado; VI. De la rama legislativa; VII. De la rama ejecutiva; VIII. De la rama judicial; IX. De las elecciones y de la organización territorial; X. De los organismos de control; XI. De la organización territorial; XII. Del régimen económico y de la hacienda pública; XIII. De la reforma de la Constitución y de las disposiciones transitorias.
Esta norma ha tenido más de treinta reformas constitucionales.
De
su articulado se desprende que mantiene los límites de la Constitución
anterior, con soberanía, independiente de otras potencias extranjeras, con tres
ramas de poder, con un sistema popular y representativo, acoge un sistema
democrático, libertad religiosa (aunque con una tendencia católica), con un
modelo centralista con descentralización administrativa, con mayor autonomía
para las entidades territoriales, dedica un capítulo a los derechos y
libertades fundamentales y encaminada a la materialización de un Estado social
y democrático de derecho.
La
Constitución Política de 1991 surgió en un momento en que el Estado colombiano
se había vuelto inviable desde el punto de vista de pobreza, violencia, crisis
económica, política, militar y social. Esta propuesta de constituir un Estado
social de derecho se ha mantenido por más de treinta años, y a pesar de las
grandes mejoras introducidas falta mucho por recorrer en Colombia para que
seamos un país donde se pueda vivir dignamente.
Entre
las grandes novedades de la Constitución de 1991 se destacan: primero, la
continuación del desarrollo del Estado social de derecho esbozado en la reforma
de 1936; segundo, la incorporación de grandes novedades democráticas como la
elección popular de gobernadores y mayor autonomía a las entidades
territoriales (además de que las dota de más recursos económicos); tercero, la
introducción de sistemas más avanzados de control a los gobernantes; cuarto,
una generosa ampliación del catálogo de derechos fundamentales; quinto, el
fomento y la aplicación de los derechos fundamentales por medio de diversos
medios de control (por ejemplo, la acción de tutela); y, sexto, la creación de
una Corte Constitucional autónoma, cambiando la competencia que tenía en la materia
la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.
ACTIVIDAD: ELABORAR UNA FICHA CONSTITUCIONAL QUE CONTENGA: TITULO,
PRESIDENTE, LIDERES, GUERRAS O HECHOS HISTÓRICOS, ARTICULADO.
CADA FICHA DEBE ESTAR DECORADA
Actualmente existen 17 organismos especializados:
Fondo Internacional de Desarrollo Agricola (FIDA)
Fondo Monetario Internacional (FMI)
Organización de Aviación Civil Internacional (OACI)
Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI)
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
Organización Internacional del Trabajo (OIT)
Organización Marítima Internacional (IMO)
Organización Meteorológica Mundial(OMM)
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI)
Organización Mundial de la Salud (OMS)
Organización Mundial del Turismo (OMT)
Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)
Unión Postal Universal (UPU)
Grupo Banco Mundial
BIRF: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento
AIF: Asociación Internacional de Fomento
CFI: Corporación Financiera Internacional
ACTIVIDAD : SELECCIONAR 10 IDEAS PARA REALIZAR UN APAREAMIENTO. DEBE SER INDIVIDUAL TEMAS REPETIDOS SE ANULAN Y SERAN CONSIDERADOS COMO FRAUDE.
EJEMPLO
| COLUMNA A | | COLUMNA B |
1 | LA ONU SE INICIO EN EL AÑO | 2 | LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL |
2 | LA ONU SE INICIO DESPUES DE | | |
3 | | | |
| | 1 | 1945 |
SEMANA 35 SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS OCTUBRE 21
Como
escribir un discurso de apertura Como escribir un discurso de apertura iscurso
de apertura. DISCURSO DE APERTURA Cada delegación tiene la oportunidad de
dirigirse a la Asamblea General durante el discurso de apertura por treinta
segundos. Esto debe ser tomado con la mayor seriedad posible. El discurso puede
ser de natural El discurso puede ser de naturaleza específica o ge za
específica o general: • Puede representar las preocupaciones primarias de la
nación en cuanto a un tema de importancia para su país.
•
Puede recalcar de manera general los aspectos más importantes de los temas a
tratar en la conferencia.
•
Debe tener un diseño basado en contenido al igual que de creatividad. • Bajo
ninguna circunstancia un orador puede abusar de este privilegio para insultar a
otros miembros de las Naciones Unidas o para presentar a su nación de manera
despreciable.
•
El discurso es la columna vertebral de la exposición ante la Asamblea. Su
preparación debe ser pautada y estar enmarcada de forma tal que las ideas
fluyan de manera lógica. Esta estructura se divide Esta estructura se
divideen:
•
Apertura
•
Cuerpo
•
Conclusión
La primera y última frase del discurso son fundamentales. Nunca debe subestimarse la claridad, la resonancia y el impacto de la primera frase, así como tampoco el desarrollo bien articulado del epílogo. En las asambleas, los delegados deben dirigirse siempre a la autoridad que esté cumpliendo el rol de Presidente. Se debe respetar las normas establecidas y los tiempos para hablar y no se debe olvidar el lenguaje apropiado para la ocasión. No olvide que se está hablando en representación de No olvide que se está hablando en representación de su país representación de su país. Es muy importante no su país cometer el error de utilizar términos tales como “yo creo”, “yo pienso”, “me parece que”, etc. Una buena oratoria puede salvar un discurso deficiente. Un excelente discurso leído con monotonía pierde el cincuenta por ciento del efecto que podría causar en los oyentes. Utilizar una voz fuerte y segura que debe corresponderse con la actitud de cuerpo y también, en lo posible, con el estado real. A continuación, encuentra dos ejemplos de discurso, el primero perteneciente a un Modelo Naciones Unidas Nacional 2012 y el segundo formulado ante Naciones Unidas. Ejemplo 1. Ejemplo 1. Emitido por la delegación de Haití, durante un Modelo de Naciones Unidas, llevado a cabo en Buenos Aires, noviembre de 2012. Tema: Preservación del Medio Ambiente Antártico. Tema: Honorables miembros de la mesa directiva, delegados y observadores: Como representante de la delegación de la República de Haití, tengo el honor de dirigirme a la Asamblea General con el fin de expresar nuestra profunda preocupación por la amenaza latente que significa para el Continente Antártico la contaminación y el uso desmedido de sus recursos por parte del hombre. *1 (La apertura) ¿Cuál es la preocupación de Haití?) La protección de la Antártida es esencial para el Ecosistema Mundial. En ella convergen tres océanos, que sumados a las condiciones climáticas dentro del continente, influyen de manera fundamental en el clima terrestre. Hoy, estas condiciones se ven trastocadas por la falta de responsabilidad del hombre. No sólo el clima es fundamental, si no que en todo su conjunto, el continente blanco, como lo llamaban nuestros ancestros, es un laboratorio natural y puesto de observación del Medio Ambiente mundial que nos permite ver como se comportó y cómo se comporta nuestro planeta. La contaminación que producen las bases, los derrames de combustible y la actividad científica en exceso, son solo algunos de los síntomas que hoy padece la Antártida. Los mudos testigos de este sufrimiento son la flora y la fauna autóctonos que poco a poco ven disminuidas sus posibilidades de supervivencia. *2 (Cuerpo) ¿Cuál es la preocupación de Haití? ¿Qué tipo de investigación realizo el que dio el discurso? Es necesario tomar medidas eficientes para detener el imparable e irracional avance del hombre sobre los recursos. Por esto, Haití sostiene que existiendo tanta tecnología en la gran mayoría de los países firmant firmantes del Tratado Antártico firmantes del Tratado Antártico, es hora es del Tratado Antártico de poner ésta al servicio de la Antártida para protegerla y preservarla. Porque en estos países está la responsabilidad, y en todos los demás la obligación de ayudarles, si así fuese necesario. Es tiempo de tomar conciencia, tanto nuestros gobiernos como nosotros mismos, porque sólo así podremos salvar la virgen pureza que aún queda, sólo así podremos evitar el deterioro de nuestro planeta, sólo así podremos asegurarnos el futuro. *3 (Conclusión) ¿Cuál es la posición final de Haití? ¿Qué sugiere el delegado? ¿Cómo impacto a los otros delegados? 1. *1. Apertura 2. *2. Cuerpo 3. *3. Conclusión Ejemplo 2 Ejemplo 2 El siguiente discurso fue emitido en la 26º sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas por el Embajador de Pakistán, Sr. Jeelani, el 24 de noviembre de 1994. Tema: Problemática Antártica. Tema: Honorables miembros de la mesa directiva, delegados, observadores, damas y caballeros: Para que la amplia gama de cuestiones complejas e interrelacionadas del Medio Ambiente, económicas, científicas y de seguridad relativas a la Antártida sean tratadas con éxito, la comunidad internacional debe tener una visión común del continente. En nuestra opinión, la única visión legítima de la Antártida es la que reconoce que se trata de un ecosistema frágil y de importancia fundamental, que es necesario estudiar y preservar para el bien de toda la humanidad. *1(introducción) ¿Cuál es la posición de Pakistan? Fundado en esa visión, el Pakistán ha mantenido invariablemente la posición de que debería prohibirse en forma permanente la prospección y la explotación de minerales en la Antártida. minerales en la Antártida. ¿Qué está aclarando el delegado? La firma en Madrid, en 1991, del Protocolo Sobre la Protección del Medio Ambiente, que prohíbe la protección y extracción de minerales en la Antártida y los alrededores durante cincuenta años, fue un paso positivo. ¿Qué investigo el ¿Qué investigo el delegado? delegado? No obstante, seguimos esperando que la Comunidad Internacional se ponga de acuerdo finalmente para convertir esta prohibición limitada en una permanente. Además de la prevención de las actividades en gran escala que podrían provocar efectos desastrosos e irreversibles en el Medio Ambiente de la Antártida, es necesario reglamentar estrictamente las actividades actuales que plantean una amenaza cada vez mayor al ecosistema del continente .¿Que esta proponiendo ¿Qué esta proponiendo ¿Que esta proponiendo? Al respecto, se necesitan tomar medidas urgentes para regular el turismo, proteger las poblaciones de peces y limpiar los derramamientos de petróleo. Pueden elaborarse regímenes adicionales para tratar estas cuestiones. Además, se podría considerar la cuestión de fortalecer el Protocolo de Madrid mediante la anexión de cláusulas que establezcan la responsabilidad por los perjuicios que provoquen las actividades contempladas en el protocolo. Mientras se evita el desarrollo de explotación económica en la Antártida, la Comunidad Internacional debe fortalecer y coordinar los programas encaminados al estudio científico del continente. La investigación científica sobre la Antártida puede proporcionar datos inestimables sobre el clima mundial, los recursos marinos, y los efectos a largo plazo de la contaminación ambiental. Desde 1991, el Pakistán se ha embarcado en un programa sostenido y exitoso de expediciones de investigación al continente. Nuestros científicos han establecido la Estación de Investigación Científica de Jinnah, que se utiliza como punto de partida para llevar a cabo un a amplia gama de estudios. Estos estudios se refieren fundamentalmente a la ecología de los mares polares; la dinámica de las capas de hielo; la observación de las condiciones meteorológicas, la detección de oligoelementos en el hielo, el aire y el mar y sus efectos en el medio ambiente; y el levantamiento geológico y geofísico de la zona que se encuentra alrededor de la estación de Jinnah. ¿Qué investigo el delegado? investigo el delegado? La organización y la gestión con éxito de esta actividad de investigación ha sido una tarea dificilísima. Agradecemos la cooperación y ayuda que nos han prestado varios países amigos que son también miembros del sistema del Tratado Antártico. Tenemos interés en seguir cooperando con estos estados en nuestros esfuerzos futuros. Al mismo tiempo, queremos asegurar a todos los estados que los resultados de nuestra investigación estarán totalmente a disposición de la Comunidad Internacional. *2 (CUERPO) Las deliberaciones de esta comisión sobre la Antártida son de gran importancia. Las decisiones que adoptamos son vitales para la gestión efectiva del continente antártico, pero, además, si se conciertan de manera inteligente, demostrarán que la comunidad internacional es capaz de resolver cuestiones de la comunidad internacional es capaz de resolver cuestiones comple ones complejas de manera has de manera pacífica y productiva. Por ello, acogemos con beneplácito la aprobación p la aprobación por consenso de un proyecto de resolución sobre la cuestión de la Antártida.
ACTIVIDAD:
ASIGNACIÓN DE PAISES Y CONSTRUCCIÓN DE LA CARPETA DE CADA PAIS.
1 |
COSTA RICA |
2 |
EL SALVADOR |
3 |
GUATEMALA |
4 |
HONDURAS |
5 |
NICARAGUA |
6 |
PANAMÁ |
7 |
ARGENTINA |
8 |
BOLIVIA |
9 |
BRASIL |
10 |
CHILE |
11 |
COLOMBIA |
12 |
ECUADOR |
13 |
PARAGUAY |
14 |
PERÚ |
15 |
URUGUAY |
16 |
VENEZUELA |
17 |
GRECIA |
18 |
FRANCIA |
19 |
HOLANDA |
20 |
MÉXICO |
21 |
CUBA |
22 |
JAMAICA |
23 |
PUERTO RICO |
24 |
REPÚBLICA DOMINICANA |
25 |
HAITÍ |
26 |
ARUBA |
27 |
PORTUGAL |
28 |
ESTADOS UNIDOS |
29 |
ALEMANIA |
30 |
RUSIA |
31 |
CHINA |
32 |
ESPAÑA |
33 |
BELGICA |
34 |
NORUEGA |
35 |
ITALIA |
CADA CARPETA DEBE TENER: BANDERA, MAPA, ESCUDO, LIMITES, HISTORIA, GEOGRAFÍA, SITIOS TURISTICOS, FORMA DE GOBIERNO, ECONOMÍA, ONU
CIENCIAS SOCIALES, ECONOMIA Y
POLÍTICAGRADO UNDECIMO
SIMULACIÓN DE LA
ONU ELABORACIÓN DE UNA CARPETA DE UN PAÍS ASIGNADO DEBE TENER: BANDERA, MAPA,
ESCUDO, LIMITES, HISTORIA, GEOGRAFÍA, SITIOS TURISTICOS, FORMA DE GOBIERNO,
ECONOMÍA, ONU EN LA OIT.
ELABORACIÓN DEL
DISCURSO DE APERTURA
DEBATE
ELABORACIÓN DE
LA PLAQUETA
No hay comentarios:
Publicar un comentario