SEMANA INSTITUCIONAL ENERO 113
SEMANA 1 BIENVENIDA ENERO 20
Se reciben los estudiantes se les da la bienvenida y se
realiza la conducta de entrada o propósitos 2024
SEMANA 2 ENERO 27 EMPALME
Empalme teórico del curso.
PROGRAMA DE CIENCIAS SOCIALES GRADO DECIMO 2024
* Hombres y mujeres como guardianes y
beneficiarios de la madre tierra
1. Analiza conflictos que se presentan en el
territorio colombiano originados por la degradación ambiental, el escaso desarrollo
económico y la inestabilidad política.
-Explico y evalúo el impacto del desarrollo
industrial y tecnológico sobre el medio ambiente y el ser humano.
-Analizo críticamente los factores que ponen en
riesgo el derecho del ser humano a una alimentación sana y suficiente (uso de
la tierra, desertización, transgénicos...).
-Explica la disponibilidad y el uso del recurso hídrico
en las diferentes regiones colombianas y los conflictos que se presentan en torno a este.
-Diferencia los diversos tipos de contaminación que
se presentan en el mundo y sugiere acciones orientadas hacia la sostenibilidad
ambiental y la conciencia ecológica en la ciudadanía.
*Nuestro planeta como un espacio de
interacciones cambiantes que nos posibilita y limita.
2. Evalúa las causas y consecuencias de la violencia
en la segunda mitad del siglo XX en el mundo y su incidencia en los ámbitos
social, político, económico y cultura
-Evalúa las consecuencias del crecimiento de
ideologías en las primeras décadas del Siglo XX y su geopolítica.
-Conocer la forma y los diferentes tipos de
conflicto que se viven actualmente en el mundo.
-Identifica los antecedentes, actores e
instituciones que configuran el sistema mundo
*Buscar un desarrollo económico sostenible
que permita preservar la dignidad humana.
3. Analiza los diferentes modelos económicos
desarrollados en Colombia y América Latina
-Determino las características de la economía como
ciencia social.
-Identifico loa sectores de producción.
-Establezco algunas relaciones entre los diferentes
modelos de desarrollo económico utilizados en Colombia y América Latina y las
ideologías que los sustentan.
-Analizo el
impacto de estos modelos en la región
-Establezco algunas relaciones entre los diferentes
modelos de desarrollo económico utilizados en Colombia y América Latina y las
ideologías que los sustentan.
-Analizo el impacto de estos modelos en la región.
-Comparo los modelos económicos de centro y
periferia.
-Señalo algunas características de la
globalización.
*Las organizaciones políticas y sociales
como estructuras que canalizan diversos poderes para afrontar necesidades y
cambios.
4. Analiza los conflictos
bélicos presentes en las sociedades contemporáneas, sus causas y consecuencias,
así como su incidencia en la vida cotidiana de los pueblos.
-Analizo y describo algunas dictaduras en América
Latina a lo largo del siglo XX.
-Analizo y describo algunas revoluciones en América
Latina a lo largo del siglo XX.
-Explico el surgimiento de la guerrilla, el
paramilitarismo y el narcotráfico en Colombia.
-Describo el impacto de hechos políticos de
mediados del siglo XX (9 de abril, Frente Nacional…) en las organizaciones
sociales, políticas y económicas del país.
-Analizo el paso de un sistema democrático
representativo a un sistema democrático participativo en Colombia.
*Las construcciones culturales de la
humanidad como generadoras de identidades y conflictos.
5. Comprende el papel de los
movimientos sociales en los cambios en los cambios políticos, económicos y
culturales en el mundo y la igualdad de derechos que han adquirido en los
últimos días. (campesinos, estudiantes, obreros
-Analizo desde el punto de vista político,
económico, social y cultural algunos de los hechos históricos mundiales
sobresalientes del siglo XX (guerras mundiales, conflicto en el Medio Oriente,
caída del muro de Berlín...).
*La defensa de la condición humana y el
respeto por la diversidad.
6. Interpreta el papel que
cumplen los organismos internacionales como formas de alianza y organización
entre los Estados y que responden a los intereses entre los países.
-Reconozco el cambio en la posición de la mujer en
el mundo y en Colombia a lo largo del siglo XX y su incidencia en el desarrollo
político, económico, social, cultural, familiar y personal.
-Identifico y explico las luchas de los grupos
étnicos en Colombia y América en busca de su reconocimiento social e igualdad
de derechos desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad.
* El sujeto, la sociedad civil y el Estado
comprometidos con la defensa y promoción de los derechos y deberes humanos,
como mecanismos para construir una democracia y conseguir la paz.
7. Observa la importancia
de los derechos fundamentales en la vida democrática.
-Reconozco que los derechos fundamentales de las
personas están por encima de su género, su filiación política, etnia, religión…
-Asumo una posición crítica frente a situaciones de
discriminación ante posiciones ideológicas y propongo mecanismos para cambiar
estas situaciones.
-Reconozco que los derechos fundamentales de las
personas están por encima de su género, su filiación política, etnia, religión…
*Las distintas culturas como creadoras de
diferentes tipos de saberes valiosos: ciencia, tecnología, medios de
comunicación, etc.
8.Determino la importancia de los aportes que ha
realizado el hombre en la actualidad y sus diferentes usos.
-Establezco relaciones entre las distintas
manifestaciones artísticas, tecnológicas y las corrientes ideológicas del siglo
XX.
Qué es la degradación ambiental y sus síntomas
Se define como degradación ambiental al proceso de deterioro que sufre el medio ambiente como consecuencia del agotamiento de sus recursos naturales por SOBREXPLOTACIÓN a los que estos están sometidos; provocándose así la destrucción de los ecosistemas y su biodiversidad. Los síntomas de la degradación ambiental son muchos, entre ellos están:
- El calentamiento global.
- La destrucción de la capa de ozono.
- La aparición de nuevas enfermedades.
- La extensión de enfermedades ya existentes.
- La inseguridad alimentaria.
- La acumulación de residuos.
- ACTIVIDAD: los estudiantes formularan preguntas y elaboraran una critica frente a la degradación ambiental.
- SEMANA 4 FEBRERO 10 LOS 17 OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
ACTIVIDAD: se le asigna un objetivo a cada estudiante para que amplié la información y la socialice en el grupo.- SEMANA 5 FEBRERO 10 DICTADURAS DE AMÉRICA LATINA
- 1. Argentina: Jorge Rafael Videla (1976-1981)
El general Jorge Rafael Videla llegó al poder a través de un golpe de estado en 1976 y gobernó en Argentina hasta 1981. Durante esos años se produjeron miles de desapariciones forzadas, asesinatos de civiles y quema de libros opositores.
El dictador contó con el apoyo del gobierno estadounidense para mantenerse en el poder y evitar la expansión del comunismo en el continente.
Cuando se restauró la democracia en 1983, Videla fue denunciado por violación de derechos humanos, juzgado y condenado por crímenes de lesa humanidad.
2. Paraguay: Alfredo Stroessner (1954-1989)
El general Stroessner lideró un golpe de estado en 1954 y se convirtió en presidente de Paraguay. Su gobierno estuvo sometido a las directrices de Estados Unidos y llevó a cabo una campaña anticomunista en el país.
Bajo su mandato fueron asesinadas entre 3.000 y 4.000 personas, se abolió la libertad de prensa y la libertad política.
Stroessner fue depuesto en otro golpe de estado que tuvo lugar en 1989. Sin embargo, nunca fue juzgado ni condenado por sus crímenes: tras el golpe de estado se exilió en Brasil, donde murió en 2006.
3. Bolivia: Hugo Banzer (1971-1978)
Banzer también llegó al poder a través de un golpe de estado e instauró una dictadura con el apoyo de Estados Unidos. Bolivia fue uno de los países que colaboró en la Operación Cóndor, un plan ideado por Estados Unidos para instaurar gobiernos afines en Latinoamérica.
La dictadura boliviana persiguió y encarceló a los opositores políticos e ilegalizó partidos y sindicatos. El malestar social y los problemas económicos forzaron un nuevo golpe de estado en 1978, pero Banzer nunca llegó a ser juzgado por sus crímenes. En 1997, después de presentarse varias veces a las elecciones, ganó los comicios y se hizo con la presidencia de forma democrática.
4. Nicaragua: Familia Somoza (1934-1979)
Entre 1937 y 1979 Nicaragua fue gobernada por tres miembros de la familia Somoza: Anastasio Somoza García, su hijo mayor 5Luis Somoza Debayle y su hijo menor 6Luis Somoza Debayle.
Los tres gobernaron siguiendo los intereses de Estados Unidos y eliminaron cualquier oposición a través de la Guardia Nacional, un cuerpo miliar armado por el gobierno estadounidense. Durante 40 años, los Somoza sometieron a la población y amasaron una gran fortuna familiar.
La dictadura nicaragüense terminó en 1979 con la Revolución Sandinista, que desde los años 50 luchaba contra el régimen dictatorial de los Somoza
ACTIVIDAD: REALIZAR UN PLEGABLE CON LAS SIGUIENTES CARAS 1. FOTO Y PORTADA, 2. PEQUEÑA BIOGRAFIA; 3. VENTAJAS EN SU MANDATO; 4. DESVENTAJAS EN SU MANDATO: 5 DERECHOS HUMANOS QUE SE VIOLARON EN SU MANDATO: 6. CONCLUSIONES PROPIAS.
7. Haití: François Duvalier (1957-1971)
François Duvalier gobernó en Haití entre 1957 y 1971. A pesar de que llegó al poder de manera democrática, al año de convertirse en presidente suspendió todas las garantías constitucionales y en 1964 se autoproclamó presidente vitalicio. Para mantenerse en el poder, Duvalier ordenó perseguir y asesinar a sus opositores políticos. Se calcula que más de 30.000 personas murieron durante su mandato. Cuando murió en 1971, Haití era el país más pobre de América Latina.
8. Cuba: Fulgencio Batista (1952-1959) y Fidel Castro (1959-2008)
Fulgencio Batista gobernó en Cuba en varios periodos, pero en el último (1952-1959) lo hizo de manera dictatorial. Suspendió los derechos constitucionales y aprobó diferentes leyes para favorecer los intereses de Estados Unidos.
La dictadura de Batista terminó en 1959 con la Revolución Cubana, liderada por Fidel Castro. El nuevo gobierno impuso el sistema comunista y rompió relaciones con Estados Unidos. Al cabo de los años, Castro impuso su propio régimen dictatorial: estableció un partido único, controló todos los medios de comunicación y eliminó cualquier tipo de disidencia en la isla.
Carlos Castillo de Armas lideró un golpe de estado contra el gobierno de izquierdas de Jacobo Arbenz. Castillo contaba con el apoyo de los Estados Unidos, ya que muchas empresas norteamericanas tenían monopolios de cultivos en el país.
Durante la dictadura se prohibieron los partidos políticos, los comités agrarios y los sindicatos y se anuló la Constitución de 1945. También se puso en marcha una persecución contra intelectuales comunistas.
República
9. Dominicana: Rafael Leónidas Trujillo (1930-1961)
Rafael Leónidas Trujillo ocupó el cargo de presidente entre 1930 y 1961, cuando fue asesinado. Gobernó durante 31 años de forma represiva, eliminó los derechos civiles y cometió múltiples violaciones de derechos humanos.
Trujillo impuso un sistema de partido único y tomó el mando del ejército para evitar cualquier sublevación. Se calcula que más de 50.000 personas fueron asesinadas durante su mandato.
Fue asesinado en 1961 en una emboscada con el beneplácito de Estados Unidos, por temor a que sus crímenes y el malestar social pudieran desembocar en una revuelta comunista.
10 Guatemala: Carlos Castillo Armas (1954-1957)
ACTIVIDAD: REALIZAR UN PLEGABLE CON LAS SIGUIENTES CARAS 1. FOTO Y PORTADA, 2. PEQUEÑA BIOGRAFIA; 3. VENTAJAS EN SU MANDATO; 4. DESVENTAJAS EN SU MANDATO: 5 DERECHOS HUMANOS QUE SE VIOLARON EN SU MANDATO: 6. CONCLUSIONES PROPIAS.
SEMANA 6 FEBRERO 24 DICTADURAS DE AMÉRICA LATINA
El golpe militar del 31 de marzo de 1964 tenía como objetivo evitar el avance de las organizaciones populares del gobierno de João Goulart, acusadas de comunista.
El punto de partida fue la renuncia del presidente Jânio Quadros, el 25 de agosto de 1961. El Congreso Nacional juró temporalmente al alcalde, el diputado Ranieri Mazzili, mientras el vicepresidente viajaba a China.
Cuando Joao Goulart comenzó su viaje de regreso, los ministros militares emitieron un veto sobre la posesión de Jango, alegando que defendía las ideas izquierdistas.
El impedimento violó la Constitución y no fue aceptado por varios segmentos de la nación, que comenzaron a movilizarse. Las manifestaciones y huelgas se extendieron por todo el país.
Ante la amenaza de una guerra civil, la Enmienda Constitucional N ° 4 fue propuesta en el Congreso, estableciendo el régimen parlamentario en Brasil.
De esa manera, Goulart sería presidente, pero con poderes limitados. Jango aceptó la reducción de sus poderes, con la esperanza de recuperarla a su debido tiempo. El Congreso votó a favor de la medida, y Goulart asumió el cargo el 7 de septiembre de 1961. El diputado Tancredo Neves fue nombrado primer ministro.
El parlamentarismo duró hasta enero de 1963, cuando un plebiscito puso fin al breve período parlamentario republicano.
GOBIERNO DE JOÃO GOULART
En 1964, Jango resuelve lanzar reformas básicas para cambiar el país. Así, el presidente anunció: Expropiaciones de tierras; nacionalización de refinerías de petróleo; reforma electoral que garantice el voto de las personas analfabetas; reforma universitaria, entre otros.
La inflación alcanzó en 1963, la tasa del 73,5%. El presidente exigió una nueva constitución que terminaría con las "estructuras arcaicas" de la sociedad brasileña.
Los estudiantes universitarios trabajaron a través de sus organizaciones y uno de los principales fue la Unión Nacional de Estudiantes (UNE).
Los comunistas de diversas tendencias estaban haciendo un intenso trabajo de organización y movilización popular, a pesar de su ilegalidad. Ante el creciente descontento, los opositores del gobierno aceleraron el golpe.
El 31 de marzo de 1964, el presidente fue depuesto y las fuerzas que intentaron resistir el golpe sufrieron una severa represión. Jango se refugió en Uruguay y una junta militar tomó el control del país.
El 9 de abril, se decretó la Ley Institucional No. 1, que faculta al Congreso para elegir al nuevo presidente. La elección fue el 11general Humberto de Alencar Castelo Branco, que había sido jefe de gabinete del ejército.
Fue solo el comienzo de la interferencia militar en la gestión política de la sociedad brasileña.
La concentración de poder
Después del golpe de 1964, el modelo político tenía como objetivo fortalecer el poder ejecutivo. Diecisiete actos institucionales y alrededor de mil leyes excepcionales se impusieron a la sociedad brasileña.
Con la Ley Institucional No. 2, los viejos partidos políticos fueron cerrados y se adoptó el bipartidismo.
la National Renewing Alliance (Arena), que apoyó al gobierno;
El Movimiento Democrático Brasileño (MDB), que representa a los opositores, pero rodeado de estrechos límites de acción.
El gobierno estableció un fuerte sistema de control que dificultó la resistencia al régimen mediante la creación del Servicio Nacional de Información (SNI). Este fue encabezado por el general Golbery de Couto e Silva.
Los actos institucionales fueron promulgados durante los gobiernos de los generales Castello Branco (1964-1967) y Artur da Costa e Silva (1967-1969). En la práctica, han destruido el estado de derecho y las instituciones democráticas del país.
En términos económicos, los militares buscaron restaurar la credibilidad del país con capital extranjero. Así se tomaron las siguientes medidas:
contención de salarios y derechos laborales; aumento de tarifas para servicios públicos; restricción de crédito; recortar el gasto del gobierno; disminución de la inflación, que fue de alrededor del 90% anual.
Entre los militares, sin embargo, hubo desacuerdos. El grupo más radical, conocido como la "línea dura", estaba presionando al grupo Castelo Branco para que no admitiera su insatisfacción y eliminara a los civiles del núcleo de las decisiones políticas.
Las diferencias internas entre los militares influyeron en la elección del nuevo presidente general.
El 15 de marzo de 1967, el general Artur da Costa e Silva, vinculado a los radicales, asumió el poder. La nueva Constitución de 1967 ya había sido aprobado por el Congreso Nacional.
A pesar de toda la represión, el nuevo presidente enfrentó dificultades. El Frente Amplio se formó para oponerse al gobierno, dirigido por el periodista Carlos Lacerda. y el ex presidente Juscelino Kubitschek.
LA RESISTENCIA DE LA SOCIEDAD
La sociedad reaccionó a la arbitrariedad del gobierno. En 1965, se escenificó la obra "Liberdade, Liberdade" de Millôr Fernandes y Flavio Rangel, que criticó al gobierno militar.
Los festivales de música brasileños fueron escenarios importantes para la actuación de los compositores, que compusieron canciones de protesta.
La Iglesia Católica estaba dividida: los grupos más tradicionales apoyaban al gobierno, pero los más progresistas criticaban la doctrina de la seguridad nacional.
Las huelgas de los trabajadores exigieron el fin de la reducción salarial y querían libertad para estructurar sus sindicatos. Los estudiantes realizaron marchas quejándose de la falta de libertad política.
Con la creciente represión y la dificultad de movilizar a la población, algunos líderes de izquierda organizaron grupos armados para luchar contra la dictadura.
Entre las organizaciones de izquierda se encontraban la Alianza de Liberación Nacional (ALN) y el Movimiento Revolucionario del 8 de octubre (MR-8).
El fuerte clima de tensión se vio agravado por el discurso del diputado Márcio Moreira Alves, quien pidió a la gente que no asistiera a las conmemoraciones del 7 de septiembre. Para contener las manifestaciones de oposición, el General Costa e Silva emitió en diciembre de 1968, la Ley Institucional No. 5. Esto suspendió las actividades del Congreso y autorizó la persecución de los opositores.
En agosto de 1969, el presidente Costa e Silva sufrió un derrame cerebral y se hizo cargo del vicepresidente Pedro Aleixo, un político civil de Minas Gerais.
En octubre de 1969, 240 oficiales generales nombraron presidente al presidente 12Emilio Garrastazu Medici (1969-1974), ex jefe del SNI. En enero de 1970, un decreto ley endureció la censura previa de la prensa.
En la lucha contra los grupos de izquierda, el ejército creó el Departamento de Operaciones Internas (DOI) y el Centro de Operaciones de Defensa Interna (CODI).
La actividad de los órganos represivos interrumpió las organizaciones guerrilleras urbanas y rurales, que mataron a docenas de militantes izquierdistas.
Con un fuerte esquema represivo, Medici gobernó tratando de transmitir la imagen de que el país había encontrado su camino hacia el desarrollo económico. Además de ganar la 70 Copa del Mundo, esto ha creado un estado de euforia en el país.
La pérdida de libertades políticas fue compensada por el aumento de la modernización. El petróleo, el trigo y los fertilizantes, que Brasil importó en grandes cantidades, eran baratos, se incorporaron a la agenda de exportación, soja, minerales y frutas.
El sector de más rápido crecimiento fue el de bienes duraderos, electrodomésticos, automóviles, camiones y autobuses. La industria de la construcción ha crecido.
Más de 1 millón de casas nuevas, financiadas por el Banco Nacional de la Vivienda (BNH), fueron construidas en diez años de gobierno militar. Se habló de "milagro brasileño" o "milagro económico".
Vista aérea del proyecto de vivienda del general Dale Coutinho construido a través del financiamiento de BNH en Santos en 1979.
En 1973, el "milagro" sufrió su primera dificultad, ya que la crisis internacional aumentó abruptamente el precio del petróleo, haciendo que las exportaciones fueran más caras.
El aumento de las tasas de interés en el sistema financiero internacional ha elevado las tasas de interés de la deuda externa brasileña. Esto obligó al gobierno a obtener nuevos préstamos para aumentar aún más la deuda.
El 15 de marzo de 1974, Medici fue reemplazado como presidente por el general 13Ernesto Geisel (1974-1979). Asumió la promesa de reanudar el crecimiento económico y restaurar la democracia.
Incluso comenzó una apertura política lenta y controlada, que permitió que la oposición creciera.
El gobierno de Geisel aumentó la participación estatal en la economía. Continuaron varios proyectos de infraestructura, incluyendo el Ferrovia do Aço en Minas Gerais, la construcción de la presa hidroeléctrica Tucuruí en el río Tocantins y el Proyecto Carajás.
Ha diversificado las relaciones y comerciales diplomáticas de Brasil, buscando atraer nuevas inversiones.
En las elecciones de 1974, la aglutinada oposición MDB obtuvo una gran victoria. Al mismo tiempo, Geisel buscó contener este avance. En 1976, limitó la propaganda electoral.
Al año siguiente, ante la negativa del MDB a aprobar la reforma constitucional, el Congreso se cerró y el mandato del presidente se extendió a seis años.
La oposición comenzó a presionar al gobierno, junto con la sociedad civil. Con una presión creciente, el Congreso ya reabrió en 1979 y aprobó la revocación de AI-5. El Congreso ya no podría cerrarse, ni los derechos políticos de los ciudadanos podrían verse privados.
Geisel eligió su sucesor al general 14João Batista Figueiredo, elegido indirectamente. Figueiredo asumió el cargo el 15 de marzo de 1979, con el compromiso de profundizar el proceso de apertura política.
Sin embargo, la crisis económica continuó: la deuda externa alcanzó más de $ 100 mil millones y la inflación alcanzó el 200% anual.
Las reformas políticas continuaron, pero la línea dura continuó con el terrorismo. Surgieron varios partidos, entre ellos el Partido Socialdemócrata (PDS) y el Partido de los Trabajadores (PT). Se fundó la Central Única de Trabajadores (CUT).Los espacios de lucha por el fin de la presencia de los militares en el poder central se multiplicaron. En los últimos meses de 1983, comenzó una campaña para las elecciones directas de presidente, las "Diretas Já", que unieron a varios líderes políticos como Fernando Henrique Cardoso., Lula, Ulises Guimarães, entre otros.
El movimiento que alcanzó su punto máximo en 1984, cuando se votó la Enmienda Dante de Oliveira, que pretendía restablecer elecciones directas para presidente.
El 25 de abril, la enmienda, a pesar de ganar la mayoría de los votos, no logró obtener los 2/3 necesarios para su aprobación.
Poco después de la derrota del 25 de abril, la mayoría de las fuerzas de oposición decidieron participar en las elecciones presidenciales indirectas. PMDB ha lanzado Tancredo Neves, para presidente y José Sarney, para vicepresidente.
Habiendo reunido el Colegio Electoral, la mayoría de los votos fueron para Tancredo Neves, quien derrotó al candidato del PDS, Paulo Maluf. Así terminaron los días de la dictadura militar.
ACTIVIDAD: elaborar un mapa mental del anterior documento y buscar la biografía de .los dictadores.
SEMANA 6 FEBRERO 24 DICTADURAS DE AMÉRICA LATINA
15. PANAMÁ La verdadera historia no podemos olvidarla, nuestra nación desde 1903 ha enraizado verdaderamente, cambios en el sentido nacionalista.
Los hechos del 11 de octubre de 1968 marcaron el rumbo de la historia, cuando la plena democracia se vio afectada por un movimiento golpista, que trascendió desde las raíces históricas dentro de las desaparecidas Fuerzas de Defensa, causando un cambio político, social y económico en la sociedad panameña.
El 11 de octubre de 1968 significó la plena intelectualidad militarista, donde proyectaron una visión contraria de Panamá al mundo entero.
A raíz de estos cambios en horas de la noche del viernes 11 de Octubre de 1968, los mandos de la Guardia Nacional proyectaban el verdadero nacimiento de lo que sería el fuerte poderío hegemónico, pero en diciembre de 1969, ocurre el Día de la Lealtad.
La verdad de la historia no se cambia, los primeros años de la dictadura se centró en lograr el poderío dentro de la Presidencia de la República causando fuerte divisionismo dentro del ámbito político panameño.
El gobierno militar, desde 16Omar Torrijos hasta 17Manuel Antonio Noriega, va a ser responsable de cientos de persecuciones, represiones, torturas, desapariciones, violaciones carnales, exilios, arrestos, cierre de medios de comunicación, pobreza, fraudes electorales y del desglose descuidado de los dineros del Estado.
En fin, a la fecha, todavía estamos sufriendo a nivel político social, cultural y económico las secuelas del retroceso que vivió el país en 21 años de Dictadura Militar con el mal denominado “Proceso Revolucionario”.
Un ejemplo de ese retroceso, entre muchos, es la elevada deuda externa que aún nuestros nietos y bisnietos tendrán que pagar gracias a la mala administración de gobiernos que después de la invasión, plasmaron una fachada de mejores oportunidades para Panamá, pero lo cierto fue lo contrario.
La historia no puede ser olvidada, quienes vivieron la época del nacimiento de la dictadura militar hasta su desaparición el 20 de diciembre de 1989, llevaran en sus corazones esos recuerdos donde valía la pena luchar por la libertad. Muchos de nuestros hijos no vivieron el 20 de diciembre de 1989, lo cierto es que la historia es una sola, el pueblo panameño vive en libertad, pero no deseamos volver a ver una dictadura, si bien es cierto podemos cuestionar nuestros pensamientos, aunque no olvidaremos los 21 años de dictadura militar.
Ahora vivimos en democracia y libertad, no hay que ocultar la verdad ante nuestros hijos, porque la historia no muestra errores, sino, la verdadera evidencia plasmadas en sus heroicas laureadas páginas.
12. SALVADOR
El pueblo en El salvador a partir de 1932 sufrió las dictaduras militares apoyadas por los Estados Unidos con la características de acusar a la izquierda o a las luchas del pueblo con el título de comunistas y de esta manera los militares asesinaban a miles de salvadoreños y especialmente en 1932 que fueron masacrados unos 30 mil campesinos.
El primer dictador fue 18Maximiliano Hernández Martínez nació en San Matías, El Salvador el 20 de octubre de 1882 y murió en la Hacienda Jamastrán, Danlí, Honduras, 15 de mayo de 1966) fue un militar, dictador y presidente de nuestro país desde (1931-1944), cargo al que accedió tras un golpe de Estado.
Tras realizar sus estudios militares en Guatemala, ascendió en rangos militares hasta ser general de brigada. En 1931, el partido Pro Patria lo postuló a la vicepresidencia, la cual ganó. Nueve meses después, participó en el golpe de Estado contra el presidente Arturo Araujo tras el que se autonombró presidente, siendo ratificado al año siguiente por la Asamblea Legislativa. Prolongó su mandato durante trece años por medio de elecciones en las cuales era el único candidato, y también a través de decretos legislativos.
En su mandato destacaron la matanza de 30. 000 indígenas que contradijeron su gobierno en 1932,sus políticas apegadas a sus creencias teosóficas, los movimientos diplomáticos durante la Segunda Guerra Mundial, la disminución significativa de la delincuencia mediante el uso de la fuerza, el saneamiento de las finanzas públicas, la creación de un banco estatal emisor de moneda, la venta de viviendas a bajo costo para campesinos, la reducción significativa de la deuda para personas al borde de la quiebra, la construcción de la Carretera Panamericana y la cancelación de la deuda externa.
En 1944, un grupo de militares se alzaron contra el presidente, los cuales fueron sofocados mediante la fuerza en un par de días. Un mes después se suscitó una huelga general de la sociedad civil, la cual obligó al general a deponer el cargo de la primera magistratura. Cabe destacar que en esta huelga participó Schafik Hándal quien tenía 14 años. Maximiliano Hernández Martínez fue asesinado 22 años después en Honduras, el 15 de mayo de 1966, a manos de su motorista.
En 1931, el partido Pro Patria lo incluyó como candidato a la vicepresidencia. Tras ganar las elecciones, ocupó el cargo de vicepresidente, a la vez que el de Ministro de Guerra, a los servicios del presidente Arturo Araujo. El 2 de diciembre del año de su elección participó en un golpe de Estado, siendo elegido presidente de la República, tras el designio del Directorio cívico instaurado provisionalmente. Su presidencia fue ratificada por el poder legislativo en 1932.
En el golpe de Estado fue acompañado por una minoría civil y por un buen número de militares con rangos bajos y medios, los cuales eran conocidos como "Juventud Militar". Los militares fueron incitados principalmente por incumplimiento salarial del ejecutivo y por las condiciones poco favorables para el ejercicio de su labor. Tras un día de deliberación, Hernández fue nombrado presidente interino por haber abandonado al presidente saliente antes de comenzar el alzamiento.
En 1935, año en el cual debían celebrarse las elecciones regulares, Hernández Martínez renunció a la presidencia, dejando el cargo por seis meses en manos del general 19Andrés Ignacio Menéndez, fungiendo durante ese tiempo únicamente como ministro de Guerra. Se inscribió como candidato único a la presidencia, por lo cual obviamente prolongó su mandato por un periodo más. En 1939 fue ratificado por el poder legislativo en el cargo. En 1944, fue el poder legislativo quien prolongó, de nuevo, el mandato de 20Hernández Martínez.
En enero de 1932, Alfonso Luna, Mario Zapata y Agustín Farabundo Martí (líderes de grupos estudiantiles y políticos de izquierda) fueron fusilados por haberles sido encontrados panfletos de apoyo al Partido Comunista Salvadoreño. La situación política se volvía tirante para el presidente Hernández y, días después, estalló el levantamiento campesino.
Con la dictadura de Hernández se inició el futuro terrible que le daban los militares, la oligarquía y los Estados Unidos , que mediante los procesos electorales llenos de fraude y propaganda de los partidos políticos oficiales, llegaban al poder colocando a militares que gobernaron con represión, desapariciones y con asesinatos, que no permitían la democracia en El Salvador. Continuaremos con el coronel Oscar Osorio
La dictadura militar en El Salvador se inició con el general Hernández Martínez y a partir de 1932, los salvadoreños hemos recibido persecución, violación a los derechos humanos, capturas, asesinatos y falta de la libertad de expresión. Después de 14 años del general Martínez, los salvadoreños derrocaron a este dictador y eligieron presidente a Salvador Castaneda Castro, que fue derrocado nuevamente por un golpe militar en 1948.
Los golpes militares en El Salvador han sido el juego predilecto de los militares y le tocó el turno al coronel 21Oscar Osorio, para que la dictadura militar siguiera su camino. En esa fecha nació el partido revolucionario de Unificación Democrática PRUD, que en1950 llevó a Oscar Osorio a la presidencia, con un periodo hasta 1956.Tanto el PRUD como el PCN han sido los 2 partidos derechistas que por medio de fraudes electorales han mantenido la dictadura militar.
El coronel Oscar Osorio nació en Sonsonate, el 14 de diciembre de 1910 - y murió en Houston, Estados Unidos, 6 de marzo de 1969, gobernó como miembro del Consejo revolucionario de gobierno del 14 de diciembre de 1948 al 14 de septiembre de 1950. Fue Presidente Constitucional desde el 14 de septiembre de 1950 hasta el 14 de septiembre de 1956.
El 14 de diciembre de 1948 se produjo un golpe de estado de los "militares jóvenes" contra el presidente Salvador Castaneda Castro. Osorio, a la postre con el grado de mayor, se encontraba como agregado en la misión diplomática de El Salvador en México, y fue llamado para liderar el gobierno provisional denominado Consejo revolucionario de gobierno, formado también por el mayor Óscar Bolaños y por los civiles Reynaldo Galindo Pohl y Heriberto Costa.
De acuerdo con la nueva constitución del 14 de septiembre de 1950 se celebraron los comicios presidenciales. Una Asamblea Legislativa seria elegida cada dos años con el sufragio garantizado para hombres y mujeres mayores de 18 años. El presidente sería elegido para un período de seis años, sin posibilidad de ser reelegido. El sistema judicial, sería elegido por la Asamblea Legislativa. Esta Constitución declaraba que la Fuerza Armada era apolítica y esencialmente obediente; sin embargo, los militares gobernaron el país desde 1948 hasta 1979 cuando el golpe de estado del 15 de octubre derrocó al Gral. 22Carlos Humberto Romero, quien gobernaba desde julio de 1977 y asumieron el poder una serie de tres juntas cívico-militares, entregando el poder a Álvaro Magaña, el 2 de mayo de 1982 después de la elección del mismo por la Asamblea Legislativa elegida reciente en marzo de 1982. En las elecciones de 1950, se presentó como candidato del Partido Revolucionario de Unificación Democrática, creado en 1945, y venció al único candidato opositor, el coronel José Ascencio Menéndez, quien se presentó por el Partido de Acción Renovadora.
Asumió la Presidencia constitucional de El Salvador en 1950 y el gobierno de Osorio coincidió con un período de bonanza debido a que los precios del café y algodón se elevaron considerablemente. Su presidencia adoptó un plan de reformas sociales como la introducción del Seguro Social para los trabajadores urbanos (1949 y 1953) y la creación del Instituto de Vivienda Urbana (IVU) en 1960, los sindicatos de trabajadores fueron legalizados en 1951, así como medidas desarrollistas (impulso de una limitada industrialización), las empresas manufacturas fueron estimuladas en 1952.
Con lo que percibió el Estado en concepto de impuestos a la exportación de café se iniciaron numerosas obras públicas, en especial la creación de Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma, CEPA, la construcción de la Presa Hidroeléctrica "5 de noviembre", la Carretera del Litoral, numerosas escuelas y complejos de viviendas multifamiliares. También se celebraba con grandes pompas los aniversarios del golpe de estado del 14 de diciembre (llamado oficialmente la Revolución de 1948). Además cimentó el ICR, Instituto de Colonización Rural, precursor de lo que llegaría a ser el ISTA, Instituto Salvadoreño de Transformación Agrarial, el cual llegaría a presidir después de concluir su mandato presidencial.
Otro hecho importante son los tratados de integración económica centroamericana firmados en 1951. Se crea el Instituto Salvadoreño de Fomento de la Producción. Se estimula y subsidia la exportación azucarera.El teniente coronel Óscar Osorio falleció en el año de 1969 en el Hospital Metodista de Houston, Texas, Estados Unidos, a consecuencia de un fallo en un riñón complicado con neumonía.
Ascendencia Militar del Teniente Coronel Óscar Osorio. Ascendió a Subteniente, el 12 de diciembre de 1931, a Teniente, el 15 de junio de 1934,a Capitán, el 15 de octubre de 1937, a Capitán Mayor, el 15 de octubre de 1940, a Teniente Coronel, el 9 de septiembre de 1950.
La ONU reconoció el gobierno del Teniente Coronel Oscar Osorio como el Gobierno en toda la historia de El Salvador con mayor proyección social.
23, Chile AUGUSTO PINOCHET El 11 de septiembre de 1973 el entonces general Augusto Pinochet, junto a un grupo de miembros de las fuerzas armadas, ejecutaron un golpe de Estado que derrocó a Salvador Allende.
Desde entonces, y por un período de 17 años, Pinochet se ancló en una administración que utilizó la violencia como su primer arma de coerción. Las cifras oficiales indican que la dictadura de Pinochet dejó más de 3.200 muertos, entre los que se cuentan 1.192 individuos desaparecidos.
El régimen militar además torturó a más de 38.000 personas, una de ellas la expresidenta chilena, Michelle Bachelet, actual alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. A pesar de la brutal represión, el gobierno de Pinochet consiguió un alto desarrollo económico en Chile.
Recordado por lanzar frases como: “Yo no conozco eso de los derechos humanos. ¿Qué es eso?”, Pinochet proscribió a los partidos políticos y disolvió al Congreso Nacional, pero tras un plebiscito celebrado en 1988 en el que se impuso el "No" con el 56% de los sufragios, el tirano fue derrotado.
ACTIVIDAD: REALIZAR UN PLEGABLE CON LAS SIGUIENTES CARAS 1. FOTO Y PORTADA, 2. PEQUEÑA BIOGRAFIA; 3. VENTAJAS EN SU MANDATO; 4. DESVENTAJAS EN SU MANDATO: 5 DERECHOS HUMANOS QUE SE VIOLARON EN SU MANDATO: 6. CONCLUSIONES PROPIAS.
SEMANA 7 MARZO 3REVOLUCIONES DEL SIGLO XX EN AMÉRICA LATINA
SEMANA 8 MARZO 10 REVOLUCIÓN MEXICANA
La Revolución Mexicana al inicio del siglo XX Las características distintivas de la “Revolución Mexicana” fueron su prolongación temporal (desde 1910 hasta por lo menos 1920); sus avances y retrocesos políticos; y la diversidad de actores sociales intervinientes. Por ello, algunos historiadores definen a este proceso como un “carrusel de rebeliones armadas” que obedecían a distintos descontentos y contradicciones presentes en la sociedad mexicana desde mediados del siglo XIX. No obstante, el campesinado y los sectores rurales del sur y el norte del país tuvieron un rol protagónico. El papel desempeñando por los ejércitos liderados por Emiliano Zapata y “Pancho” Villa resultan, tal vez, la imagen más representativa de ello. Entre las principales modificaciones introducidas por el nuevo régimen revolucionario adquiere gran relevancia la enorme reducción del poder de los terratenientes y la redistribución de la tierra en favor de los distintos sectores sub-alternos del agro. Sin embargo, y como resultante de esa abigarrada multiplicidad de actores sociales participantes, fueron los sectores medios y empresariales quienes se hicieron del control del Estado.
ACTIVIDAD: Leer el texto y sacar las ideas principales
SEMANA 18 LA REVOLUCIÓN BOLIVIANA MAYO 21
La Revolución Boliviana de 1952 La Revolución boliviana fue la primera, y, hasta hoy, única insurrección obrera triunfante en América Latina. El 9 abril de 1952 marcó un hito en la historia de Bolivia: los obreros mineros derrotaron en la ciudad de la Paz al ejército boliviano. Sin embargo, esta revolución no fue protagonizada únicamente por la clase obrera. Contrariamente, fue la resultante de una alianza de clases sociales que incluyó a sectores medios urbanos, representados políticamente por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (M.N.R) liderado por Víctor Paz Estenssoro. Como resultante del triunfo revolucionario, durante los años posteriores a la insurrección de abril, se instauró un “co-gobierno” entre el M.N.R de Paz Estenssoro y la Central Obrera Boliviana conducida por los mineros. Pero, rápidamente aparecerá en escena un tercer actor social: el campesinado. Poco a poco, éste irá haciendo su propia y silenciosa revolución social. Entre 1952 y 1956, desde el nuevo Estado revolucionario, se realizaron profundas transformaciones como la reforma agraria, el sufragio universal y la nacionalización de las principales industrias del país. Estas, y otras políticas implementadas por el gobierno de la revolución cambiaron abruptamente a la heterogénea sociedad boliviana.
ACTIVIDAD: Leer el texto y sacar las ideas principales
SEMANA 19 LA REVOLUCIÓN CUBANAABRIL MAYO 27
La Revolución Cubana A comienzos del año 1959 el “Ejército Rebelde”, una guerrilla de base campesina comandada por los hermanos Fidel y Raúl Castro, el argentino “Che” Guevara y Camilo Cienfuegos, derrotó a las fuerzas estatales comandas por el dictador Fulgencio Batista. Bajo el gobierno de la Revolución se pusieron en marcha una serie de medidas con enormes implicancias sociales y políticas: reforma agraria, nacionalización de empresas estadounidenses presentes en la isla y campañas masivas de alfabetización, entre otras. Ante los crecientes condicionamientos y cuestionamientos realizados por los Estados Unidos, a comienzos de la década de 1960, la Revolución cubana respondió profundizándose y adoptando un carácter declaradamente socialista que, con los cambios históricos correspondientes, perdura hasta el presente.
ACTIVIDAD: Leer el texto y sacar las ideas principales,
SEMANA 9 MARZO 17 LA REVOLUCIÓN NICARAGUENSE
La Revolución Nicaragüense en la década de 1970 El histórico triunfo revolucionario del movimiento guerrillero denominado “Frente Sandinista de Liberación Nacional” en 1979, que derrocó al dictador Anastacio Somoza, no lo logró poner fin a la interrumpida violencia política abierta en la década de 1920. Rápidamente se puso en marcha un movimiento contra-revolucionario conocido como “los contra nicaragüenses”, grupos armados financiados por el gobierno estadounidense de Ronald Reagan. Esta continuidad de la guerra revolucionaria, ahora con el “sandinismo” en el gobierno, atentó contra la profundidad de la propia revolución. Sin embargo, el gobierno de la revolución logró impulsar importantes medidas políticas como las campañas de alfabetización, las expropiaciones y las dotaciones de tierras para campesinos pobres y la renovación del sistema político.
SEMANA 10 MARZO 25 EL CONFLICTO DE PALESTINA -ISRAEL
Resumen del conflicto entre Palestina e Israel GRADO DÉCIMO
El conflicto entre Palestina e Israel es uno de los más largos y complejos de la historia moderna. Se trata de una disputa territorial y política en la región de Medio Oriente, donde tanto israelíes como palestinos reclaman el derecho a vivir en la misma tierra.
Causas principales:
- Orígenes históricos:
- La región de Palestina ha sido hogar de
árabes y judíos durante siglos.
- En el siglo XX, crecieron los movimientos
nacionalistas de ambos grupos.
- Creación del Estado de Israel (1948):
- Tras la Segunda Guerra Mundial y el
Holocausto, Naciones Unidas propuso dividir Palestina en dos estados: uno
judío y otro árabe.
- Israel declaró su independencia en 1948,
lo que llevó a una guerra con los países árabes vecinos.
- Muchos palestinos fueron expulsados o
huyeron de sus hogares.
- Conflictos y guerras posteriores:
- Guerra de los Seis Días (1967): Israel conquistó territorios como Gaza,
Cisjordania y Jerusalén Este.
- Intifadas (1987 y 2000): Levantamientos palestinos contra el
control israelí.
- Intentos de paz:
- Se han firmado acuerdos como los de Oslo
en 1993, pero no han logrado resolver el conflicto.
- Actualmente, persisten enfrentamientos,
ataques y bloqueos en Gaza y Cisjordania.
Consecuencias:
- Miles de muertos y desplazados.
- Pobreza y crisis humanitaria en Gaza.
- Tensiones políticas y religiosas en la
región.
- Falta de una solución definitiva que
garantice la paz.
Actividad 1: Preguntas de comprensión
- ¿Por qué el conflicto entre Palestina e
Israel es tan complejo?
- ¿Qué sucedió en 1948 que marcó el inicio
del conflicto actual?
- ¿Qué territorios conquistó Israel en la
Guerra de los Seis Días en 1967?
- ¿Qué es una intifada y por qué
ocurrieron?
- ¿Cuáles han sido las consecuencias
principales del conflicto?
Actividad 2: Relaciona los hechos con su descripción
Hecho
Descripción
1. Creación del Estado de Israel (1948)
a) Levantamientos palestinos en 1987 y 2000 contra el control israelí.
2. Guerra de los Seis Días (1967)
b) Naciones Unidas propuso dividir Palestina, pero hubo guerra y desplazamientos.
3. Intifadas
c) Israel conquistó Cisjordania, Gaza y Jerusalén Este.
4. Acuerdos de Oslo (1993)
d) Intento de paz entre Israel y Palestina, pero sin éxito completo.
5. Bloqueo en Gaza
e) Restricciones impuestas por Israel, lo que ha causado crisis humanitaria.
Actividad 3: Crea una línea de tiempo ilustrada
Instrucciones:
- Dibuja una línea horizontal en tu cuaderno.
- Marca en la línea las siguientes fechas y
escribe los eventos correspondientes.
- Acompaña cada evento con un dibujo
representativo.
Eventos para la línea de tiempo:
- 1948 → Creación del Estado de Israel 🏳️✡️
- 1967 → Guerra de los Seis Días, Israel toma territorios ⚔️📍
- 1987 y 2000 → Primera y segunda Intifada ✊🔥
- 1993 → Acuerdos de Oslo por la paz 🕊️✍️
- Actualidad → Conflictos y crisis humanitaria en Gaza
🚧💔
💡 Consejo: Usa dibujos sencillos como banderas, mapas, manos levantadas en protesta o símbolos de paz.
- Orígenes históricos:
SEMANA 11 MARZO 31 LA GUERRA FRIA
Identificar los sucesos históricos mas importantes de la Guerra Fría
La Guerra Fría fue un período histórico de tensiones políticas y militares entre Estados Unidos y la Unión Soviética, que se extendió desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta principios de la década de 1990. Durante este tiempo, ambos países se encontraban inmersos en una lucha ideológica y económica por la supremacía mundial. A continuación, te presentaré una línea de tiempo de la Guerra Fría de los principales hechos que marcaron este conflicto histórico.
Los Orígenes de la Guerra Fría (1945-1947)
La Guerra Fría tuvo su génesis al final de la Segunda Guerra Mundial, cuando las potencias aliadas, Estados Unidos y la Unión Soviética, emergieron como superpotencias. Aunque habían sido aliados durante la guerra, las diferencias ideológicas y políticas comenzaron a surgir. El telón de fondo de esta rivalidad era el enfrentamiento entre el capitalismo y el comunismo.
1945: Conferencia de Yalta
La Conferencia de Yalta en 1945 fue un punto de inflexión importante. En ella, los líderes de las potencias aliadas discutieron el futuro de Europa después de la guerra. Sin embargo, las discrepancias comenzaron a hacerse evidentes, especialmente en lo que respeta a la división de Alemania y Europa del Este.
1947: La Doctrina Truman
1945 creación de la ONU
La Doctrina Truman, anunciada en 1947 por el presidente estadounidense Harry S. Truman, marcó el compromiso de Estados Unidos de contener la expansión del comunismo en Europa y en todo el mundo. Esto llevó al Plan Marshall, que proporcionó ayuda económica a las naciones europeas devastadas por la guerra y fortaleció la posición de Estados Unidos en la Guerra Fría.
1948 Plan Marshal
1949 Creación de la OTAN
1949 Revolución Comunista China REPUBLICA POPULAR DE CHINA
1953- 1958 La Revolución cubana fue un movimiento revolucionario cubano de corte nacionalista de izquierda liderado por el guerrillero Fidel Castro por el Movimiento 26 de Julio y sus aliados en contra de la dictadura militar de Fulgencio Batista. La revolución comenzó el 26 de julio de 1953 y continuó esporádicamente hasta que los rebeldes finalmente derrotaron a Batista el 31 de diciembre de 1958.
1967 El Sputnik 1 fue el primer satélite artificial de la historia, lanzado por la Unión Soviética
1955 Guerra de Corea
1955 y 1975La guerra de Vietnam fue un conflicto armado. Se desarrolló durante la Guerra Fría y fue una de las guerras más importantes de ese periodo.
1958 El Explorer 1 fue el primer satélite artificial lanzado por Estados Unidos
1961 Yuri Gagarin fue el primer ser humano en viajar al espacio. El cosmonauta soviético despegó a bordo de la nave Vostok 1 desde el Cosmódromo de Baikonur.
1962: Crisis de los Misiles Cubanos Quizás uno de los momentos más críticos de la Guerra Fría fue la Crisis de los Misiles Cubanos. La Unión Soviética intentó instalar misiles nucleares en Cuba, lo que llevó al mundo al borde de una guerra nuclear. Afortunadamente, se resolvió mediante negociaciones diplomáticas, pero la amenaza fue real y aterradora.
1963 y 1975 Laos y Gamboya La guerra de Vietnam afectó a Laos y Camboya, donde se libraron guerras civiles y bombardeos estadounidenses. Guerra civil laosiana. Fue un conflicto entre los guerrilleros comunistas del Pathet Lao y el Reino de Laos.
1969 El aterrizaje en la Luna fue realizado por la misión Apolo 11 el 20 de julio de 196 . Fue la primera vez que humanos pisaron otro cuerpo celeste.
1989 Caída del Muro de Berlín
1980 Ronald Regan y Margaret Thatcher NO AL COMUNISMO
1985 CREACIÒN DEL PACTO DE VARSOVIA
1945-1985 GOLPES DE Estado y América Latina
1961-1989 Creación del Muro de Berlín
1985 LA PERESTROIKA (en ruso перестройкаⓘ, 'reestructuración') fue la reforma política y económica destinada a desarrollar una nueva estructura interna de la Unión Soviética, llevada a la práctica por el secretario general Mijaíl Gorbachov, un mes después de que tomara el poder
1991 Disolución de la URSS La Unión Soviética (URSS) se disolvió el 25 de diciembre de 1991, cuando Mijaíl Gorbachov dimitió como presidente. Este hecho puso fin al comunismo y a la Guerra Fría.
La Guerra Fría se Caliente (1950-1960)
En esta etapa de la Guerra Fría, las tensiones se intensificaron y se produjeron eventos que aumentaron el riesgo de un conflicto directo entre las dos superpotencias.
El Deshielo y el Fin de la Guerra Fría (1970-1991)
A medida que la Guerra Fría avanzaba, se produjo un cambio en las relaciones entre las superpotencias, lo que eventualmente condujo a su conclusión.
1972: Tratado SAL I
El Tratado SALT I, firmado en 1972, limitó la cantidad de armas estratégicas ofensivas que Estados Unidos y la Unión Soviética podían poseer. Fue un paso crucial hacia la reducción de la carrera armamentista y la estabilización de la situación internacional.
1989: Caída del Muro de Berlín
Un momento icónico de la Guerra Fría fue la caída del Muro de Berlín en 1989. Este evento simbolizó el colapso del bloque comunista en Europa del Este y allanó el camino para la reunificación de Alemania.
1991: Disolución de la Unión Soviética
Finalmente, en 1991, la Unión Soviética se disolvió oficialmente, marcando el fin de la Guerra Fría. Rusia emergió como su sucesor y el mundo entró en una nueva era geopolítica.
ACTIVIDAD: RECORDAR CADA ACONTECIMIENTO ANTES MENCIONADO
SEMANA 12 ABRIL 7 EVALUACIÒN DE PERÌODO Y AUTOEVALUACIÒN
SEMANA SANTA ABRIL 14
SEMANA 13 ABRIL 21 LA PERESTROIKA
El plan de Gorbachov tenía dos elementos clave: "Perestroika" y "Glasnost".
La "Perestroika" (o reestructuración) consistía en relajar el control del gobierno sobre la economía soviética.
Gorbachov pensaba que la iniciativa privada impulsaría la innovación, de modo que les permitió a individuos y cooperativas ser propietarios de negocios por primera vez desde los años 20. Además, promovió las inversiones extranjeras en las empresas soviéticas. Y les concedió a los trabajadores el derecho a huelga para exigir mejores salarios y condiciones laborales.
Mientras que "Glasnost" (apertura, transparencia) consistía en eliminar los resabios de la represión estalinista, tales como la prohibición de obras de autores como George Orwell y Alexander Solzhenitsyn, y darles más libertades a los ciudadanos soviéticos.
Se liberó a presos políticos, y a los periódicos se les permitió publicar artículos críticos hacia el gobierno. Se instauraron elecciones legislativas y por primera vez agrupaciones políticas ajenas al Partido Comunista pudieron participar en los comicios.
La democratización fue celebrada. Pero las reformas para introducir la economía de mercado tardaron demasiado en dar frutos.
Hubo aumentos de precios, racionamiento y filas interminables para conseguir productos que escaseaban. Los soviéticos se mostraron cada vez más frustrados con el gobierno de Gorbachov.
El líder reformista también enfrentó una fuerte oposición de la línea dura del Partido Comunista, que intentó derrocarlo en 1991. Este levantamiento fracasó gracias a las muestras de apoyo popular y al respaldo del líder ruso Boris Yeltsin.
Con todo, Gorbachov renunció al cargo el 25 de diciembre de ese año y al día siguiente se firmó la declaración oficial de la disolución de la Unión Soviética.
En su discurso de despedida, el ultimo líder de la URSS reconoció: "El viejo sistema colapsó antes de que el nuevo comenzara a funcionar".
ACTIVIDAD: LEER EL TEXTO ESCUCHAR LA EXPLICACIÒN Y COPIAR EN EL CUADERNO LAS IDEAS CLAVE.
SEMANA 14 ABRIL 28 LA DISOLUCIÒN DE LA URSS
CAIDA DE LA URSS
Fue un colapso que en su momento dejó perplejos a muchos y cuyas réplicas se siguen sintiendo hoy en día.
¿Cómo fue que la Unión Soviética, un Estado tan vasto y poderoso, integrado por 15 repúblicas (con Rusia a la cabeza), ¿se desplomó tan rápida e inesperadamente hace 30 años?
¿Cómo fue que el bloque socialista, con semejante influencia política, ideológica, económica y tecnológica, que marcó buena parte de la historia del siglo XX, dejó de existir casi de un día para otro?
Estamos hablando del imperio que nació de la revolución comunista rusa de 1917 y llegó a ocupar un sexto del territorio de nuestro planeta y abarcar unas 100 nacionalidades. El que envió al espacio el primer satélite, el Sputnik, y al primer hombre, Yuri Gagarin. El que asimismo se destacó en los deportes, la danza, el cine, la literatura, el arte y la ciencia.
"La velocidad con la que el Estado soviético se desintegró tomó por sorpresa a casi todos", le dice a BBC Mundo Archie Brown, profesor emérito de política y especialista en temas soviéticos de la Universidad de Oxford, en Reino Unido.
Según Brown y otros expertos que han analizado a fondo el derrumbe de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS, tal era su nombre oficial), hay varias razones -unas más determinantes que otras- que explican esta dramática disolución que se oficializó en la Navidad de 1991.
1. Autoritarismo y centralización
El origen de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas se remonta a 1917, cuando la revolución bolchevique derrocó al zar Nicolás II y estableció un Estado socialista en los territorios que habían pertenecido al Imperio Ruso.
En 1922, luego de que Rusia sumara a las repúblicas más lejanas, se conformó oficialmente la gigantesca URSS, cuyo primer líder fue el revolucionario marxista Vladimir Lenin.
Desde luego, gobernar un Estado tan complejo y diverso era sumamente difícil.
Si bien en sus orígenes la URSS intentaba ser una sociedad democrática luego de dejar atrás la era de la autocracia zarista, el bloque terminó escogiendo el camino del autoritarismo, que se consolidó con la llegada al poder de José Stalin, a mediados de la década de 1920.
La constitución soviética adoptada en los años 30 y modificada en los 70 establecía que las regiones y nacionalidades estarían representadas en una suerte de parlamento conocido como Soviet Supremo.
Pero en la práctica todas las decisiones, incluyendo la elección del líder de la URSS, estaban en manos del Partido Comunista y, más precisamente, de un pequeño grupo de dirigentes poderosos, el Plitburó.
Con Stalin el Estado comenzó a controlar cada aspecto de la vida política, económica y social. Aquellos que se oponían a sus medidas eran arrestados y enviados a campos de trabajo (los "Gulags"), o ejecutados.
En lo cotidiano, unos 290 millones de soviéticos se sentían oprimidos y ajenos a las decisiones que tenían un fuerte impacto en su existencia.
Tras la muerte de Stalin en 1953, los líderes soviéticos denunciaron la brutalidad de sus políticas, pero el Partido Comunista continuó dictando el destino del país.
2. El "infierno" de la burocracia
El autoritarismo y la centralización de la Unión Soviética derivaron en una burocracia sin fin, que extendió sus tentáculos por todos los rincones del territorio y todos los aspectos de la vida.
Se requerían documentos, sellos, procedimientos de identificación y notas para todo.
"La Unión Soviética acabó siendo un Estado sumamente ineficiente", le explica a BBC Mundo Archie Brown, académico de la Universidad de Oxford.
3. Economía fallida
La centralización y la burocracia impactaron, a su vez, en el sistema económico. En la base de la Unión Soviética estaba la idea de Carlos Marx de la socialización de los medios de producción, distribución e intercambio.
Esto significó que la economía de este enorme país fue dirigida por medio de los llamados planes quinquenales, que establecían metas para todas y cada una de las actividades productivas.
La fuerza laboral, que alcanzó 150 millones en el ocaso de la Unión Soviética, se dedicaba mayormente a la industria y a la agricultura.
Stalin había encarado un fuerte proceso de industrialización, y los principales sectores eran petróleo, siderurgia, química, madera, minería, procesamiento de alimentos, automotriz, aeroespacial, electrónica, telecomunicaciones y defensa.
Sin embargo, la Unión Soviética perdió con Estados Unidos la puja por la hegemonía económica. El Producto Bruto Interno (PIB) del bloque comunista fue de US$2,6 billones a fines de los 80, apenas la mitad de lo que logró su rival occidental.
Y fue así hasta que la democratización y la liberalización en el último tramo de la URSS permitió que la gente expresara su frustración.
Brown añade que, debido a los problemas económicos, se redujo la expectativa de vida de los hombres (hecho vinculado por muchos observadores al excesivo consumo de alcohol) y aumentó la mortalidad infantil. A su vez, el estancamiento llevó al fuerte crecimiento del sector informal y del mercado negro.
4. Mejor educación
Con los años, el nivel general de instrucción de los soviéticos fue mejorando y millones de personas se sumaron a la educación superior. Si bien el Estado restringía los contactos con el exterior, estos individuos empezaron a tener un mayor conocimiento del mundo que los rodeaba.
5. Las reformas de Gorbachov
Mijaíl Gorbachov fue el último líder de la Unión Soviética, quien con sus reformas aceleró la caída soviética. Gorbachov: llegó al poder como un transformador del sistema soviético, pero acabó siendo su enterrador. Cuando se convirtió en secretario general del Partido Comunista en marzo de 1985, lanzó un dramático programa de reformas. Había heredado una economía en problemas y una estructura política ineficiente e insostenible.
6. Revoluciones y movimientos independentistas
El objetivo de Gorbachov no sólo era transformar las prácticas económicas y el manejo de los asuntos internos de la Unión Soviética; también quería cambiar la manera en la que el bloque encaraba las relaciones internacionales.
Gorbachov tenía claro que el mundo se había vuelto más interdependiente y que el éxito de la economía soviética dependía de mejores vínculos con el resto del mundo.
También creía que había intereses y valores universales por encima de la profunda división entre Este y Oeste, y que las naciones tenían derecho a decidir por sí mismas qué sistema político y económico querían, según le explica a BBC Mundo el profesor de la Universidad de Oxford.
Así fue cómo Gorbachov decidió abandonar la costosa carrera armamentista. Por no sólo eso. Además, retiró las tropas soviéticas de Afganistán, donde combatían desde 1979, y redujo la presencia militar en Europa Oriental.
Estas políticas acabaron con la Guerra Fría y con los gobiernos comunistas de los países satélites de la Unión Soviética en Europa. Lo que a su vez, e involuntariamente, acabó dándole el tiro de gracia a la Unión Soviética.
La primera revolución ocurrió en 1989 en Polonia, donde el movimiento sindical no comunista Solidaridad de Lech Valesa logró que se celebraran elecciones libres y llegó al gobierno.
Ese mismo año cayó en Alemania el Muro de Berlín, el gran símbolo de la división Este-Oeste, y en Checoslovaquia la "revolución de terciopelo" depuso al gobierno comunistas
La política no intervencionista de Gorbachov y los problemas económicos soviéticos encendieron la mecha de los movimientos independentistas en las repúblicas marginales del bloque.
Los Estados bálticos (Estonia, Lituania y Letonia) fueron los primeros en romper con Moscú. Luego se separaron de la URSS Bielorrusia, la Federación Rusa y Ucrania, que crearon la Comunidad de Estados Independientes.
Y fines de 1991 declararon su independencia ocho de las nueve repúblicas que aún se mantenían en el bloque ya herido de muerte (Georgia se sumaría años después).
En Rumania el levantamiento se tornó violento: fusilaron al líder comunista Nicolae Ceaucescu y a su esposa.
ACTIVIDAD: SE DIVIDE EL GRUPO EN CINCO SUBGRUPOS Y CADA UNO EXPLICARA UN SUBTEMA DEL DOCUMENTO
SEMANA 15 MAYO 3 LOS PARTIDOS POLITICOS DE COLOMBIA
LOS PARTIDOS POLÍTICOS, DE LA HISTORIA A LA CRISIS
Desde que se crearon las primeras organizaciones políticas, hace más o menos cinco mil años, y hasta hace muy poco, existieron dos tipos de actores políticos fundamentales: los súbditos que obedecían y los reyes que mandaban, o sea, en términos de Hegel, se trataba de una dialéctica de Amo y Esclavo. Este es un recorrido para explicar las crisis de los partidos políticos en el mundo, y específicamente en Colombia.
Esta dinámica de poder comenzó a romperse en Inglaterra con la Carta Magna de 1215, la primera Constitución para muchos, pero sobre todo en la misma nación en 1649, cuando decapitaron al rey Carlos I. Más de un siglo después, en 1776, los estadounidenses desconocieron a otro rey Jorge V de ese país europeo como líder en su territorio, y justo cuando estaban escribiendo una Constitución en la que decían “nosotros el pueblo”, en 1789, los franceses estaban derrocando a su propio rey, al que luego también decapitaron Luis XVI.
Este modelo se difundió con mucha lentitud por el mundo, hasta que finalmente se afincó con fuerza en gran parte de Europa a partir de 1945 (Italia y Alemania incluidas, antes fascistas), en Europa del Sur en la década de los setenta (España, Grecia y Portugal, antes dictaduras de derecha), en Latinoamérica a partir de los años ochenta (Cono Sur, Países Andinos y Centroamérica, antes dictaduras de derecha), en Europa del Este en los noventa (la mayoría comunistas), y hasta en países asiáticos y africanos con culturas de súbdito muy arraigadas (India y Suráfrica).
Desde que se comenzó a decapitar o desconocer a los reyes, los súbditos fueron reemplazados por un nuevo actor colectivo al que se le denomina Sociedad Civil, constituida por ciudadanos, y el papel de los reyes lo asumió un ente artificial despersonalizado al que llamamos Estado. La fórmula que se inventó para que se relacionaran estos dos nuevos actores colectivos fueron las elecciones, y poco a poco los partidos políticos se convirtieron en los intermediarios autoproclamados entre gobernantes y gobernados, como en su momento lo fueron la nobleza y los grupos religiosos.
Pero esos partidos políticos a comienzos del siglo XX eran todavía vistos como unas mafias (Ostrogorsky y Michels), y no pudieron evitar ni las guerras mundiales ni las dictaduras que proliferaron, y tampoco solucionaron los problemas sociales. Siguieron en general teniendo mala fama la primera mitad de la centuria pasada.
Así se hizo evidente en el mundo entero lo que ya todos sabían, pero nadie se atrevía a decir con fuerza, que el emperador estaba desnudo, es decir, que no sabemos qué hacer con estas democracias que conseguimos con tanta dificultad, porque la gente parece estar tan disgustada con ellas como en su momento lo estuvieron con Carlos I, Jorge V y Luis XVI, y sobre todo con los partidos que siguen diciendo querer ser intermediarios cuando ya casi nadie cree en ellos.
Los partidos políticos en Colombia
Colombia creó los partidos políticos Liberal y Conservador alrededor del mismo año (1850), y se dejó mal que bien representar por ellos durante 150 años, aunque sus triunfos hasta 1976 fueron más bélicos que electorales. Muy poca democracia hubo realmente entonces entre grandes periodos de hegemonías en nuestro país desde la Independencia hasta entonces.
Como la izquierda democrática, por diferentes razones, no pudo forzar la justicia social que sí logró en otros países, le correspondió promoverla ocasionalmente en el Partido Liberal Colombiano. Pero su éxito no tuvo continuidad por sus divisiones internas, los magnicidios de los que fue víctima, los terribles problemas políticos del país (conflicto armado, narcotráfico y desigualdad estructural), y la crisis mundial de los partidos que la alcanzó en el momento en que ya comenzaba a perfilarse como la opción socialdemócrata que se necesitaba.
Y justo en 1990, el año en el que ya se estaba concluyendo la democratización del mundo, luego de más de dos siglos de esfuerzos costosos, los analistas dijeron que en Colombia estábamos “Al Filo del Caos”, y se generó el movimiento social y político que dio lugar a nuestra actual Constitución.
Se diagnosticó en 1991 que la causa de los problemas en Colombia era el bipartidismo, desconociendo la realidad de que se había tratado de hegemonías monopartidistas o bipartidistas Frente Nacional.
Con gran felicidad se creó entonces en Colombia un gran número de partidos políticos, que en el fondo son casi todas ramas independizadas de los originales Liberal y Conservador, y fue necesario hacer una audaz reforma electoral en 2003 para que se organizaran un poco y se redujera su excesivo número.
Pero esta normatividad, aunque logró que la izquierda democrática finalmente emergiera y se volviera opción de gobierno, se quedó corta, porque aún existen muchos partidos compitiendo y están poco institucionalizados. El sistema de partidos que se encuentran en términos de ciencia política no es el pluripartidismo armonioso y moderado que queríamos, sino una amalgama extraña de alianzas temporales con ideologías cambiantes. Periódico UNAL
En la historia colombiana actual, se suele entender que quienes apoyaban a Santander representaban el núcleo del futuro Partido Liberal, y los seguidores de Bolívar serían el embrión del Partido Conservador. Igualmente, se estima que esos partidos proceden de una pálida división derivada de las facciones independentistas, patriotitas, federalistas y centralistas. En ese entonces, Bolívar contaba con el respaldo de las élites económicas y sociales de Bogotá, Cartagena y Popayán. Además, poseía el favor de los militares y de la iglesia, debido a las discrepancias que éstos tenían con Santander. En efecto, el apoyo del Clero es uno de los lazos más obvios entre los seguidores de Bolívar y el futuro Partido Conservador. Por otra parte, Santander gozaba del apoyo de un grupo considerable de profesionales y negociantes; en cuanto a oligarquías, la mayoría era de segunda “categoría”. Adicionalmente, los seguidores de Santander habían logrado ganarse la confianza de las clases populares. La convención se llevó a cabo en la ciudad de Ocaña en 1828. Allí, los santanderistas defendían la constitución federalista que habían elaborado y los bolivarianos libraban una batalla para fortalecer el poder ejecutivo nacional. Estos últimos se retiraron e impidieron reunir el quórum para la votación final.
El partido Conservador y el partido Liberal son los partidos tradicionales de Colombia y, aunque ya no son los principales y han surgido una variedad de movimientos adicionales, todavía siguen presentes en el escenario político.
De hecho, el partido Conservador y el partido Liberal dominaron el escenario político colombiano desde 1848 hasta el 2002, año en el que Álvaro Uribe Vélez - considerado disidente liberal con pensamiento de derecha - llegó a la presidencia.
Partido Liberal
El Liberal nació primero, en 1948, y su programa fue esbozado por José Ezequiel Rojas. Quienes lo seguían apoyaban la idea de transformar al Estado colombiano, pasando de unas relaciones coloniales a un Estado con leyes generales para todos.
Los liberales solían ser los comerciantes, los indígenas, los esclavos y los artesanos. En plena mitad del siglo XIX, proponían reformas para la abolición de la esclavitud; la libertad absoluta de imprenta y de palabra; la libertad religiosa; la libertad de enseñanza; libertad de industria y comercio, inclusive el de armas y municiones; desafuero eclesiástico; sufragio Universal, directo y secreto; supresión de la pena de muerte y dulcificación de los castigos; abolición del ejercito; y más propuestas que para la época podían ser descabelladas.
Partido Conservador
El año siguiente, en 1849, Mariano Ospina Rodríguez y José Eusebio Caro, redactaron el programa correspondiente al Conservador. Los conservadores abogaban por la tradición política con la que se venía: no querían que se cambiaran las cosas pues vivían bien en el Estado colombiano de la época.
En este grupo estaban: esclavistas, burócratas, terratenientes, militares de alto rango y clero. Preferían continuar con el Estado colonial que se había alargado porque las transformaciones podían interferir con sus intereses económicos. En primer lugar, si se abolía la esclavitud perderían el dinero que los esclavos les habían costado y se verían obligados a contratar jornaleros. En segundo lugar, podían perder su estatus social y poder si declaraban a todos los hombres como iguales.
ACTIVIDAD:
LEER EL TEXTO RESPONSABLEMENTE Y SOCIALIZAR SUS TEMAS.
ELABORAR UN PARALELO ENTRE EL PARTIDO LIBERAL Y CONSERVADOR QUE CONTENGA LOS SIGUIENTES ITEMS: logo, fecha inicio, representantes, política, economía, iglesia, organización social.
SEMANA 16 MAYO 12 HEGEMONIA CONSERVADORA
Hegemonía conservadora
La hegemonía conservadora fue el período en el que el Partido Conservador se mantuvo en el poder de forma continua durante 44 años. Se inició en 1886 cuando José María Campo Serrano, asumió la presidencia de la República de Colombia, en nombre de la Regeneración, liderada por Rafael Núñez, bajo la cual se promulgó la Constitución de 1886, de corte centralista y conservador. Dicha hegemonía se prolongó hasta 1930,cuando el conservatismo perdió las elecciones contra el candidato liberal Enrique Olaya Herrera.
Entre 1899 y 1902 se desarrolló en Colombia la Guerra de los Mil Días, un conflicto armado entre liberales y conservadores. La victoria fue obtenida por el bando conservador y se dio por terminada con los tratados de paz de Neerlandia y Wisconsin. Una de las consecuencias del conflicto vino en 1903, cuando luego de varias rebeliones el departamento de Panamá proclamó su independencia con el apoyo del gobierno de Estados Unidos.
En 1923, durante el gobierno conservador, las instituciones económicas colombianas habían sido transformadas por las reformas de la Misión Kemmerer, que introdujo al país una organización bancaria y fiscal moderna.8 Kemmerer propuso fortalecer la economía estatal para abrirle camino al desarrollo del sector financiero. Esa fórmula recomendada como condición de los préstamos estadounidenses, fue aprendida por el liberal Alfonso López Pumarejo, por lo que el programa del Partido Liberal ganador de las elecciones presidenciales de 1934 coincidía con los criterios básicos recomendados por Kemmerer.
Por otra parte, en 1928 se produjo en Ciénaga (Magdalena) la Masacre de las Bananeras, cuando el Ejército Nacional tuvo una orden de disparar hacia los trabajadores de United Fruit Company quienes estaban protestando para recibir cambios en las condiciones laborales de la producción bananera tales como mejores pagos y condiciones de salud. La prensa liberal sostuvo que se había disparado contra obreros que efectuaban una marcha pacífica acompañados por sus mujeres y sus niños.
Presidentes de la hegemonía conservadora
José María Campo Serrano (1886-1887)Nota 1
Eliseo Payán (1887)Nota 2
Rafael Núñez (1887-1888)Nota 3
Carlos Holguín Mallarino (1888-1892)
Miguel Antonio Caro (1892-1898)
Manuel Antonio Sanclemente (1898-1900)
José Manuel Marroquín (1900-1904)
Rafael Reyes (1904-1909)
Ramón González Valencia (1909-1910)
Carlos Eugenio Restrepo (1910-1914)Nota 4
José Vicente Concha (1914-1918)
Marco Fidel Suárez (1918-1921)
Jorge Holguín (1909 y 1921-1922)
Pedro Nel Ospina (1922-1926)
Miguel Abadía Méndez (1926-1930)
ACTIVIDAD: LEER RESPONSABLEMENTE EL TEXTO
EXPLICACIÓN DEL TEXTO
A CADA ESTUDIANTE SE LE ASIGNARA U PRESIDENTE DE COLOMBIA PARA CONSULTAR LOS PRO Y CONTRA DE SU GOBIERNO
SEMANA 17 MAYO 19 HEGEMONIA LIBERAL
En 1930 fue elegido presidente el liberal Enrique Olaya, y en 1932 se desató la Guerra colombo-peruana. Para enfrentar al enemigo exterior, el gobierno de Olaya recibió el apoyo del jefe de la oposición conservadora, Laureano Gómez, quien declaró: “paz en el interior y guerra en la frontera”. Además, Gómez defendió en el Senado de Colombia el empréstito de emergencia que el gobierno buscaba para cubrir los gastos de guerra.
Tras el final de la guerra, en las elecciones presidenciales de 1934 Alfonso López Pumarejo fue nombrado presidente, y adelantó una nueva reforma a la Constitución en 1936.
López Pumarejo gobernó por dos períodos (1934-1938 y 1942-1945). Organizó el sindicalismo en el país y consagró el derecho a la huelga. También promovió el desarrollo de la Universidad Nacional, y por primera vez la mujer colombiana fue considerada ciudadana, pero no tenía derecho a votar.
El presidente Olaya Herrera había intentado adelantar políticas de reforma agraria en un proyecto elaborado por Francisco José Chaux y Jorge Eliécer Gaitan, pero no fue aprobado. Correspondió entonces a López la expedición de una ley que, sin ser distributiva, tenía la intención de una transformación capitalista de la tierra, lo que despertó una férrea oposición del partido conservador liderado por Laureano Gómez, así como por la Iglesia católica, terratenientes y militares. También durante la presidencia de López, se instituyó la libertad de culto y conciencia y la protección de la maternidad. El presidente sufrió un intento de golpe de Estado el 10 de julio de 1944 en Pasto, pero con el apoyo de las clases obreras, de los altos mandos militares y de la sociedad en general, se evitó que el evento pasara a mayores.
Colombia se declaró neutral con respecto a la Segunda Guerra Mundial, aunque luego, durante el segundo mandato de López Pumarejo, el país le declaró la guerra al bando del Eje. Algunos liberales insistían en que Laureano Gómez era admirador de Adolf Hitler, pero el jefe máximo del conservatismo tenía reservas respecto al nazismo. Sin embargo, la verdadera preferencia de Gómez habría sido una neutralidad.
En 1941, se firmó con Venezuela el Tratado López de Mesa-Gil Borges, que estableció finalmente las fronteras terrestres entre ambos países.
Durante el cuatrienio de Eduardo Santos, sucedió la masacre de Gachetá. Los detalles del suceso han sido motivo de controversia, pero la versión oficial arrojó un saldo de 9 muertos y 17 heridos, todos afines al Partido Conservador Colombiano. Aunque este fue un hecho de orden público y no político, resultó siendo aprovechado por el Partido Conservador que desató un escándalo en el periódico El Siglo, afirmando que el crimen lo había ordenado el gobierno de Eduardo Santos.
Presidentes de la República Liberal
Enrique Olaya Herrera (1930-1934)
Alfonso López Pumarejo (1934–1938) / (1942-1945)
Eduardo Santos (1938–1942)
Alberto Lleras Camargo (1945-1946)
ACTIVIDAD: LEER RESPONSABLEMENTE EL TEXTO
EXPLICACIÓN DEL TEXTO
A CADA ESTUDIANTE SE LE ASIGNARA U PRESIDENTE DE COLOMBIA PARA CONSULTAR LOS PRO Y CONTRA DE SU GOBIERNO
SEMANA 18 MAYO 26 EL FRENTE NACIONAL
Frente Nacional El Frente Nacional fue un pacto político entre los partidos Liberal y Conservador de Colombia, con el objetivo de sacar del poder al General Gustavo Rojas Pinilla, quien luego de un golpe de Estado en 1953 pretendía perpetuarse en el poder. Dicho acuerdo estuvo vigente entre los años de 1958 a 1974. Por extensión también se refiere al período histórico comprendido por dichos años. Las principales características de este período fueron la alternancia de la presidencia durante cuatro períodos constitucionales (16 años) de gobierno de coalición, la distribución de los ministerios y la burocracia en las tres ramas del poder público (ejecutiva, legislativa y judicial). El candidato presidencial era elegido por acuerdo bipartidista, y la distribución igualitaria de las curules parlamentarias se mantuvo vigente hasta 1968. El principal objetivo de este acuerdo político fue la reorganización del país luego del régimen de Gustavo Rojas Pinilla. Rojas se convirtió en un importante activista político, llegando a ser con el tiempo en la cabeza de la tercera fuerza política del país. Este hecho, unido al deseo de terminar con el periodo conflictivo del período de La Violencia, generada por la polarización bipartidista en Colombia, unió a los dirigentes de los partidos liberal y conservador, para buscar una solución común a los problemas. El liberal Alberto Lleras Camargo y el conservador Laureano Gómez firmaron el Pacto de Benidorm, el 24 de julio de 1956, para dar inicio al Frente Nacional en el cual los partidos se turnarían la presidencia y se repartirían la burocracia de gobierno en partes iguales hasta 1974, es decir cuatro períodos presidenciales: dos liberales y dos conservadores.
El Frente Nacional marcó el fin de la violencia bipartidista que aquejaba a Colombia, y generó la desmovilización de las guerrillas liberales. Sin embargo, continuaron los problemas sociales, económicos y políticos, que llevaron al inicio de un período de conflicto armado en el país, como primera etapa del conflicto armado interno vigente en Colombia.
El Frente Nacional se consideró como una democracia cerrada, que duopolizaba el poder y los cargos públicos, impidiendo la participación de otras fuerzas políticas y sociales sin filiación conservadora y/o liberal. Surgieron nuevos grupos guerrilleros a causa del inconformismo y de los nuevos rumbos ideológicos que se movían en América Latina. En 1964 aparecieron las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP). El 7 de enero de 1965, el Ejército de Liberación Nacional (ELN). En 1967 el Ejército Popular de Liberación (EPL), y en 1973 se formó el Movimiento 19 de abril (M-19).
ACTIVIDAD: LEER RESPONSABLEMENTE EL TEXTO
EXPLICACIÓN DEL TEXTO
A CADA ESTUDIANTE SE LE ASIGNARA UN PRESIDENTE DE COLOMBIA PARA CONSULTAR LOS PRO Y CONTRA DE SU GOBIERNO
SEMANA 19 JUNIO 3 VIOLENCIA BIPARTIDISTA
Violencia bipartidista en Colombia La Violencia es la denominación del período histórico en Colombia, entre las décadas de 1920 y 1960 (varía según la fuente), en el cual se presentaron confrontaciones armadas entre partidarios del Partido Liberal y del Partido Conservador que, sin haberse declarado una guerra civil, se caracterizó por ser extremadamente violento con asesinatos, agresiones, persecuciones, masacres, destrucción de la propiedad privada y terrorismo por la afiliación política.1819 El conflicto de la Violencia llegó a acentuarse con el asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, hecho ocurrido el 9 de abril de 1948. Su muerte ocasionó una fuerte revuelta que tiene por nombre "el Bogotazo".20
En este período varios personajes y grupos de ambos bandos enfrentados: los conservadores conocidos como "Los Chulavitas" sus primeros miembros eran originarios de Boyacá, los "Pájaros" del Valle del Cauca, y las "guerrillas de paz", se hicieron famosos por sus acciones atroces, y los liberales conocidos como "Los Cachiporros", organizados en las guerrillas o autodefensas liberales. El conflicto causó entre 113.000 y 300.000 muertos y la migración forzosa de más de dos millones de personas del campo a la ciudad, equivalente a casi una quinta parte de la población total de Colombia, de aproximadamente 11 millones de habitantes.
Cabe aclarar que el término "La Violencia", designa a un período de tiempo histórico delimitado y no a la violencia en general como fenómeno, razón por la cual se escribe en mayúsculas como nombre propio y no como nombre común.
- ACTIVIDAD: LEER RESPONSABLEMENTE EL TEXTO
EXPLICACIÓN DEL TEXTO - SEMANA 20 JUNIO 10 EL BOGOTAZO
El Bogotazo fue una serie de violentos disturbios ocurridos en Bogotá, Colombia, el 9 de abril de 1948, tras el asesinato del líder político Jorge Eliécer Gaitán. Este evento desencadenó una ola de protestas, saqueos y enfrentamientos que se extendieron a otras ciudades, marcando el inicio de un período conocido como "La Violencia" en Colombia.
Contexto y Desarrollo:
- Asesinato
de Gaitán:
El asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, un popular líder del Partido Liberal, a manos de Juan Roa Sierra, fue el detonante inmediato de los disturbios.
- Descontento
popular:
Gaitán era una figura muy querida por el pueblo colombiano, y su asesinato provocó una profunda indignación y frustración.
- Estallido
de violencia:
La multitud linchó a Roa Sierra y luego se dirigió a saquear y quemar edificios en el centro de Bogotá, incluyendo comercios, tranvías y edificios gubernamentales.
- Extensión
a otras ciudades:
La violencia no se limitó a Bogotá, extendiéndose a otras ciudades y regiones del país, donde también se registraron disturbios y enfrentamientos.
Consecuencias:
- Auge
de "La Violencia":
El Bogotazo marcó el comienzo de un período de violencia política y social en Colombia, conocido como "La Violencia", que duró varios años.
- Pérdida
de vidas y bienes:
Se registraron cientos de muertos y heridos, además de daños materiales significativos, especialmente en el centro de Bogotá.
- Impacto
en la política colombiana:
El Bogotazo tuvo un impacto duradero en la política colombiana, exacerbando las divisiones entre liberales y conservadores y contribuyendo a la polarización del país.
- Transformación
urbana:
La destrucción causada por los disturbios llevó a una transformación urbanística de Bogotá, con la reconstrucción y modernización de áreas afectadas.
En resumen, el Bogotazo fue un evento crucial en la historia de Colombia, marcando un punto de inflexión en la violencia política y social del país y dejando una profunda huella en la memoria colectiva.
- Asesinato
de Gaitán:
SEMANA INSTITUCIONAL JULIO 1
- SEMANA 21 LUCHAS DE LOS CAMPESINOS JULIO 7
- ACTIVIDAD: ESCUCHAR EL VIDEO Y COPIAR LAS IDEAS MAS IMPORTANTES
- SEMANA 22 MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES JULIO 14
- Los movimientos estudiantiles son acciones gremiales y políticas de estudiantes universitarios, secundarios o terciarios para expresar sus ideas y demandas. Estos movimientos, a menudo, se manifiestan a través de protestas, manifestaciones y huelgas, buscando cambios en la educación, la sociedad o la política.
-
Características de los movimientos estudiantiles:
- Expresión
de ideas y descontento:
Los estudiantes utilizan estos movimientos para hacer oír sus voces y manifestar su inconformidad con ciertas situaciones.
- Búsqueda
de cambios:
Buscan reformas en la educación, la política, la sociedad o la universidad.
- Participación
activa:
Los estudiantes se involucran activamente en la organización y ejecución de las acciones del movimiento.
- Diversidad
de formas de protesta:
Se pueden manifestar a través de manifestaciones pacíficas, marchas, huelgas, tomas de edificios, entre otras.
- Posible
radicalización:
En algunos casos, los movimientos estudiantiles pueden derivar en acciones más radicales o violentas.
Ejemplos históricos de movimientos estudiantiles:
- Movimiento
estudiantil de 1968 en México:
Un ejemplo icónico de un movimiento estudiantil que buscaba cambios sociales y políticos, y que fue reprimido por el gobierno.
- Movimientos
estudiantiles en América Latina:
Diversos países de América Latina han experimentado movimientos estudiantiles a lo largo de su historia, con demandas relacionadas a la educación superior, la democratización y la justicia social.
- Movimientos
estudiantiles en Colombia:
Se han visto movimientos estudiantiles que buscan la calidad educativa, la financiación estatal de la educación pública y la democratización de las instituciones educativas.
Importancia de los movimientos estudiantiles:
- Agentes
de cambio:
Los estudiantes han sido históricamente actores importantes en la transformación social y política.
- Promotores
de la democracia:
Han participado en luchas por la democracia, la ampliación de derechos y la defensa de las libertades.
- Impulsores
de reformas:
Han contribuido a la reforma universitaria y a la mejora de la calidad educativa.
- Voz
de la juventud:
Los movimientos estudiantiles representan una voz importante de la juventud y sus preocupaciones.
ACTIVIDAD: COMPARAR EL TEXTO CON EL VIDEO Y SACAR CONCLUSIONES - Expresión
de ideas y descontento:
- SEMANA 24 MOVIMIENTOS DE LAS MUJERES EN COLOMBIA JULIO 28
- ACTIVIDAD: VER EL VIDEO Y SACAR 10 IDEAS IMPORTANTES
- PEGAR EN EL CUADERNO UNA NOTICIA RELACIONADA CON EL TEMA.
- SEMANA 25 LAS LUCHAS DE LOS GRUPOS ETNICOS EN COLOMBIAAGOSTO 4
ACTIVIDAD: VER EL VIDO Y COPIAR CUALES SON LAS LUCHAS DE LOS GRUPOS ETNICOS- VER OTROS VIDEOS PARA COMPLETAR LA ACTIVIDAD.
- SEMANA 26 EVALUACIÒN DE PERIODO AGOSTO 11
- SEMANA 27 AUTOEVALUACIÒN AGOSTO 19
- SEMANA 28 DIVERSIDAD Y DERECHOS HUMANOS AGOSTO 25
DERECHOS FUNDAMENTALES
Artículo 11 El derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de muerte.
Artículo 12 Nadie será sometido a desaparición forzada, a torturas ni a tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.
Artículo 13 Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley,
Artículo 14Toda persona tiene derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica.
Artículo 15 Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen nombre,
Artículo 16 Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico.
Artículo 17 Se prohíben la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos en todas sus formas.
Artículo 18 Se garantiza la libertad de conciencia.
Artículo 19 Se garantiza la libertad de cultos.
Artículo 20 Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial
Artículo 21 Se garantiza el derecho a la honra.
Artículo 22 La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento.
Artículo 23 Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución.
Artículo 24 Todo colombiano, con las limitaciones que establezca la ley, tiene derecho a circular libremente por el territorio nacional, a entrar y salir de él, y a permanecer y residenciarse en Colombia.
Artículo 25 El trabajo es un derecho y una obligación social
Artículo 26Toda persona es libre de escoger profesión u oficio.
Artículo 27El Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra.
Artículo 28 Toda persona es libre. Nadie puede ser molestado en su persona o familia, ni reducido a prisión o arresto, ni detenido,
Artículo 29 El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas.
Artículo 30 Quien estuviere privado de su libertad, y creyere estarlo ilegalmente, tiene derecho a invocar el Habeas Corpus, el cual debe resolverse en el término de treinta y seis horas.
Artículo 31Toda sentencia judicial podrá ser apelada o consultada,
Artículo 32 El delincuente sorprendido en flagrancia podrá ser aprehendido y llevado ante el juez por cualquier persona
Artículo 33 Nadie podrá ser obligado a declarar contra sí mismo o contra su cónyuge, compañero permanente o parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil.
Artículo 34 Se prohíben las penas de destierro, prisión perpetua y confiscación.
Artículo 35 La extradición se podrá solicitar, conceder u ofrecer de acuerdo con los tratados públicos
Artículo 36 Se reconoce el derecho de asilo en los términos previstos en la ley.
Artículo 37 Toda parte del pueblo puede reunirse y manifestarse pública y pacíficamente
Artículo 38 Se garantiza el derecho de libre asociación
Artículo 39 Los trabajadores y empleadores tienen derecho a constituir sindicatos o asociaciones,
Artículo 40 Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político.
Artículo 41 En todas las instituciones de educación, oficiales o privadas, serán obligatorios el estudio de la Constitución y la Instrucción Cívica.
SEMANA 29 SISTEMA MUNDO AGOSTO 25
- SEMANA 30 REVOLUCIONES EN AMERICA LATINA SEPTIEMBRE 8
- SEMANA 31 REVOLUCIÒN MEXICANA SEPTIEMBRE 15
La Revolución Mexicana fue un conflicto armado que inició el 20 de noviembre de 1910, con el objetivo de derrocar la dictadura de Porfirio Díaz y transformar las estructuras políticas y sociales del país. Este movimiento, que se convirtió en una guerra civil, involucró a diversos grupos con diferentes ideologías y aspiraciones, como liberales, socialistas, anarquistas, populistas y agrarios.
Causas:
- El descontento
generalizado hacia la dictadura de Porfirio Díaz, quien había permanecido
en el poder por más de 30 años.
- La desigualdad
social y económica, especialmente en el ámbito rural, donde los campesinos
carecían de tierras y derechos.
- La falta de
libertades políticas y la represión a la oposición.
Desarrollo:
- La Revolución
comenzó con el Plan de San Luis, promulgado
por Francisco I. Madero, llamando a la
insurrección contra Díaz.
- Diversos líderes
revolucionarios surgieron, entre ellos Emiliano Zapata, Pancho Villa, Venustiano Carranza y Álvaro Obregón.
- Tras la renuncia de
Díaz en 1911, Madero asumió la presidencia, pero enfrentó la resistencia
de otros grupos revolucionarios y fue asesinado en 1913.
- La Revolución se
prolongó durante varios años, con intensas luchas entre diferentes
facciones.
Consecuencias:
- La promulgación de
la Constitución de 1917, que
estableció un nuevo marco legal y político para México.
- La nacionalización
de los recursos naturales, como el petróleo.
- Reformas agrarias
que buscaron redistribuir la tierra entre los campesinos.
- La consolidación de
un nuevo sistema político y la creación del Partido Revolucionario
Institucional (PRI), que gobernó México durante gran parte del siglo XX.
- La Revolución
Mexicana es considerada uno de los acontecimientos más importantes de la
historia de México, marcando un antes y un después en la configuración
política, social y cultural del país.
- El descontento
generalizado hacia la dictadura de Porfirio Díaz, quien había permanecido
en el poder por más de 30 años.
- SEMANA 32 LA REVOLUCIÒN CUBANA SEPTIEMBRE 15
La Revolución Cubana fue un levantamiento armado que derrocó la dictadura de Fulgencio Batista en 1959, liderado por Fidel Castro y el Movimiento 26 de Julio. Este evento marcó un punto de inflexión en la historia de Cuba y tuvo un impacto significativo a nivel regional y mundial, llevando a la instauración de un gobierno socialista y generando tensiones con Estados Unidos.
Causas de la Revolución:
- Dictadura de
Batista:
El régimen de Batista, caracterizado por la corrupción, la represión y la falta de libertades políticas, generó un fuerte descontento popular.
- Desigualdad social:
Existían marcadas diferencias sociales y económicas, con una gran concentración de la riqueza en manos de unos pocos.
- Intervención
extranjera:
La influencia de Estados Unidos en la economía y política cubana era vista como una amenaza a la soberanía nacional.
- Ideales
revolucionarios:
La influencia de ideas nacionalistas, socialistas y antiimperialistas motivó a muchos a unirse a la lucha contra Batista.
Desarrollo de la Revolución:
- El Movimiento 26 de
Julio, liderado por Fidel Castro, llevó a cabo acciones armadas y
guerrilleras contra el gobierno de Batista.
- El apoyo popular a
la revolución creció, especialmente entre las clases bajas y medias
urbanas, así como en el campo.
- El 1 de enero de
1959, las tropas rebeldes entraron en La Habana, marcando el triunfo de la
revolución y la huida de Batista.
Consecuencias de la Revolución:
- Cambio de gobierno:
Se instauró un gobierno revolucionario liderado por Fidel Castro, quien posteriormente se declaró marxista-leninista.
- Nacionalización de
empresas:
Se nacionalizaron empresas extranjeras y se expropiaron grandes extensiones de tierra para realizar una reforma agraria.
- Crisis de los
misiles:
La Revolución Cubana desencadenó la Crisis de los Misiles en 1962, un enfrentamiento entre Estados Unidos y la Unión Soviética que puso al mundo al borde de una guerra nuclear.
- Embargo
estadounidense:
Estados Unidos impuso un embargo económico y político a Cuba, que aún persiste, en respuesta a la orientación socialista del gobierno cubano.
- Impacto en América
Latina:
La Revolución Cubana inspiró a movimientos revolucionarios y partidos de izquierda en América Latina, quienes adoptaron diferentes estrategias y tácticas de lucha.
Legado de la Revolución:
- La Revolución
Cubana generó debates sobre la justicia social, la soberanía nacional, el
socialismo y el papel de Estados Unidos en la región.
- Se ha destacado por
sus logros en materia de salud y educación, así como por su resistencia
frente al embargo estadounidense.
- Sus detractores
señalan la falta de libertades políticas y derechos humanos en el sistema
político cubano.
La Revolución Cubana sigue siendo un tema de debate y análisis, tanto por sus logros como por sus consecuencias, y su legado sigue presente en la historia de Cuba y América Latina.
- Dictadura de
Batista:
La Revolución Nicaragüense, también conocida como Revolución Popular Sandinista, fue un proceso revolucionario que derrocó la dictadura de Anastasio Somoza Debayle en 1979, liderado por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Este evento marcó un hito en la historia de Nicaragua y de América Latina, con profundas implicaciones políticas, sociales y económicas.
Antecedentes:
- La dictadura de la familia Somoza, que había
gobernado Nicaragua durante décadas, enfrentó una creciente oposición en
las décadas de 1960 y 1970.
- El FSLN surgió
como la principal fuerza de oposición, combinando la lucha armada con la
movilización popular.
- La represión de la dictadura y la desigualdad
social fueron factores clave que impulsaron la revolución.
Desarrollo:
- La Revolución Sandinista culminó con la toma de
Managua el 19 de julio de 1979, marcando el fin de la dictadura.
- Se estableció un gobierno revolucionario liderado
por el FSLN, con el objetivo de construir una nueva sociedad.
- Se implementaron políticas de reforma agraria,
alfabetización, salud y nacionalización de recursos.
- La revolución también enfrentó una guerra civil con
la Contra, un grupo insurgente apoyado por Estados Unidos.
Consecuencias:
- La Revolución Sandinista tuvo un impacto
significativo en Nicaragua y en la región, generando debates y
controversias.
- Se produjo un cambio en el equilibrio de poder en
América Central, con la influencia del socialismo y la oposición a Estados
Unidos.
- La revolución también enfrentó desafíos económicos
y sociales, incluyendo el bloqueo estadounidense y la guerra civil.
- El FSLN perdió el poder en las elecciones de 1990,
pero ha regresado al gobierno en 2006 con Daniel
Ortega, quien sigue siendo presidente en 2025.
Legado:
- La Revolución Nicaragüense sigue siendo un tema de
debate y análisis, con diferentes interpretaciones sobre su legado.
- Algunos destacan sus logros sociales y políticos,
mientras que otros critican sus fallas y autoritarismo.
- La revolución sigue siendo un símbolo de lucha
contra la injusticia y la desigualdad en América Latina.
- La dictadura de la familia Somoza, que había
gobernado Nicaragua durante décadas, enfrentó una creciente oposición en
las décadas de 1960 y 1970.
SEMANA 34
SEMANA 32
SEMANA 32
SEMANA 32
SEMANA 32
SEMANA 32
SEMANA 32
No hay comentarios:
Publicar un comentario