SEMANA INSTITUCIONAL ENERO 13
SEMANA 1 ENERO 20 BIENVENIDOS
Se realiza un empalme con los estudiantes
Se elabora la lista de útiles necesarios para las actividades
académicas.
SEMANA 2 ENERO 22 EMPALME
Socializamos las condiciones del curso y retomamos conceptos del curso anterior que necesitaremos en el curso actual.
SEMANA 3 FEBRERO 3 SE SOCIALIZA EL PROGRAMA DE ECONOMÍA
Se socializa el programa
*Buscar un desarrollo económico sostenible
que permita preservar la dignidad humana.
3. Analiza la globalización como un proceso que
redefine el concepto de territorio, las dinámicas de los mercados, las
gobernanzas nacionales y las identidades locales.
- Identifico los principales postulados del liberalismo clásico, el socialismo, el marxismo-leninismo… y analizo la vigencia actual de algunos de ellos.
-Identifico algunos factores que han dado origen a las nuevas formas de organización de la economía mundial (bloques económicos, tratados de libre comercio, áreas de libre comercio...).
-Identifico algunas organizaciones económicas
internacionales.
-Explica y sitúa los bloques económicos y los tratados de integración que se han configurado en los últimos años, así como las consecuencias que estos han traído para Colombia y América Latina.
-Describe las ventajas y desventajas económicas,
políticas y sociales que tiene el proceso de globalización en las sociedades
actuales.
-Argumenta acerca del papel de las organizaciones
políticas y económicas en la integración de los países latinoamericanos
(Mercosur, El Alba, Alianza del Pacífico y Unasur, entre otros)
SEMANA 4 FEBRERO 10 EL LIBERALISMO Y EL MARXISMO.
LIBERALISMO Y SOCIALIAMO
Adam
Smith, quien es un notable representable liberal abogaba por la NO intervención
del Estado en la economía, y por el libre comercio, las cuales eran posturas
opuestas entre el marxismo y leninismo, quienes abogaban por la intervención. el
liberalismo es un movimiento de ideas que pasa a través de diversos autores
como Locke, Montesquieu, Kant, Adam Smith, Humboldt, Constant, John Stuart
Mill, Tocqueville, por dar sólo los nombres de los autores que subieron al
cielo de los clásicos. A pesar de ello, por numerosos que sean los aspectos
bajo los cuales se presenta la doctrina liberal pasando de autor a autor, ya
que es una buena regla no multiplicar los entes, considero que, para los fines
del discurso que estoy haciendo, los aspectos fundamentales y que siempre
merecen estar presentes son el económico y el político. Como teoría económica,
el liberalismo es partidario de la economía de mercado; como teoría política es
simpatizante del Estado que gobierne lo menos posible o, como se dice hoy, del
Estado mínimo (es decir, reducido al mínimo indispensable). Adam Smith, que
pertenece al liberalismo primitivo, él fue quien sentó las bases del
liberalismo y del laissez faire cuando publicó su libro titulado "Una
investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones",
comúnmente conocido como "La Riqueza de las Naciones", eso fue en
1776, cuando apenas surgía el liberalismo como corriente económica.
No
obstante, en el ya citado libro de Adam Smith, él mismo se popularizó con la
metáfora de la mano invisible, él decía que el mercado estaba guiado por una
mano invisible que dirigía perfectamente su funcionamiento per se, es decir, el
libre juego de la oferta y de la demanda establecía el equilibrio económico en
un determinado mercado. Esta es la definición que Smith le dio y sobre el cual
se sentaron las bases del liberalismo puro.
Karl
Marx fue un filósofo, historiador, escritor, periodista e intelectual alemán,
(que para al momento de su nacimiento corresponde con el Reino de Prusia),
nació el 5 de mayo de 1818, y falleció el 14 de marzo de 1883.
Es
conocido por ser el escritor del libro: El Capital y El Manifiesto Comunista,
libros que son considerados hoy en día entre los más importantes del mundo en
materia sociológica.
Marx
es considerado el padre del socialismo científico, en donde hizo significativos
aportes en sus obras y la gran mayoría de las contribuciones se les aluden a
él.
el
socialismo real, en sus dos únicas versiones históricas de la socialdemocracia
que produjo el Estado benefactor y del comunismo que dio lugar a una nueva
forma de Estado iliberal en la Unión Soviética y en sus más o menos forzadas
imitaciones. En el siglo pasado, la polémica de los socialistas contra los
liberales se apoyaba en la contraposición de un proyecto ideal de sociedad
contra un Estado existente, y era una contraposición en la que podía tenerun
buen juego quien contraponía a los maleficios presentes los presuntos
beneficios de una sociedad futura, hasta entonces sólo imaginaria. Pero después
de la primera, y, sobre todo, después de la segunda Guerra Mundial, el
socialismo se volvió una realidad o una media realidad, y puede ser criticado
en el mismo terreno en el que criticaba en el siglo pasado al Estado liberal,
es decir, aduciendo hechos (y fracasos). El liberalismo clásico surge como
instrumento para poner límites al poder, anteponiendo y protegiendo la libertad
individual. Con esta actitud frente al poder, se buscaba evitar su ejercicio
arbitrario e ilegítimo y salvaguardar los derechos individuales. Surge, por
tanto, desde sus orígenes una cierta tensión entre el Estado como máxima fuente
de poder y la esfera privada de las personas. Llegados a este punto, nos
podemos preguntar: ¿por qué este foco de atención sobre la esfera individual y
privada?
Liberalismo El liberalismo
clásico parte de una concepción según la cual todo ser humano nace libre y está
dotado de unos derechos y una dignidad intrínsecos. Esta concepción
iusnaturalista de los derechos puso, principalmente, al derecho a la vida, la
libertad y la propiedad como los más altos derechos. Tal era su importancia que
contractualistas como Hobbes, Locke y Rousseau sostendrán que la persona surge
antes que cualquier gobierno o Estado y que el origen del poder, del gobierno
legítimo, está en el consentimiento voluntario de los individuos. Thomas Hobbes
dirá en Leviatán (1651): “El derecho de todo soberano se deriva originariamente
del consentimiento de cada uno de los que tienen que ser gobernados”; y
Jean-Jacques Rousseau, en El contrato social (1762), lo completará sosteniendo
que “la asociación civil es el acto más voluntario del mundo. Si todo hombre
nace libre y dueño de sí mismo, nadie puede someterlo bajo ningún pretexto sin
su consentimiento”. Con esta metáfora del contrato ficticio o hipotético se pretende
dar legitimidad social y política a la sociedad y al poder político. Desde una
marcada inspiración individualista, el liberalismo presentará al ser humano,
inspirado por la mayoría de edad de la Ilustración, como un ser libre y
autónomo, creador de la sociedad. Sin embargo, si el ser humano nace libre y es
soberano de sí mismo, ¿por qué busca y consiente un poder político, un Estado,
que puede amenazar su libertad y sus derechos? Según estos autores, el ser
humano vivía en un estado de naturaleza, totalmente libre y en continuo
disfrute de sus derechos. Sin embargo, las disputas, los conflictos, las
envidias o los desastres naturales ponían en peligro la convivencia pacífica y
la indemnidad de sus derechos. He aquí la más importante función del Estado y
su concepción mínima liberal clásica: garantizar la vida segura y pacífica en
sociedad sin inmiscuirse en los asuntos privados, protegiendo sus derechos de
amenazas internas o externas. Por eso los liberales siempre apostarán por la
expresión mínima del Estado y en ningún caso intervencionista. Esta centralidad
del individuo y su protección en la ideología liberal se traduce
programáticamente en las declaraciones de derechos y en el constitucionalismo:
el establecimiento de límites al poder político (separación de poderes y
mecanismos de control político). En suma, mecanismos destinados a la protección
de la libertad liberal: la libertad individual.
Socialismo En contraste con
estas reservas hacia el Estado y su reducción a la mínima expresión,
encontramos el tratamiento inicial socialista. Aunque haya una multitud de
corrientes socialistas (socialismo utópico, científico, ético, humanista, de
mercado), la aproximación de esta entrada será la seguida por la tradición
marxista. Este socialismo de inspiración marxista parte de la concepción
materialista de la historia, según la cual ha habido siempre una lucha de
clases por las relaciones de producción y la posesión de los medios de
producción, esquema que se reflejaba en la superestructura integrada por las
instituciones religiosas, políticas y jurídicas, donde el Estado jugaba un
papel esencial para el mantenimiento de esta situación. Los pensadores
socialistas presentarán al ser humano como sujeto carente de poder en la
producción, que no posee su obra y que se presta a la explotación para
sobrevivir. La respuesta socialista (y comunista) pasará por invertir la
pirámide. Como escribió Friedrich Engels en Del socialismo utópico al
socialismo científico (1880), “al posesionarse la sociedad de los medios de
producción, cesa la producción de mercancías y, con ella, el imperio del
producto sobre los productores”. Mediante esta revolución del proletariado
frente al capitalismo, en contra de las desigualdades de clases y la
explotación histórica de los obreros, se harán dueños de sí mismos, serán
libres. Frente a la libertad con la que nacen las personas según los liberales
y por la que crean el Estado, la libertad para el socialismo científico
marxista llegará a través de la dictadura del proletariado, donde “los hombres,
dueños por fin de su propia existencia social, se convierten en dueños de la
naturaleza, en dueños de sí mismos, en hombres libres” (Del socialismo utópico
al socialismo científico). Y es aquí donde entra en juego el Estado para los
socialistas: será un instrumento temporal durante la dictadura del proletariado
que permitirá, a través de sus poderes, eliminar las clases y las
desigualdades. Una vez logrado este objetivo, los derechos serán universales,
todas las personas libres y no hará falta ningún Estado.
Comunismo A lo largo de
la historia del pensamiento comunista, al igual que ocurre con el socialismo,
ha habido diferentes corrientes y autores que imposibilitan hablar de un
comunismo únicamente, así que nos centraremos en el comunismo científico, el
defendido por Marx y Engels como el más notable. Explicaremos la nota esencial
del comunismo científico a través de su crítica al comunismo igualitario
premarxista, que tiene postulados bastante similares al socialismo. La versión
utópica de la sociedad del comunismo igualitario abogará por la propiedad
colectiva de los medios de producción y la igualdad total de todas las
personas, no solo en términos políticos, económicos o de derechos, sino también
en lo que a necesidades se refiere. Es precisamente esta última nota la que
levantará la principal crítica de Karl Marx, quien denunciará que “este
comunismo, que niega en todas partes la personalidad en el individuo, no es
sino expresión consecuente de la propiedad privada, que es negación”. Las
transformaciones sociales que querían alcanzar Marx y Engels no pasaban por la
igualación o nivelación de las necesidades humanas, sino por la revolución del
proletariado. Y, aunque sus postulados sean muy similares a los del socialismo
marxista, en esta revolución surge el principal matiz distintivo: el uso de la
fuerza para asegurar el triunfo de la revolución del proletariado. La lógica
capitalista, el carácter material de la historia y la nueva fuerza social que
surgirá como consecuencia de las dinámicas capitalistas de la sociedad burguesa
serán las notas distintivas con respecto a comunistas utópicos o igualitarios.
Esta fuerza social conducirá a la dictadura del proletariado y, con su éxito, a
la extinción del Estado. ¿Qué diferencia hay, pues, entre el comunismo y el
socialismo? Que la igualdad social comunista tras la dictadura del proletariado
no pasa por una igualdad impuesta y artificial, sino por una igualdad que tenga
en cuenta las diferencias reales de las personas. Como proclamará Marx en su
Crítica del Programa de Gotha (1875): “¡De cada cual, según sus capacidades, a
cada cual según sus necesidades!”.
DESPUES DE LLEER EL TEXTO REALIZAR UN PARALELO ENTRE EL MARXISMO Y EL LIBERALISMO TENIENDO PRESENTE LOS SIGUIENTES ÍTEMS: FECHAS, REPRESENTANTES, POSTULADOS.
SEMANA 5 FEBRERO 17 EL LIBERALISMO Y EL MARXISMO.
SOCIALIZACIÓN DE LOS CUADROS PARALELOS
SEMANA 6 FEBRERO 24 LA GLOBALIZACIÓN
GLOBALIZACIÓN Myriam Quiroa
La globalización es un fenómeno
basado en el aumento continuo de la interconexión entre las diferentes naciones
del mundo en el plano económico, político, social y tecnológico.
El uso de este término se utiliza
desde los años ochenta. Es decir, desde que los adelantos tecnológicos han
facilitado y acelerado las transacciones internacionales comerciales y
financieras. Y por esta razón, el fenómeno tiene tantos defensores —como el
Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Mundial— como detractores. En
este proceso se da una interdependencia económica, donde las empresas y los
mercados sobrepasan las fronteras nacionales y alcanzan una dimensión mundial.
Es un proceso especialmente
económico, donde se va produciendo una integración de las economías nacionales,
provocando un incremento en el volumen y complejidad de los intercambios de
bienes y servicios en la economía mundial.
Economía global
El mercado de bienes y servicios
viaja libremente hacia cualquier país del mundo, debido a la gran apertura que
se ha dado en el sector del comercio y la inversión. En la actualidad los
factores de producción como son capital, trabajo y tecnología fluyen de un país
a el otro con gran facilidad, gracias al proceso de la globalización.
La globalización ha logrado que
los mercados se internacionalicen, esto implica que cualquier productor compite
con todos los productores del mundo. La competitividad se hace cada vez más
fuerte porque se debe competir con empresas que aplican la tecnología y la
innovación, entregando cada vez mejores productos producidos a costos bajos.
¿QUÉ CAPITAL SE MOVILIZA?
Cuando se habla de libre flujo de
capitales, hablamos de tres tipos de capital:
Capital comercial: Es el
capital que se utiliza en la comercialización de bienes y servicios en el
mercado mundial, para obtener ganancias. Como ejemplo podemos mencionar a la
empresa Shell que comercializa gasolinas en casi todos los países del mundo.
Capital productivo: Es el capital que se invierte en la compra de factores de producción para fabricar bienes y servicios. El ejemplo de una empresa que invierte en capital productivo tenemos a Nike, que tiene sus fábricas de producción en China y Vietnam.
Capital financiero: Es todo el dinero que se invierte en otro país en forma de inversión directa extranjera o por medio de créditos. En este caso podemos mencionar a la empresa Nestlé que invierte en muchos países del mundo como una gran empresa transnacional.
Características de la
globalización
La globalización es un proceso
bastante complejo que posee una serie de características que mencionamos a
continuación:
Facilita el acceso a un mayor
número de bienes y servicios.
Acelera el proceso de
aprendizaje e investigación.
Se sustenta en las nuevas
tecnologías y el acceso a internet.
Permite combinar culturas de
diferentes países o áreas geográficas.
Potencia el turismo y la
movilidad de las personas.
Fomenta la especialización.
SEMANA 7 MARZO 3 LA GLOBALIZACIÓN
Causas y consecuencias de la
globalización
El proceso de globalización
comienza en el siglo XX. Esto se debe a un cambio en la estrategia geopolítica
de las diferentes potencias económicas mundiales. A partir de este momento, se
comienzan a eliminar barreras para el comercio internacional y se llegan a
acuerdos tan importantes como la creación de la Unión Europea. Este tipo de
medidas permitieron liberalizar el comercio entre países y comenzar dicho
proceso.
Por otro lado, el avance de las
tecnologías y las comunicaciones permitieron simplificar las operaciones
internacionales. En este sentido, el desarrollo de internet ha permitido
adquirir un producto fabricado en cualquier parte del mundo sin salir de casa.
Junto a esto, otro de los efectos
de la globalización es la innovación en el mundo de los transportes. Este
proceso de I+D+i ha permitido desarrollar medios de transporte mucho más
eficientes, abaratando los costes de estos y favoreciendo el intercambio de
bienes entre países.
En cuanto a las consecuencias, la
globalización ha permitido mejorar la calidad de vida de los habitantes del
planeta debido a que ha facilitado el acceso a muchos bienes y servicios. Si
bien es cierto, ha generado también situaciones de empresas con un poder de
mercado muy grande y que asfixian al pequeño comercio.
Asimismo, la cultura de cada país
se ve modificada por las costumbres importadas de otros países. Hoy en día,
podemos encontrar rasgos en la sociedad de cada nación que no son autóctonos,
generando una cultura globalizada y generalista.
ACTORES DE LA GLOBALIZACIÓN
Aunque en la globalización
participan todos los agentes económicos, hay algunos que cobran especial
relevancia:
Bancos multinacionales:
Se forman con capital extranjero participan en operaciones financieras de
inversión, su objetivo es incrementar su capital apoyando a las multinacionales
en sus inversiones en diferentes países.
Empresas multinacionales:
Son empresas que venden bienes y servicios en el extranjero, o también producen
bienes y servicios en el extranjero en sus diferentes filiales. Tienen mucha
presencia a nivel mundial, son de gran tamaño, tienen alto grado de integración
y son independientes financieramente hablando.
Instituciones
internacionales: Son organismos que facilitan las transacciones comerciales
y financieras entre los actores de la globalización. Son entidades como el
Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, la Organización Mundial del
Comercio, entre otros.
Ventajas que ofrece la
globalización
Entre las ventajas u
oportunidades más destacables tenemos que:
Mercados más grandes: Los
mercados cada vez se hacen más grandes debido a que cada vez hay más acuerdos
comerciales y tratados de libre comercio, que esperan hacer más homogéneo y
fácil el proceso de comercio internacional entre las diferentes naciones del
mundo.
Aprovechamiento de la economía de
escala: Mientras el mercado se hace más grande, las empresas pueden aprovechar
producir a mayores niveles y esto les permite reducir sus costos de producción,
haciendo su cadena productiva más eficiente y económica.
Acceso rápido a moderna
tecnología: Este acceso a todas las modernas formas de tecnología hace que las
empresas puedan mejorar su proceso de producción, transporte y comunicación
dentro de los mercados en los que compite. Facilitando todos sus procesos en
forma real y efectiva.
SEMANA 8 MARZO 10 LA GLOBALIZACIÓN
RIESGOS DE LA GLOBALIZACIÓN
Hay que competir con más empresas
y productos: Las empresas compiten con todos los productores del mundo debido a
la desregulación y fácil acceso a los diferentes mercados del mundo. Eso obliga
a ser más competitivas, puesto que se compite con todo tipo de empresas.
Los consumidores son más
exigentes: Debido a las mejoras observadas en los procesos de comunicación,
los consumidores se encuentran mejor informados y esto hace que pidan cada vez
mayores valores agregados en la entrega de las propuestas del mercado.
Menos margen de utilidad:
A mayor competencia, más se reduce la diferencia entre el costo de producción y
el precio de venta del producto. Por lo que las empresas pueden ver reducido su
margen de ganancias.
Innovación permanente: La
innovación es un requerimiento de prioridad en los mercados actuales, porque la
empresa que no innova desaparece del mercado. Sus productos se vuelven
obsoletos rápidamente, frente a las mejoras de valor agregado que presenta la
competencia.
Para terminar, podemos decir que
las empresas han tenido que adaptarse ante el proceso de la globalización. Han
tenido que cambiar radicalmente, puesto que los mercados mundiales cada vez son
más libres, abiertos y globalizados. Tienen que aprender a ser competitivas,
porque la economía cada vez está más integrada y esto significa que hay
estándares globalizados en los procesos de producción y comercialización.
En el mercado global todas las
empresas pueden tener acceso a la tecnología, el capital, el trabajo y los
clientes de cualquier parte del mundo con poca o ninguna restricción.
Para hacer frente al entorno
global y ante la creciente competencia mundial, las empresas deben aumentar su
capacidad de adaptación e innovación; así como deben mejorar sus procesos de
productividad, para lograr procesos productivos con bajos costos.
Críticas a la globalización
Sus mayores críticos aseguran que
este fenómeno propicia una mayor desigualdad dentro de cada nación y entre los
distintos países, atentando contra la identidad particular de cada pueblo.
Otros argumentos de no menor peso sostienen que el proceso mundial favorece la
privatización, aumenta la competencia y sobreexplota el medio ambiente.
Más en concreto, el FMI asegura
que los países que se han integrado a la economía mundial han registrado un
crecimiento monetario más rápido y han logrado disminuir la pobreza. De hecho,
la organización financiera sostiene que la mayor parte de los países de Asia
Oriental, que se contaban entre los más pobres del mundo hace 40 años, se han
convertido en países prósperos gracias a la aplicación de políticas de apertura
al exterior. Además, a medida que mejoraron las condiciones de vida, avanzaron
en su proceso democrático y, en el plano económico, lograron progresos en
cuestiones como el medio ambiente y las condiciones de trabajo.
No obstante, y según añade el
Fondo Monetario, “las oportunidades que ofrece la globalización tienen como
contrapartida el riesgo de la volatilidad de los flujos de capital y la
posiblilidad de deterioro de la situación social, económica y ambiental; para
que todos los países se beneficien de la globalización, la comunidad
internacional debería esforzarse por ayudar a las naciones más pobres a
integrarse en la economía mundial, respaldando reformas que fortalezcan el
sistema financiero mundial para lograr un crecimiento más rápido y garantizar
la reducción de la pobreza”.
Por su parte, los activistas
antiglobalización exigen una sociedad más justa, el control del poder ilimitado
de las multinacionales, la democratización de las instituciones económicas
mundiales y la distribución más equitativa de la riqueza; de hecho, la
condonación de la deuda externa es una de las exigencias de este movimiento y,
por ello, responsabilizan al Banco Mundial y al FMI de la asfixiante situación
en la que se encuentran la mayor parte de los países pobres, incapaces de
afrontar la deuda que en muchos casos supera su PIB (Producto Interior Bruto).
Ejemplos de
Hoy en día es sencillo
encontrar casos de globalización en nuestra vida diaria. Planteamos los
siguientes ejemplos:
Alimentación. La comida
es uno de los aspectos que más se ha globalizado. Podemos adquirir en cualquier
lugar del planeta una hamburguesa o una pizza para comer sin la necesidad de
encontrarnos en el país que desarrolló ese alimento.
Contenido audiovisual. Las
plataformas de streaming permiten escuchar canciones de cualquier artista del
planeta o ver una serie producida en Estados Unidos desde el lugar en el que
nos encontremos.
Aprendizaje de nuevos
idiomas. Se trata de uno de los ejemplos más representativos de este
proceso. El aprendizaje de nuevos idiomas va ligado a un mundo cada vez más
globalizado en el que se requiere poder comunicarse con cualquier persona del
planeta.
Ventajas y desventajas de la
globalización
Globalización cultural
Diccionario económico Economía
Interacciones con los lectores
Regístrate gratis en
Economipedia
Abre una cuenta gratuita y
disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.
Acceso a contenido premium
Participar en el foro
económico
Suscripción al boletín
Forma parte de la comunidad
Y muchas más cosas que están
por llegar y de las que te iremos informando.
SEMANA 9 MARZO 17 LA GLOBALIZACIÓN
El mundo se enfrenta
actualmente al uso ilimitado del poder militar por parte de los EEUU y al
ataque del imperialismo contra todas las reacciones y resistencias
sociopolíticas a la expansión de las multinacionales César Jerez - Prensa Rural
La globalización es un proceso
económico, la globalización hace que cada vez haya más países que intercambien
una cantidad cada vez mayor de bienes y de servicios. La "lógica" de
la globalización impone la eliminación de todo lo que puede frenar los
intercambios comerciales: aranceles aduaneros, tasas, leyes y reglamentos
proteccionistas del mercado interno, etc. Esto acarrea el desmantelamiento del
sector económico controlado por el Estado en los países empobrecidos del sur.
La globalización es sinónimo de privatización de todo lo que generalmente
controla el Estado (electricidad, teléfonos, agua, energía, ferrocarriles,
autopistas, compañías aéreas, educación, salud, recursos naturales, minerales,
biodiversidad, etc.).
La globalización es un proceso
de especulación financiera. Lo que más circula en el mundo, sin ningún tipo de
trabas, son los capitales. Aproximadamente 2 billones de dólares cada día. Hay
que saber que la economía real, la que crea empleos y produce bienes,
representa sólo 4 billones de dólares diarios. Es decir que equivale apenas a
dos días de actividad económica mundial, la cual durante 363 días al año es
puramente financiera (Ignacio Ramonet, 2002).
Lo que más se compra y se
vende no son los bienes y servicios, sino las divisas: el dólar, el franco
suizo, el yen y el euro. Lo que da lugar a una especulación de grandes
proporciones. Que enriquece a aquellos que tienen capitales para participar en
esta especulación. De tal forma los ricos son cada día menos numerosos, pero
más ricos, y los pobres cada vez más numerosos y mucho más pobres. En la era de
la globalización, la terrible realidad social de nuestro planeta es que hay
apenas unos 500 millones de personas que viven dignamente, mientras que los que
se encuentran en la pobreza son 5.500 millones de personas.
Con la globalización, los únicos países en posición de determinar las reglas son aquellos que controlan las organizaciones de comercio mundiales y las instituciones financieras internacionales (FMI, Banco Mundial, OMC, BID). Aquellos que están arriba establecen las reglas para aquellos otros que están debajo. La aplicación desigual de las reglas comerciales es resultado de la naturaleza imperialista de la globalización capitalista.
Globalización o prosperidad imperial y recolonización del Tercer Mundo
Los inversionistas y gobiernos de Europa y EEUU han presionado al resto del mundo para que desregulen sus economías, abran sus sistemas financieros y privaticen empresas lucrativas públicas. Estas políticas han llevado a un pánico especulativo, a una sobreproducción y a una crisis económica, mientras los inversionistas de EEUU y de Europa aseguraban ganancias, compraban activos nacionales de un modo barato y, lo que es más importante, cambiaban fundamentalmente la estructura de toma de decisiones en las economías acosadas por la crisis. La crisis ha llevado a una recolonización. Deberíamos hablar de una "crisis nacional" en el Tercer Mundo, la cual resulta ser la prosperidad imperialista del Primer Mundo (James Petras, 2002).
La expansión del capital y la
crisis del Tercer Mundo no pueden ser explicadas con la teoría de la
globalización y de las naciones interdependientes unidas por las
multinacionales. No existe una interdependencia equitativa, porque un conjunto
de ventajas para un país es un conjunto de pérdidas para otra región, existe un
desarrollo desigual. Las estructuras de decisión están concentradas en manos de
multinacionales y de Estados arraigados en algunas naciones poderosas. Más del
80% de las decisiones de base de las CM referentes a investigaciones de
inversión y al desarrollo están tomadas en las oficinas del país al que
pertenecen. La concentración de decisiones afecta a los flujos de capital, a
ganancias, rentas, intereses y a las condiciones de estrategias de comercio. La
teoría que explica la prosperidad de las economías de los EEUU y de Europa y la
crisis del Tercer Mundo, está en la teoría del imperialismo que define al
"estado-nación" imperial como centro del poder y de la toma de
decisiones, así como en relaciones desiguales en beneficio de los países
centrales (James Petras, 2002).
De tal forma, la globalización
no es más que la maduración y profundización del proceso de
internacionalización del capital. Se trata, sin embargo, de un hecho
predecible. Marx y Engels, en el Manifiesto del Partido Comunista de 1848,
formularon estas consideraciones, la gran industria de principios del
capitalismo creó el mercado mundial, imprimió un gran impulso al comercio y a
las comunicaciones, y dio a la producción y al consumo un entorno mundial que
destruyó las industrias nacionales y las sustituyó por otras que utilizaban
materias primas de países lejanos y cuyos productos se vendían en todas partes
del mundo; de esta manera el mercado nacional había sido sustituido por una red
de comercio internacional que unía a todas las naciones por vínculos de
interdependencia.
Las condiciones concretas en que se dio la globalización posibilitaron el fortalecimiento del capital financiero transnacional y el afianzamiento de su dominio económico y político sobre las demás clases y sectores sociales al interior de las potencias imperialistas, y la aparición de una fase neocolonial de subordinación, de expoliación y saqueo de éstas sobre los demás países del mundo.
SEMANA 10 MARZO 25 LA GLOBALIZACIÓN
¿El final del
neoliberalismo?
La crisis actual del Tercer
Mundo es observada por algunos analistas como el "final del
neoliberalismo", teniendo en cuenta el colapso de los mercados
financieros, la recesión económica y la dolarización. No obstante, la realidad
es diferente: la persistencia de los regímenes neoliberales y la introducción
de medidas neoliberales novedosas y más radicales han acelerado la
privatización y la desnacionalización de las economías, y han propiciado el
proceso de despidos masivos de los trabajadores del sector público y del
privado. La crisis del capitalismo se ha convertido en una oportunidad, para
los regímenes neoliberales, de reconcentrar el poder en manos de los
empresarios. Los despidos son masivos y es intensa la presión para que la
producción sea mayor con menos trabajadores que ganan salarios más bajos. El
capitalismo muestra algunos signos de recuperación, mientras la crisis se
profundiza en el desempleo, los ingresos bajos y la desaparición de los
servicios sociales. Las "innovadoras" medidas neoliberales y las
privatizaciones hacen "progresar" los indicadores macroeconómicos a
expensas de los trabajadores asalariados. El "final de la crisis
económica" significa la precarización del trabajo y la pauperización del
nivel de vida en general y la eliminación de servicios públicos sociales para
los obreros y el campesinado.
La globalización capitalista
en América Latina durante las últimas dos décadas han sido un período de
prosperidad sin precedentes de los bancos y de las multinacionales de EEUU, así
como de un poder político y militar avasallante. La dinámica del desarrollo del
capitalismo en América Latina se determina a partir de la intervención
imperialista.
Hay una creciente evidencia de
la hegemonía de Estados Unidos sobre el proceso global de acumulación
capitalista. “A lo largo de los noventa el capital estadounidense y su estado
imperial han incrementado su peso y posición en la economía global. 224 de las
500 CM más importantes son ahora norteamericanas (contra 222 de hace sólo un
año); y de las 100 más grandes CM en el mundo, 60 son gringas. En lo que
respecta a América latina, 10 de las 20 más importantes son propiedad
norteamericana”.
TALLER DE ECONOMIA Y POLITICA
EL TRABAJO ES INDIVIDUAL, PERO
SE DIVIDE EN EQUIPOS PARA QUE ENTRE TODOS DESARROLLEMOS EL TEXTO
CADA ESTUDIANTE POR MEDIO DE
10 IDEAS DEBE DE DAR CUENTA DEL TEXTO ASIGNADO
11-1 |
11-2 |
TEMA 1 GLOBALIZACIÓN AGUDELO GIRALDO, ALEJANDRO AGUDELO SIERRA, JUAN JACOB AGUIRRE SANCHEZ, MARIANA ARANDIA CAMARGO, DARYELIS DA ARANDIA CAMARGO, DERVELIS DA |
TEMA 1 GLOBALIZACIÓN ALVAREZ ACEVEDO ANA SOFIA ALVAREZ LAVERDE, ANDRES
FELIP ARIAS ARBELAEZ, ANDRES
FELIPE DIAZ OSORIO, JANIER GALEANO CANO, MIGUEL
ÁNGEL GALLEGO CORREA, SALOME |
TEMA 2 CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA
GLOBALIZACIÓN BRITO HIDALGO, FABIOLA
ANDREA CARDENAS MEZTIZO, MARIA JOSE CARDENAS RODRIGUEZ, CAROL
ESF CORREA GIRALDO, WILMAR ESTEB ECHEVERRI GOMEZ, MATEO |
TEMA 2 CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA
GLOBALIZACIÓN GARCIA JARAMILLO, EMANUEL GARRO ECHEVERRI, SALOME GIRALDO SOTO, DANIEL GOMEZ GONZALEZ, SOFIA GOMEZ MARIN, ANA SOFIA GOMEZ YEPES, ISABELLA |
TEMA 3 VENTAJAS QUE OFRECE LA GLOBALIZACIÓN GIRALDO CASTAÑO, JOSE MANUEL GRANADOS DAVID, MESSI ALEJAN LEON ORTIZ, ANGELY LONDOÑO CARDONA, DILAN MONTOYA VASQUEZ, ALAN ANDRE |
TEMA 3 VENTAJAS QUE OFRECE LA GLOBALIZACIÓN GUTIERREZ ARCILA, PAULINA HERNANDEZ TOBON,
DANIELA ISAZA CASAS, DANIELA LOPEZ CARO, YESICA DALLAN MALDONADO ESCOBAR, JOSE DANI MARIN CORTES, EDISON STIVEN MESA OROZCO, SAMUEL |
TEMA 4 CRÍTICAS A LA GLOBALIZACIÓN
MUÑETON ZAPATA, SARA MANUELA RESTREPO CASTAÑO, TOMAS ROJAS CHACON, NIKOL PAMELA SALDARRIAGA MOSQUERA, ALEJAN SANTA CARDENAS, ISABELA |
TEMA 4 CRÍTICAS A LA GLOBALIZACIÓN
OCAMPO CUARTAS, THOMAS OSORIO ORTIZ, MARIA CAMILA PALACIO NOVOA, EMANUEL PEREZ ROBLES, DANIEL ALFONSO QUINTERO SERNA, XIMENA RAMIREZ ZAPATA, MANUELA |
TEMA 5 GLOBALIZACIÓN O
PROSPERIDAD IMPERIAL Y RECOLONIZACIÓN DEL TERCER MUNDO SEPULVEDA GIRALDO, MICHEL
DAY VANO TORTOLERO, DUVAN
SANTI VASQUEZ FERNANDEZ, ELIAS VELEZ MUNERA, JULIANA ZAPATA GUEVARA, SAMUEL |
TEMA 5 GLOBALIZACIÓN O
PROSPERIDAD IMPERIAL Y RECOLONIZACIÓN DEL TERCER MUNDO SEPULVEDA CABRERA, JUAN
DAVID VELASQUEZ BETANCUR, SANTIAGO VELASQUEZ GIRALDO MIGUEL
AN VERA CARDONA, LAURA CAMILA WALDO SANCHEZ, JHENILE
LUCIEL |
El Mercado Común del Sur (Mercosur) es un proceso de integración regional protagonizado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y ahora también por Venezuela y Bolivia. Su objetivo principal consiste propiciar un espacio común que, mediante la integración competitiva de las economías nacionales al mercado internacional, genere oportunidades comerciales y de inversiones.
Fecha de creación: 1991.
Sede: Montevideo, Uruguay.
Idiomas oficiales: español, portugués y guaraní.
Estados asociados: Chile, Colombia, Ecuador y Perú.
Estados observadores: México y Nueva Zelanda.
Objetivos
- Libre circulación de bienes, servicios, factores productivos y ciudadanos.
- Adopción de una política comercial común.
- Coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales.
- Unificación de las legislaciones para fortalecer la integración.
ACTIVIDAD: COPIAR LOS DATOS PRINCIPALES, BUSCAR UNA NOTICIA RELACIONADA CO EL TEMA Y PINTAR EL MAPASEMANA 15 MAYO 15 UNASUR
La Unión de Naciones Suramericanas es una organización intergubernamental dotada de personalidad jurídica internacional, integrada por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela, cuyo principal objetivo es construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus pueblos, otorgando prioridad al diálogo político, las políticas sociales, la educación, la energía, la infraestructura, el financiamiento y el medio ambiente, entre otros, con miras a eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social y la participación ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las asimetrías en el marco del fortalecimiento de la soberanía e independencia de los Estados.
El Tratado constitutivo de UNASUR (TCU) fue firmado el 23 de Mayo de 2008 en el marco de la Reunión Extraordinaria de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, realizada en la ciudad de Brasilia, Brasil. Desde el 11 de marzo de 2011 el referido Tratado entro en vigencia después de que Uruguay hiciera entrega del documento de ratificación al Gobierno de Ecuador, depositario del referido Tratado. Actualmente los doce Estados firmantes han ratificado el Tratado por sus Congresos Nacionales.
La Alternativa Bolivariana
para América Latina y El Caribe (ALBA) es un proyecto para contrarrestar el
ALCA, auspiciado por los Estados Unidos. Nacido de acuerdos iniciales forjados
entre los gobiernos de Venezuela y Cuba en diciembre de 2004, ALBA apunta a
promover la integración regional de América Latina basada en valores y
objetivos opuestos al imperialismo. No obstante, continúa apoyándose en algunos
principios neoliberales básicos, tal como un fuerte énfasis en las
exportaciones. Concretamente, involucra a Cuba, Bolivia y Venezuela a través de
pactos de cooperación que abarcan una amplia gama de sectores tales como
energía, salud y cultura. Nicaragua se incorporó en enero de 2007, seguido por
Dominica, San Vicente e Antigua en febrero de 2007. En junio de 2009 se
incorporó Ecuador como miembro pleno.
El Tratado de Comercio de los
Pueblos (TCP) es considerado el brazo comercial del ALBA. Es un esfuerzo
directo por derrotar a los tratados bilaterales de libre comercio que el
gobierno de los Estados Unidos ha impuesto en América Latina. El TCP apunta a promover
el comercio en la región, junto con principios de solidaridad, cooperación y
complementariedad. Fue lanzado en mayo de 2006.
El 4 y 5 de febrero del 2012
se realizó la XI Cumbre del ALBA-TCP en Caracas, Venezuela en la que se decidió
constituir el Espacio Económico del ALBA-TCP (ECOALBA-TCP-TCP), “como una zona
económica de desarrollo compartido interdependiente, soberana y solidaria,
destinada a consolidar y ampliar un nuevo modelo alternativo de relacionamiento
económico para fortalecer y diversificar el aparato productivo y el intercambio
comercial, así como establecer las bases para los instrumentos de carácter
bilateral y multilateral que Las Partes suscriban en esta materia, con miras a
la satisfacción de las necesidades materiales y espirituales de nuestros
pueblos”.
¿Qué es?
La Alianza del Pacífico es un mecanismo de integración económica y comercial, basado en cuatro pilares: libre movilidad de bienes, servicios, capitales y personas y un eje transversal de cooperación. Es una estrategia de integración innovadora y flexible, con metas claras, pragmáticas y coherentes con el modelo de desarrollo y la política exterior colombiana. Este mecanismo no busca hacer contrapeso a otras iniciativas regionales.
La Alianza del Pacífico (AP) fue establecida en abril de 2011 por Chile, Colombia, México y Perú, mediante el Acuerdo Marco, que entró en vigor en julio de 2015, y cuyo protocolo comercial entró en vigor el 1 de mayo de 2016.
¿Cuáles
son sus objetivos?
Construir, de manera participativa y
consensuada, un área de integración profunda para avanzar progresivamente hacia
la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas;
Impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y
competitividad de las economías de las Partes, con miras a lograr un mayor
bienestar, la superación de la desigualdad socioeconómica y la inclusión social
de sus habitantes; y
Convertirse en una plataforma de articulación
política, de integración económica y comercial, y de proyección al mundo, con
especial énfasis al Asia Pacífico.
¿Quiénes
hacen parte?
Países Miembros (4): Colombia, Chile, México
y Perú.
Estados Asociados: Singapur firmó un TLC con la AP
y se convertirá en el primer Asociado una vez entre en vigor.
Estados Observadores (63):
América (14): Argentina, Canadá, Costa Rica,
Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Haití, Honduras, Panamá,
Paraguay, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Uruguay.
África (2): Egipto y Marruecos.
Asia (13): Arabia Saudita, China, Corea del
Sur, Emiratos Árabes, Filipinas, India, Indonesia, Israel, Japón, Kazajistán,
Paquistán, Singapur y Tailandia.
Oceanía (2): Australia y Nueva Zelandia
Europa (32): Alemania, Armenia, Austria,
Bélgica, Azerbaiyán, Bielorrusia, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia,
España, Finlandia, Francia, Georgia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia,
Lituania, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido,
República Checa, Rumania, Serbia, Suecia, Suiza, Turquía y Ucrania.
¿Cómo funciona?
En la Alianza del Pacífico existen diferentes
instancias decisorias, cuyas decisiones son tomadas siempre por consenso.
Cumbres: reúnen a los presidentes de los Estados
Miembros. Es la máxima instancia decisoria de la Alianza del Pacífico, en la
que se evalúan los avances del mecanismo y se imparten instrucciones sobre sus
futuras labores.
Consejo de ministros: reúne a los ministros de
Relaciones Exteriores y ministros de Comercio Exterior de los Estados parte,
con el objetivo de verificar el cumplimiento de los Mandatos Presidenciales;
define los lineamientos políticos de la Alianza del Pacífico en su relación con
terceros Estados o esquemas de integración; establece los grupos de trabajo que
considere adecuados para la consecución de los objetivos y la realización de
las acciones de la Alianza, entre otros.
El Grupo de Alto Nivel (GAN): reúne a los viceministros
de Relaciones Exteriores y viceministros de Comercio Exterior. Realiza el
seguimiento periódico y detallado del cumplimiento de los compromisos de la
Alianza, así como del trabajo de los Grupos Técnicos.
Coordinadores Nacionales: reúne a los coordinadores
nacionales los países de la Alianza. Las funciones de esta instancia son las
mismas a la del GAN, pero sus labores de seguimiento se realizan de manera
permanente. Los Coordinadores Nacionales, se ocupan de consolidar una agenda de
trabajo con los Estados observadores, terceros Estados y otros foros
regionales, haciendo énfasis en Asia-Pacífico.
Instancias técnicas: la AP cuenta con 30 instancias técnicas, que se encargan de ejecutar los diferentes mandatos presidenciales en los asuntos de sus respectivas competencias, frecuentemente, en coordinación con otras instancias. El Consejo de Cooperación se encarga del seguimiento de la cooperación con Estados Observadores.
Presidencia Pro Tempore (PPT): La PPT de la Alianza del Pacífico
alterna anualmente en orden alfabético. El 01 de agosto del 2023, la canciller
peruana, Ana Cecilia Gervasi, recibió en Santiago de Chile la PPT.
¿Por qué la Alianza del Pacífico es
importante para Colombia?
La Alianza como proceso de integración
profunda se ha impuesto metas retadoras, las cuales se han venido cumpliendo a
partir de los Mandatos impartidos por los jefes de Estado.
La Alianza del Pacífico es una de las
estrategias de integración más innovadoras de la región, por ser un proceso
abierto y flexible, con metas claras, pragmáticas y coherentes con el modelo de
desarrollo y la política exterior colombiana.
En solo 11 años de existencia, la Alianza del
Pacífico ha alcanzado importantes resultados en todos los objetivos del
proceso, avanzando progresivamente hacia la libre circulación de bienes,
servicios capitales, personas; lo que la convierte en un referente
internacional en materia de integración. En conjunto, la Alianza del Pacífico
se consolida como la octava economía del mundo, con una población cercana a los
230 millones de habitantes, que atrae cerca de 56 millones de turistas cada año
y el 38% de la IED que llega a América Latina, además de representar
aproximadamente el 40% del PIB de la región, lo que, por un lado, la convierte
en un atractivo mercado para Colombia; y por otro, fortalece su capacidad de
inserción internacional.
Principales Logros
Desgravación del 98% del comercio intrarregional y
desgravación del 2% restante para el año 2030.
Siete sedes de Embajadas compartidas (Argelia, Vietnam, Azerbaiyán,
Ghana, Hungría, Marruecos y Singapur).
En materia de promoción se han
desarrollado más de 180 actividades de promoción en exportaciones,
inversión y turismo contando con más de 3500 participaciones de empresas
exportadoras/receptivas Integración de las bolsas de valores en el Mercado
Integrado Latinoamericano (MILA), se constituye en el brazo financiero de la
Alianza.
El Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP) ha sido una
importante iniciativa del sector privado con el fin de dar recomendaciones a
los gobiernos para construir una agenda de trabajo útil para la facilitación de
negocios.
Supresión de visas de turismo y de negocios entre los 4
países.
Firma de un Acuerdo Interinstitucional para un
Programa de Vacaciones y Trabajo, que fomenta el intercambio cultural entre los
jóvenes de nuestros países.
Suscripción de un Acuerdo de Asistencia Consular que
permite a los nacionales de los cuatro países recibir asistencia consular en
aquellos estados donde no haya representación diplomática o consular de su país
de origen.
Exención de visado de corta estancia para extranjeros
residentes en países miembros de la Alianza del Pacífico.
Suscripción de 9 Declaraciones Conjuntas con Estados
Observadores, bloques de integración regional y organismos internacionales,
para fortalecer el relacionamiento y concretar actividades de cooperación en
temas de mutuo interés: Canadá, España, Japón, Singapur, Asociación de Naciones
del Sudeste Asiático (ASEAN), Mercosur, Unión Europea, y OCDE.
Visión Estratégica de la Alianza del Pacífico para el año 2030,
que centra sus trabajos en cuatro ejes para lograr una Alianza: más integrada,
más global, más conectada y ciudadana; con metas ambiciosas y alcanzables, en
línea con los Objetivos para el Desarrollo Sostenible de la Organización de
Naciones Unidas.
Declaraciones presidenciales sobre Género y Empoderamiento de la
Mujer, Gestión Sostenible de Plásticos, Mercado Digital Regional y Economía
Creativa, que buscan implementar acciones concretas que fortalezcan y den un
impulso especial a estos temas en la Alianza del Pacífico.
Lanzamiento y ejecución de la Plataforma de Movilidad Estudiantil y
Académica. Este programa promueve la formación de capital humano de los cuatro
países mediante el otorgamiento de 100 becas por país. A la fecha, se han
beneficiado 2813 estudiantes de los 4 países.
Ejecución del Programa de Voluntariado Juvenil edición
2022, a través de cuatro proyectos: I. “Laboratorio INJUV: Líderes para un
voluntariado transformador”; II. “Generaciones que conectan y la solidaridad
internacional como eje articulador del Voluntariado Juvenil”; III. “Tierra
Joven-Voluntad Joven”; y IV. “A-Gente de Cambio: Construyendo experiencias para
la promoción de la salud mental de adolescentes”.
Lanzamiento del Programa de Voluntariado Juvenil edición
2023, en el que Colombia promueve el “Voluntariado Ambiental: Jóvenes Tejiendo
Agroecologías para la Paz”, que busca el intercambio juvenil en buenas
prácticas agroecológicas y de adaptación al cambio climático. Se llevará a cabo
en el Valle del Cauca y Bogotá, y está dirigido a jóvenes entre los 18 y 29
años originarios de los países miembros de la Alianza del Pacífico.
Realización del Primer Encuentro Ministerial sobre Empoderamiento
y Autonomía Económica de las Mujeres de la Alianza del Pacífico acerca de la
promoción de los encadenamientos productivos, así como la inserción de
emprendimientos de mujeres, especialmente de mujeres rurales, en dichos encadenamientos
y en el comercio exterior.
Realización del evento «Mujeres y Fintech: Desafíos y
oportunidades en la Alianza del Pacífico» para abordar la relación entre las
Fintech y la inserción de las mujeres en esa área, así como la evolución del
sector Fintech en la región de la AP.
Elaboración y lanzamiento del plan piloto del Sistema
Operativo para la Homologación y Reconocimiento de las Certificaciones de
Competencias Laborales, que facilitará la movilidad de las personas en la
búsqueda de oportunidades laborales al interior de la Alianza del Pacífico, favoreciendo
a quienes ejercen distintos oficios y que han accedido a la evaluación y
certificación de dichas competencias.
Realización de Foros anuales de Cooperación Internacional de
la Alianza del Pacífico, como un espacio de intercambio de conocimiento entre
los países de la AP, Estados Observadores y otros socios, para concretar
iniciativas de mutuo interés.
Última Cumbre
XVI Cumbre de la Alianza del Pacífico, Bahía
Málaga-Buenaventura, Colombia, 26 de enero de 2022
El 26 de enero se llevó a cabo la XVI (décimo
sexta) Cumbre de la Alianza del Pacífico, en Bahía Málaga - Buenaventura. En
esta Cumbre se firmaron la Declaración Presidencial y una Declaración para el
Fortalecimiento de la Economía Creativa. Así mismo, se aprobaron los Planes de
Implementación de las Hoja de Ruta de las Declaración sobre la Gestión
Sostenible de los Plásticos e Igualdad de Género, que contienen las acciones
concretas para fortalecer estas temáticas en la región. En cuanto a lo
comercial, se firmó el TLC con Singapur y se adoptaron los Anexos de
Cooperación Regulatoria en materia de productos de aseo doméstico y
dispositivos médicos, que facilitarán su comercialización en los 4 países.
Recientes tratados y/o declaraciones
Declaración de Bahía Málaga-Buenaventura, 26
de diciembre de 2022.
Declaración Presidencial para el
Fortalecimiento de la Economía Creativa.
Declaración Conjunta entre la Alianza del
Pacífico y Singapur.
Tratado de Libre Comercio entre Singapur y la
Alianza del Pacífico.
Principales instrumentos
Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico
Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la
Alianza del Pacífico
Protocolos Modificatorios del Protocolo
Adicional al Acuerdo Marco
Declaraciones Presidenciales
Decisiones del Consejo de ministros
Decisiones de la Comisión de Libre Comercio
del Protocolo Adicional
Visión Estratégica 2030 de la Alianza del
Pacífico
Tratado de Libre Comercio entre Singapur y la
Alianza del Pacífico
Declaraciones Conjuntas de la Alianza del
Pacífico con socios estratégicos
https://alianzapacifico.net/
ACTIVIDAD: COPIAR LOS DATOS PRINCIPALES, BUSCAR UNA NOTICIA RELACIONADA CON EL TEMA
La Comunidad Andina (CAN)
La Comunidad Andina, integrada por Bolivia,
Colombia, Ecuador y Perú es un organismo internacional líder en integración en
el continente, que trabaja por el mejoramiento de la calidad de vida de 115
millones de ciudadanos andinos.
La CAN cuenta con diversos órganos e
instituciones que integran el Sistema Andino de Integración (SAI), cuyo
objetivo es alcanzar un desarrollo integral, equilibrado y autónomo, mediante
la integración andina, con proyección hacia una integración sudamericana y
latinoamericana.
Desde el 26 de mayo de 1969, cuando se
suscribió en Colombia, el Acuerdo de Cartagena, Tratado Constitutivo que fija
los objetivos de la integración andina, define su sistema institucional y
establece sus mecanismos y políticas, se puso en marcha el proceso andino de
integración, conocido en ese entonces como Pacto Andino, hoy Comunidad Andina.
ACTIVIDAD: COPIAR LOS DATOS PRINCIPALES, BUSCAR UNA NOTICIA RELACIONADA CON EL TEMA Y DIBUJAR EL MAPA.
La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) fue establecida por la resolución 106 (VI) del Consejo Económico y Social, del 25 de febrero de 1948, y comenzó a funcionar ese mismo año. En su resolución 1984/67, del 27 de julio de 1984, el Consejo decidió que la Comisión pasara a llamarse Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
La CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y su sede está en Santiago de Chile. Se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a los países del Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social.
La CEPAL tiene dos sedes subregionales, una para la subregión de América Central, ubicada en México, D.F. y la otra para la subregión del Caribe, en Puerto España, que se establecieron en junio de 1951 y en diciembre de 1966, respectivamente. Además tiene oficinas nacionales en Buenos Aires, Brasilia, Montevideo y Bogotá y una oficina de enlace en Washington, D.C.
ACTIVIDAD: COPIAR LOS DATOS PRINCIPALES, BUSCAR UNA NOTICIA RELACIONADA CON EL TEMA Y DIBUJAR EL MAPA MENTAL
SEMANA 20 JUNIO 9 OEA
SEMANA INSTITUCIONAL JULIO 1
SEMANA 21 LOS ORGANOS ECONOMICOS DE LA ONU JULIO 7
TAREA : a cada pareja se le asignará un tema para una pequeña exposición
- SEMANA 22 Consejo Económico y Social (ECOSOC) JULIO 14 (1,2)
El Consejo Económico y Social (ECOSOC) es un órgano principal de las Naciones Unidas encargado de coordinar la labor económica y social de la ONU y sus organismos especializados. Su función principal es examinar cuestiones económicas, sociales, culturales, de salud, derechos humanos y libertades fundamentales, y formular recomendaciones para los Estados miembros y el sistema de la ONU.
Funciones principales del ECOSOC:
· Coordinación:
El ECOSOC coordina la labor de las Naciones Unidas y sus agencias especializadas en temas económicos, sociales y ambientales.
· Examen de temas:
Analiza y discute problemas económicos, sociales y ambientales a nivel mundial, emitiendo recomendaciones para su solución.
· Recomendaciones:
Formula recomendaciones a los Estados miembros y al sistema de las Naciones Unidas en su conjunto, buscando un consenso sobre cómo avanzar en estos temas.
· Desarrollo sostenible:
Se encarga de promover los tres pilares del desarrollo sostenible: económico, social y ambiental.
· Seguimiento:
Realiza el seguimiento de las principales conferencias y cumbres de las Naciones Unidas, asegurando que se cumplan los objetivos acordados.
· Participación de la sociedad civil:
Es una plataforma clave para la participación de la sociedad civil y las organizaciones no gubernamentales en las labores de la ONU.
· Estudios e informes:
Elabora estudios e informes sobre temas económicos, sociales, educativos y de salud, entre otros.
· Órganos subsidiarios:
Cuenta con una serie de órganos subsidiarios que trabajan a lo largo del año para abordar temas específicos.
Composición y funcionamiento:
El ECOSOC está compuesto por 54 Estados miembros de las Naciones Unidas, elegidos por la Asamblea General por un período de tres años.
Cada miembro tiene un voto y las decisiones se toman por mayoría simple.
El ECOSOC celebra reuniones periódicas a lo largo del año, incluyendo un segmento de alto nivel donde participan ministros y otros altos funcionarios.
En resumen, el ECOSOC juega un papel crucial en la promoción del desarrollo sostenible y la cooperación internacional en temas económicos, sociales y ambientales, a través de la coordinación, el examen de problemas, la emisión de recomendaciones y el seguimiento de los acuerdos globales.
ACTIVIDAD ELABORAR UNA FICHA PARA EXPONER A LOS COMPAÑEROS,
SEMANA 23 Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas (UNECE/ONU) JULIO 21 (3,4)
La UNECE, o Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas, es una de las cinco comisiones regionales de la ONU. Su objetivo principal es promover la integración económica en la región de Europa, incluyendo también a países de América del Norte y Asia. La UNECE facilita la cooperación entre sus 56 estados miembros, abordando desafíos económicos y sociales comunes.
Más detalles:
Origen: Fue establecida en 1947 por el Consejo Económico y Social de la ONU.
Alcance geográfico: Aunque su nombre indica Europa, su área de influencia se extiende a Canadá, Estados Unidos, Asia Central (como Kazajistán, Kirguistán, etc.) y Asia Occidental (como Israel).
Función principal: La UNECE actúa como un foro para el diálogo, la cooperación y el intercambio de conocimientos técnicos entre sus estados miembros.
Importancia histórica: Durante la Guerra Fría, la UNECE fue un espacio crucial para el diálogo económico entre diferentes sistemas políticos, según Cepei. Después de la caída de la Unión Soviética, ayudó a países de Europa del Este y Asia Central en su transición a economías de mercado.
Actividades: La UNECE trabaja en áreas como transporte, comercio, estadísticas, medio ambiente, vivienda y desarrollo urbano, entre otros.
Sede: Su sede se encuentra en Ginebra, Suiza.
ACTIVIDAD ELABORAR UNA FICHA PARA EXPONER A LOS COMPAÑEROS
- SEMANA 24 Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (CNUCED) JULIO 28 (5,6)
La CNUCED, o Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, es un organismo permanente de la ONU que se enfoca en el comercio, la inversión y el desarrollo. Su objetivo principal es ayudar a los países en desarrollo a integrarse de manera más justa y efectiva en la economía global.
Más detalles sobre la UNCTAD:
Función: La UNCTAD actúa como centro de coordinación de la ONU para temas de comercio y desarrollo, incluyendo finanzas, tecnología, inversión y desarrollo sostenible.
Enfoque: La organización se centra en apoyar a los países en desarrollo, especialmente a los menos adelantados, para que puedan aprovechar los beneficios de la globalización.
Actividades: La UNCTAD realiza análisis económicos y comerciales, facilita la creación de consenso y brinda asistencia técnica a los países en desarrollo.
Objetivos específicos: Entre sus objetivos se encuentran promover el comercio internacional, atraer inversiones y transferir tecnología a los países en desarrollo, así como ayudar en la creación de infraestructuras que apoyen el desarrollo y la competitividad comercial.
Miembros: La UNCTAD cuenta con 195 miembros.
Reuniones: La organización se reúne cada cuatro años, y entre estas reuniones, la Junta de Comercio y Desarrollo supervisa las actividades.
Ubicación: La sede de la UNCTAD se encuentra en Ginebra, Suiza.
ACTIVIDAD ELABORAR UNA FICHA PARA EXPONER A LOS COMPAÑEROS
- SEMANA 25 Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) AGOSTO 4 (7,8)
La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) es un organismo especializado de las Naciones Unidas que se dedica a mitigar la pobreza fomentando el crecimiento de la productividad. Ayuda a los países en desarrollo y a los países con economía en transición a combatir su marginación en el mundo globalizado de hoy. La ONUDI moviliza conocimientos generales y especializados, información y tecnología para promover el empleo productivo, una economía competitiva y un medio ambiente saludable. ( www.unido.org)
La ONUDI , la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, apoya a los países, incluidos los PMA, en la promoción y aceleración del desarrollo industrial inclusivo y sostenible. Celebra Conferencias Ministeriales bianuales de los PMA en cooperación con la Oficina de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial y los Recursos Naturales y de los Pueblos Indígenas (ONUDI).
La ONUDI cuenta con una Estrategia Operacional para los PMA 2022-2031, que propone áreas de acción específicas para la ONUDI en cada una de las seis áreas prioritarias del Programa de Acción de Doha
ACTIVIDAD ELABORAR UNA FICHA PARA EXPONER A LOS COMPAÑEROS
SEMANA 26 EVALUACION DE PERIODO AGOSTO 11
SEMANA 27 AUTOEVALUACIÒN AGOSTO 19
- SEMANA 28 PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo AGOSTO 25 (9,10)
El PNUD, o Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, es la agencia principal de las Naciones Unidas dedicada al desarrollo global. Trabaja en más de 170 países y territorios para erradicar la pobreza, reducir la desigualdad y proteger el medio ambiente, buscando lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
En detalle, el PNUD se enfoca en:
Desarrollo sostenible:
Apoya el crecimiento económico inclusivo, la gestión sostenible de los recursos naturales y la lucha contra el cambio climático.
Gobernanza democrática y consolidación de la paz:
Promueve la participación ciudadana, el fortalecimiento de las instituciones democráticas y la prevención de conflictos.
Resiliencia ante el clima y los desastres:
Ayuda a los países a prepararse y responder a los efectos del cambio climático y a los desastres naturales.
El PNUD trabaja en colaboración con gobiernos, sociedad civil, sector privado y otros socios para implementar soluciones de desarrollo a nivel local y nacional. Su labor se guía por los principios de desarrollo humano, género, derechos humanos y sostenibilidad.
ACTIVIDAD ELABORAR UNA FICHA PARA EXPONER A LOS COMPAÑEROS
- SEMANA 29 OMC Organización Mundial de Comercio SEPTIEMBRE 1 (11,12)
- La Organización Mundial del Comercio (OMC) es el organismo internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. Esos acuerdos establecen las normas jurídicas fundamentales del comercio internacional. Son esencialmente contratos que garantizan a los países miembros importantes derechos en relación con el comercio y que, al mismo tiempo, obligan a los gobiernos a mantener sus políticas comerciales dentro de unos límites convenidos en beneficio de todos. Aunque fueron negociados y firmados por gobiernos, los acuerdos tienen por objeto ayudar a los productores de bienes y de servicios así como a los exportadores y a los importadores a llevar adelante sus actividades. El objetivo es mejorar el nivel de bienestar de la población de los países miembros.
En pocas palabras, la OMC es la única organización internacional que se ocupa de las normas de alcance mundial que regulan el comercio. Su principal función es velar por que las corrientes comerciales circulen con la mayor fluidez, previsibilidad y libertad posible.
La OMC nació en 1995, lo que la convierte en una de las organizaciones internacionales más jóvenes. La OMC es la sucesora del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), establecido tras la segunda guerra mundial. Así pues, aunque esta Organización cuenta con pocos años de vida, el sistema multilateral de comercio, que originalmente se estableció en el marco del GATT, cumplió 50 años hace ya cierto tiempo.
Actualmente cuenta con 164 miembros, los que representan cerca del 98% de los flujos de comercio a nivel mundial.
Es la sucesora del Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) que reguló el comercio internacional desde su suscripción en 1947 y su vigencia en 1948, del cual Chile fue uno de los 23 miembros fundadores.
Mientras que el GATT era un acuerdo aplicable al comercio de mercancías, la OMC es una organización de carácter mundial que se fundó sobre la base de éste, pero que lo expande a 13 acuerdos más, que abarcan diversos ámbitos del comercio de bienes. Además, incorpora un Acuerdo General para el Comercio de Servicios (AGCS, GATS en inglés) y un Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC, TRIPS en inglés). También, la OMC posee un Mecanismo de Solución de Diferencias reforzado y un Mecanismo de Examen de Políticas Comerciales para todos los Miembros.
Funciones El propósito primordial de la OMC es contribuir a que las corrientes comerciales circulen con fluidez, libertad, equidad y previsibilidad. Para lograr este objetivo, la Organización se encarga de:
- administrar los acuerdos comerciales;
- servir de foro para las negociaciones comerciales;
- resolver las diferencias comerciales;
- examinar las políticas comerciales nacionales;
- brindar asistencia técnica y formación para las economías en desarrollo;
- cooperar con otras organizaciones internacionales.
Principios de la OMC El sistema de comercio debe ser:
- no discriminatorio – un país de debe discriminar entre sus interlocutores comerciales (debe darles por igual la condición de “nación más favorecida” o NMF); ni tampoco debe discriminar entre sus propios productos, servicios o ciudadanos y los productos, servicios o ciudadanos de otros países (debe otorgarles “trato nacional”);
- más libre – deben reducirse los obstáculos mediante negociaciones;
- previsible – las empresas, los inversores y los gobiernos extranjeros deben confiar en que no se establecerán arbitrariamente obstáculos comerciales (que incluyen los aranceles y los obstáculos no arancelarios; los tipos arancelarios y los compromisos de apertura de los mercados se “consolidan” en la OMC);
- más competitivo – se desalientan las prácticas “desleales”, como las subvenciones a la exportación y el dumping de productos a precios inferiores a su costo para adquirir cuotas de mercado;
- más ventajoso para los países menos adelantados – dándoles más tiempo para adaptarse, una mayor flexibilidad y privilegios especiales
- ACTIVIDAD ELABORAR UNA FICHA PARA EXPONER A LOS COMPAÑEROS
- SEMANA 30 FONDO MONETARIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 8 (13,14)
El objetivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) es lograr un crecimiento y una prosperidad sostenibles para cada uno de sus 191 países miembros. Con esa finalidad, respalda políticas económicas que promueven la estabilidad financiera y la cooperación monetaria, que son esenciales para la productividad, la creación de puestos de trabajo y el bienestar económico. El FMI es administrado por los países miembros, a los cuales les rinde cuentas.
¿QUÉ HACE EL FMI?
El FMI tiene tres misiones críticas: promover la cooperación monetaria internacional, alentar la expansión del comercio internacional y del crecimiento económico, y desalentar políticas que vayan en perjuicio de la prosperidad. Para cumplirlas, los países miembros colaboran entre sí con otros organismos internacionales a fin de mejorar la vida de la población.
SUPERVISIÓN
Seguimiento de la evolución económica y financiera de los países, y asesoramiento correspondiente.
Préstamos y otras ayudas financieras a los países miembros.
Asistencia técnica y capacitación para ayudar a los gobiernos a poner en práctica políticas económicas sólidas.
- SEMANA 31 OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico SEPTIEMBRE 15 (15.16)
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es una organización internacional que busca diseñar mejores políticas para promover la prosperidad, la igualdad, las oportunidades y el bienestar para todos. La OCDE actúa como un foro donde los países miembros pueden compartir experiencias y buscar soluciones a problemas comunes, trabajando conjuntamente para entender los cambios económicos, sociales y ambientales.
En resumen, la OCDE es una organización que:
- Promueve
la cooperación internacional:
Facilita el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre países miembros para mejorar políticas públicas.
- Busca
soluciones a problemas comunes:
Afronta desafíos económicos, sociales y medioambientales derivados de la globalización.
- Fomenta
el desarrollo económico y el bienestar:
Su objetivo es mejorar la vida de las personas a través de políticas que promuevan la prosperidad y la igualdad.
- Está
conformada por países miembros:
Actualmente, cuenta con 38 países miembros, incluyendo a Colombia, que se adhirió en 2020.
- Tiene
su sede en París:
La organización tiene su sede principal en la capital francesa.
Algunos puntos adicionales sobre la OCDE:
- Origen:
La OCDE surgió de la Organización Europea de Cooperación Económica (OECE), fundada en 1948 para administrar la ayuda del Plan Marshall a Europa.
- Países
fundadores:
La OCDE fue establecida en 1961, sucediendo a la OECE, con 20 países miembros fundadores, incluyendo a España.
- Relaciones
con otros países:
La OCDE mantiene relaciones con países que no son miembros, conocidos como "socios clave", quienes participan en sus reuniones ministeriales.
- Comités
y Grupos de Trabajo:
La OCDE cuenta con numerosos comités y grupos de trabajo que cubren diversas áreas de políticas públicas, donde se discuten, evalúan y proponen soluciones.
- Colombia
en la OCDE:
Colombia es miembro de la OCDE desde 2020 y participa activamente en diversos comités y grupos de trabajo, buscando implementar mejoras en sus políticas públicas.
- Promueve
la cooperación internacional:
- SEMANA32 UNCTAD Conferencia de las Naciones Unidas para el comercio y el desarrollo. SEPTIEMBRE 22 (17,18)
La UNCTAD, o Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, es un organismo permanente de la Asamblea General de las Naciones Unidas que se enfoca en el comercio, la inversión y el desarrollo, especialmente para los países en desarrollo. Su objetivo principal es acelerar el desarrollo económico y comercial, con un enfoque particular en la integración de los países en desarrollo a la economía mundial.
Funciones clave de la UNCTAD:
- Foro
de deliberaciones:
La UNCTAD actúa como un espacio para que los estados miembros discutan y lleguen a consenso sobre temas relacionados con el comercio y el desarrollo.
- Investigación
y análisis:
Realiza investigaciones, análisis de políticas y recopila datos para informar a los gobiernos y expertos sobre las mejores prácticas y estrategias de desarrollo.
- Asistencia
técnica:
Ofrece asistencia técnica adaptada a las necesidades específicas de los países en desarrollo, incluyendo a los países menos adelantados y aquellos en transición.
Importancia de la UNCTAD:
La UNCTAD es crucial porque:
- Promueve
el desarrollo sostenible:
Ayuda a los países en desarrollo a aprovechar el comercio internacional, la inversión y la tecnología para lograr un desarrollo sostenible e inclusivo.
- Facilita
la integración global:
Trabaja para que los países en desarrollo se integren de manera efectiva en la economía mundial.
- Responde
a desafíos globales:
Aborda desafíos como el cambio climático, la pandemia de COVID-19 y los cambios geopolíticos que impactan el desarrollo.
Informes y publicaciones:
La UNCTAD produce una serie de informes y publicaciones clave, incluyendo: Informe sobre Comercio y Desarrollo, Informe sobre Inversión Mundial, Informe sobre el Desarrollo Económico de África, Informe sobre los Países Menos Adelantados, Estadísticas de la UNCTAD.
En resumen, la UNCTAD es un organismo vital para el desarrollo global, proporcionando un espacio para el diálogo, la investigación y la asistencia técnica, con el objetivo de facilitar un comercio y desarrollo justos y sostenibles para todos. ACTIVIDAD ELABORAR UNA FICHA PARA EXPONER A LOS COMPAÑEROS
- Foro
de deliberaciones:
- SEMANA 33 G-20 Cumbre del G-20. SEPTIEMBRE 29 (19,20)
El G20, o Grupo de los 20, es un foro de cooperación económica internacional que reúne a las economías más grandes del mundo, tanto avanzadas como emergentes. Representa cerca del 90% del PIB mundial, el 80% del comercio global y dos tercios de la población mundial.
¿Qué es el G20?
El G20 es un foro de diálogo y coordinación entre los gobiernos de sus países miembros, enfocado en temas económicos y financieros globales. Sin embargo, su agenda se ha ampliado para incluir también temas políticos y sociales relevantes para la gobernanza global.
¿Cuáles son los objetivos del G20?
Coordinación de políticas:
Busca la coordinación de políticas económicas y financieras entre sus miembros para lograr la estabilidad económica mundial y el crecimiento sostenible.
Regulación financiera:
Promueve la regulación financiera para reducir el riesgo y prevenir nuevas crisis financieras.
Reforma de la arquitectura financiera internacional:
Trabaja en el rediseño de la arquitectura financiera global para adaptarla a las nuevas realidades económicas.
Abordaje de temas globales:
Se ocupa de una amplia gama de problemas globales, incluyendo el comercio, el desarrollo, el cambio climático y la salud.
¿Quiénes integran el G20?
El G20 está integrado por 19 países: Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica y Turquía, además de la Unión Europea. España participa como invitado permanente en las reuniones.
¿Cómo funciona el G20?
El G20 opera a través de reuniones anuales de líderes (cumbres), reuniones de ministros de finanzas y bancos centrales, y grupos de trabajo temáticos. Las decisiones tomadas en el G20 no son legalmente vinculantes, pero tienen un gran impacto político y pueden influir en las políticas de los países miembros y en la cooperación internacional.
- SEMANA 34 BANCO MONETARIO INTERNACIONAL OCTUBRE 6 (21,22)
El Fondo Monetario Internacional (FMI) es una organización internacional creada en 1944 (y que comenzó a operar en 1947) con el propósito principal de garantizar la estabilidad del sistema monetario internacional. Es un sistema de pagos internacionales y tipos de cambio que permite a los países y a sus ciudadanos realizar transacciones entre sí.
Objetivos principales del FMI:
Promover la cooperación monetaria internacional: Fomenta la colaboración entre sus países miembros en materia de políticas económicas y financieras.
Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional: Busca eliminar las restricciones al comercio y promover un flujo de bienes y servicios más libre.
Promover la estabilidad en los intercambios de divisas: Ayuda a los países a evitar devaluaciones competitivas y a mantener tipos de cambio ordenados.
Facilitar el establecimiento de un sistema multilateral de pagos: Permite que los pagos internacionales se realicen sin restricciones.
Realizar préstamos ocasionales a los miembros que tengan dificultades en su balanza de pagos: Ofrece asistencia financiera para ayudar a los países a superar crisis económicas.
Acortar la duración y disminuir el grado de desequilibrio en las balanzas de pagos de los miembros: Busca soluciones rápidas y efectivas a los problemas de balanza de pagos.
Funciones y servicios clave:
El FMI lleva a cabo sus objetivos a través de tres funciones interrelacionadas:
Supervisión: Realiza un seguimiento de la evolución económica y financiera de los países miembros, así como a nivel regional y mundial, y les brinda asesoramiento sobre políticas económicas sólidas para promover la estabilidad y reducir la vulnerabilidad a crisis.
Asistencia Financiera: Proporciona préstamos a países miembros que experimentan problemas de balanza de pagos o están expuestos a ellos. Estos préstamos suelen estar condicionados a la implementación de programas de reformas económicas. El FMI ofrece diversos tipos de préstamos, algunos de ellos con condiciones concesionarias para los países más vulnerables. Los recursos del FMI provienen principalmente de las cuotas de los países miembros, así como de acuerdos de préstamo multilaterales y bilaterales.
Fortalecimiento de las Capacidades: Ofrece asistencia técnica y capacitación a los gobiernos para ayudarles a implementar políticas económicas sólidas. Esto incluye asesoramiento en áreas como política monetaria y cambiaria, modernización de leyes, fortalecimiento del buen gobierno y mejora en la recopilación y difusión de datos económicos.
Estructura del FMI:
El FMI es administrado y rinde cuentas a sus 190 países miembros. Su estructura incluye:
Junta de Gobernadores: Es el máximo órgano decisorio, compuesto por los gobernadores (ministros de finanzas o presidentes de bancos centrales) de cada país miembro. Se reúne una vez al año.
V Comité Monetario y Financiero Internacional (IMFC): Reúne a 24 gobernadores y se reúne dos veces al año.
Directorio Ejecutivo: Es el encargado de la dirección diaria del Fondo. Está compuesto por 24 directores ejecutivos que representan a los países miembros, ya sea individualmente o en grupos. Se reúne varias veces a la semana.
En resumen, el FMI actúa como un "bombero" de las finanzas mundiales, buscando mantener la estabilidad económica global, promoviendo la cooperación y ofreciendo apoyo financiero y técnico a los países en necesidad.
ACTIVIDAD ELABORAR UNA FICHA PARA EXPONER A LOS COMPAÑEROS
- SEMANA 35 PNUD OCTUBRE 13 (23,23)
- El PNUD agrupa a la gente en las naciones y en todo el mundo, creando asociaciones y compartiendo los modos de fomentar la participación, la responsabilidad y la eficacia en todos los niveles. Se ayuda a los países a fortalecer sus sistemas electorales y legislativos, mejorar el acceso a la justicia y la administración pública, y a desarrollar una mayor capacidad para hacer llegar los servicios básicos a quienes más los necesitan.
- ACTIVIDAD ELABORAR UNA FICHA PARA EXPONER A LOS COMPAÑEROS
- SEMANA 36 Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) OCTUBRE20(25,26)
El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) es la agencia de las Naciones Unidas dedicada a la salud sexual y reproductiva. Fue creado en 1969 (originalmente como Fondo de las Naciones Unidas para las Actividades de Población, de ahí su sigla) con la misión de construir un mundo donde cada embarazo sea deseado, cada parto sea seguro y se aproveche el potencial de cada persona joven.
Objetivos y Mandato Principal:
El trabajo del UNFPA se guía por el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD) de El Cairo de 1994, que enfatizó las dimensiones de género y derechos humanos en las cuestiones de población. Sus tres resultados transformadores, que busca lograr para 2030, son:
Poner fin a la necesidad insatisfecha de planificación familiar: Esto implica garantizar el acceso universal a servicios de planificación familiar voluntaria, seguros y efectivos.
Poner fin a las muertes maternas evitables: Trabaja para fortalecer los sistemas de salud, capacitar al personal de salud y mejorar el acceso a servicios de salud materna de calidad.
Poner fin a la violencia de género y a las prácticas nocivas contra las mujeres y las niñas: Esto incluye la lucha contra el matrimonio infantil y la mutilación genital femenina, promoviendo la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.
Áreas de Trabajo y Funciones:
Para lograr estos objetivos, el UNFPA se enfoca en diversas áreas:
Salud Sexual y Reproductiva: Proporciona anticonceptivos, kits de parto seguro y apoya programas de salud sexual y reproductiva integral, incluyendo la prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS) y el VIH.
Empoderamiento de Adolescentes y Jóvenes: Promueve la educación integral en sexualidad, el liderazgo juvenil y el acceso de los jóvenes a la información y servicios que les permitan tomar decisiones informadas sobre su salud y sus derechos sexuales y reproductivos.
Igualdad de Género y Empoderamiento de las Mujeres: Trabaja para cambiar normas de género dañinas, promover la autonomía de las mujeres y luchar contra todas las formas de violencia de género.
Datos Demográficos para el Desarrollo: Apoya la recopilación, análisis y uso de datos de población (como censos) para informar la planificación del desarrollo y la formulación de políticas.
Acción Humanitaria: En situaciones de crisis y desastres, el UNFPA suministra productos esenciales y servicios de salud sexual y reproductiva para las poblaciones afectadas, protegiendo los derechos y la dignidad de las mujeres y las niñas.
Enfoque de Trabajo:
El UNFPA trabaja en más de 150 países y territorios, colaborando estrechamente con gobiernos, la sociedad civil, otras agencias de las Naciones Unidas, ONG y el sector privado. Su labor se basa en un enfoque de derechos humanos, buscando la igualdad, la no discriminación y la rendición de cuentas. También se enfoca en la innovación y la digitalización para maximizar el impacto de sus programas.
En síntesis, el UNFPA es un actor clave en la promoción de los derechos y la salud de las mujeres, las niñas y los jóvenes en todo el mundo, con un enfoque central en la salud sexual y reproductiva y la igualdad de género.
- ACTIVIDAD ELABORAR UNA FICHA PARA EXPONER A LOS COMPAÑEROS
- SEMANA 37 Programa Mundial de Alimentos (PMA). (27,28)
El Programa Mundial de Alimentos (PMA) es la organización humanitaria más grande del mundo que se enfoca en la asistencia alimentaria y la lucha contra el hambre. Es el principal brazo de las Naciones Unidas en esta materia y fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 2020 por sus esfuerzos.
Misión y Objetivos Principales:
La misión fundamental del PMA es salvar vidas en emergencias y cambiar vidas a través del desarrollo sostenible, con el objetivo final de lograr un mundo sin hambre. Para ello, sus principales objetivos son:
Asistencia de emergencia: Proporciona alimentos y asistencia nutricional a las personas afectadas por conflictos, desastres naturales (sequías, inundaciones, terremotos, etc.) y crisis económicas o de salud. En estas situaciones, el PMA es a menudo la primera línea de respuesta, entregando alimentos vitales a quienes más los necesitan, incluyendo refugiados y desplazados.
Construcción de resiliencia y desarrollo a largo plazo: Más allá de la ayuda de emergencia, el PMA trabaja para fortalecer la capacidad de las comunidades y los países para prevenir futuras crisis alimentarias. Esto incluye:
Programas de alimentación escolar: Proporciona comidas nutritivas a los niños en las escuelas, lo que mejora su salud, educación y asistencia escolar.
Asistencia alimentaria a cambio de activos: Apoya proyectos de desarrollo comunitario donde las personas reciben alimentos o dinero a cambio de participar en la construcción o rehabilitación de infraestructuras (carreteras, sistemas de riego, etc.) que mejoran la seguridad alimentaria a largo plazo.
Apoyo a pequeños agricultores: Ayuda a los pequeños productores a aumentar su producción, mejorar el acceso a los mercados y fortalecer sus cadenas de suministro.
Fortalecimiento de la capacidad de los gobiernos: Brinda asesoramiento técnico y apoyo a los gobiernos para que puedan diseñar e implementar sus propios programas de protección social y sistemas de seguridad alimentaria.
Innovación y transformación digital: Busca soluciones innovadoras y tecnológicas para hacer más eficiente y efectiva la entrega de asistencia.
Cómo Opera el PMA:
El PMA opera en más de 120 países y territorios, combinando la asistencia de emergencia con el desarrollo a largo plazo. Su trabajo se adapta a los desafíos específicos de cada lugar. Algunas de sus operaciones clave incluyen:
Distribución de alimentos: Directamente a las personas en necesidad, a menudo en zonas remotas o de difícil acceso.
Transferencias de efectivo o cupones: En algunos contextos, en lugar de alimentos físicos, el PMA proporciona dinero en efectivo o cupones para que las personas puedan comprar alimentos en los mercados locales, lo que apoya las economías locales.
Logística y cadena de suministro: El PMA es un experto global en logística humanitaria, gestionando una vasta red de almacenes, vehículos, aviones y barcos para llevar la ayuda a donde se necesita.
Análisis y monitoreo: Recopila y analiza datos sobre seguridad alimentaria y nutrición para identificar las áreas más vulnerables y planificar sus intervenciones.
Financiación:
El PMA es financiado en su totalidad por contribuciones voluntarias, principalmente de gobiernos, pero también de corporaciones y donantes individuales. No tiene una fuente de ingresos independiente ni recibe cuotas de los países miembros de la ONU. Esto significa que su capacidad para responder a las crisis depende directamente de la generosidad de sus donantes.
En resumen, el Programa Mundial de Alimentos es una organización vital en la lucha global contra el hambre, brindando ayuda humanitaria inmediata y trabajando en el desarrollo a largo plazo para construir un mundo donde nadie se acueste con hambre.
- ACTIVIDAD ELABORAR UNA FICHA PARA EXPONER A LOS COMPAÑEROS
- SEMANA 38 EVALUACIÒN DE PERIODO NOVIEMBRE 10
- SEMANA 39 AUTOEVALUACIÒN NOVIEMBRE 17
- SEMANA 40 ACTIVIDADES DE RECUPERACIÒN NOVIENBRE 24
No hay comentarios:
Publicar un comentario