C. SOCIALES UNDECIMO

 SEMANA INSTITUCIONAL ENERO 18


SEMANA 1 BIENVENIDA ENERO 22


Se reciben los estudiantes se les da la bienvenida y se

 realiza la conducta de entrada o propósitos 2024

SEMANA 1 BIENVENIDA ENERO 22


SEMANA 2 SOCIALIZACIÓN DEL PROGRAMA FEBRERO 5

PROGRAMA DE CIENCIAS SOCIALES GRADO UNDÉCIMO 2024

* Hombres y mujeres como guardianes y beneficiarios de la madre tierra

1. Analiza cómo el bienestar y la supervivencia de la humanidad dependen de la protección que hagan del ambiente los diferentes actores (políticos, económicos y sociales).

- Describe las razones económicas y políticas que sustentan aquellos países que más influyen en el problema del calentamiento global para no cambiar sus prácticas.

-Reconoce acciones y propuestas que ha creado la Organización de Naciones Unidas -ONU- (Protocolos ambientales y Cumbres de la Tierra), para evitar los efectos del calentamiento global en el mundo.

*Nuestro planeta como un espacio de interacciones cambiantes que nos posibilita y limita.

2. Analiza las consecuencias políticas,

económicas y sociales de algunos conflictos geopolíticos desde finales del siglo XX hasta la actualidad a nivel mundial.

-Caracteriza algunos conflictos geopolíticos contemporáneos ocurridos en distintos continentes por la disputa de recursos naturales, intereses económicos, ideológicos y religiosos.

-Reconoce que en las relaciones internacionales existen dinámicas geopolíticas que tienen implicaciones en las poblaciones fronterizas mediante el análisis de casos recientes.

-Describe los intereses políticos, económicos e ideológicos de las grandes potencias que afectan las relaciones internacionales en la actualidad.

*Buscar un desarrollo económico sostenible que permita preservar la dignidad humana.

3. Analiza la globalización como un proceso que redefine el concepto de territorio, las dinámicas de los mercados, las gobernanzas nacionales y las identidades locales.

- Identifico los principales postulados del

liberalismo clásico, el socialismo, el marxismo-leninismo… y analizo la vigencia actual de algunos de ellos.

-Identifico algunos factores que han dado

origen a las nuevas formas de organización de la economía mundial (bloques económicos, tratados de libre comercio, áreas de libre comercio...).

-Identifico algunas organizaciones económicas internacionales.

-Reconoce las características de la globalización económica y política en el mundo contemporáneo y las tensiones que ha generado en las comunidades nacionales.

-Explica y sitúa los bloques económicos y los tratados de integración que se han configurado en los últimos años, así como las consecuencias que estos han traído para Colombia y América Latina.

-Describe las ventajas y desventajas económicas, políticas y sociales que tiene el proceso de globalización en las sociedades actuales.

-Argumenta acerca del papel de las organizaciones políticas y económicas en la integración de los países latinoamericanos (Mercosur, El Alba, Alianza del Pacífico y Unasur, entre otros)

*Las organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes para afrontar necesidades y cambios.

4.Evalúa la importancia de la solución negociada de los conflictos armados para la búsqueda de la paz.

-Explico el origen del régimen bipartidista

en Colombia.

-Analizo el periodo conocido como “la violencia” y establezco relaciones con las

formas actuales de violencia.

-Identifico las causas, características y consecuencias del Frente Nacional.

-Explico el surgimiento de la guerrilla, el paramilitarismo y el narcotráfico en Colombia.

-Identifico los procesos de paz en Colombia.

-Identifico y explico algunas consecuencias de la crisis del bipartidismo.

-Reconozco y explico los cambios y continuidades en los movimientos guerrilleros en Colombia desde su surgimiento hasta la actualidad.

*Las construcciones culturales de la humanidad como generadoras de identidades y conflictos.

5. Comprende las implicaciones sociales,

económicas y políticas que tuvo la Guerra

Fría en el mundo y las relaciona con las vividas en América Latina.

-Interpreta las repercusiones sociales, políticas y económicas que la Guerra Fría tuvo para Latinoamérica en casos como la revolución cubana, el surgimiento de las dictaduras, las guerrillas y el intervencionismo.

-Plantea argumentos acerca de las amenazas constantes con armas de destrucción masiva por parte de las potencias vencedoras en la segunda Guerra Mundial y establece relaciones con las tensiones mundiales en la actualidad.

*La defensa de la condición humana y el respeto por la diversidad.

6. Desarrollo compromisos personales y sociales.

-Identifico las funciones que cumplen las oficinas de vigilancia y control del Estado.

-Identifico mecanismos e instituciones constitucionales que protegen los derechos fundamentales de los ciudadanos.

* El sujeto, la sociedad civil y el Estado comprometidos con la defensa y promoción de los derechos y deberes humanos, como mecanismos para construir una democracia y conseguir la paz.

7. Respeto diferentes posturas frente a los fenómenos sociales.

-Participo en debates y discusiones académicas.

-Propongo la realización de eventos académicos (foros, mesas redondas,

paneles).

*Las distintas culturas como creadoras de diferentes tipos de saberes valiosos: ciencia, tecnología, medios de comunicación, etc.

8. Asumo una posición crítica frente a situaciones de discriminación ante posiciones ideológicas y propongo mecanismos para cambiar estas situaciones.

-Reconozco que los derechos fundamentales de las personas están

por encima de su género, su filiación

política, etnia, religión…

-Simulación de la ONU 

SEMANA 3 EL AMBIENTE Y LOS DIFERENTES ACTORES 

 POLÍTICOS FEBRERO 12

Ningún país puede afrontar la amenaza climática por sí solo, y el sector público tampoco puede actuar por su cuenta

1.      ENERGÍA En el caso de la energía, la producción eléctrica genera una gran proporción de la contaminación que provoca el aumento de las temperaturas

2.       TRANSPORTE Un transporte sostenible es otro de los objetivos para frenar el cambio climático. Las soluciones en el transporte de cero emisiones deberán ser mayoritario en las principales ciudades y redes de transporte

3.      USO AGRICOLA Para 2020 la deforestación a gran escala debería dar paso a la restauración de tierras y prácticas respetuosas con el medio ambiente

4.      INDUSTRIA Debe cumplir con los objetivos del Acuerdo de París las industrias del hielo, el acero, el cemento, los productos químicos, el petróleo y el gas.

5.      INFRAESTRUCTURA No podemos hablar de soluciones contra el cambio climático sin hablar de infraestructuras sostenibles. Para 2020 las ciudades y Estados deberán implementar medidas y políticas para descarbonizar los edificios e infraestructuras para el 2050

6.      INVERSIÓN FINANCIERA Aumento de la inversión en acción climática hasta superar los 1.000 millones de dólares anuales. Aumento de la financiación filantrópica dirigida a las acciones medioambientales y los bonos verdes. Eliminación de subsidios a los combustibles fósiles

AAACTIVIDAD: cada estudiante debe tomar nota del presente tema y dar ejemplos de cada uno

SEMANA 4 FEBRERO 19 PROTOCOLOS Y CONVENIOS

 AMBIENTALES INTERNACIONALES



Principales protocolos y convenios ambientales internacionales

1.    Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES)

2.    Protocolo de Kioto

3.    Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD)

4.    Protocolo de Montreal

5.    Convención del Patrimonio Mundial

6.    Acuerdo de París

7.    Cumbre de la Tierra de Estocolmo, 1972.

8.    Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, 1992.

9.    Cumbre de la Tierra de Johannesburgo, 2002

10.  Cumbre de Río+20 de las Naciones Unidas, 2012.

Otros encuentros sobre el medioambiente de carácter global que se han llevado a cabo son:

Conferencia sobre el Cambio Climático, Bali, 2007.

Cumbre de Copenhague, 2009.

Cumbre de Doha, 2012.

ACTIVIDAD: cada estudiante consultara la cumbre o el protocolo asignado y en clase realiza una breve exposición. 

SEMANA 5 FEBRERO 26  SOCIALIZACIÓN DE LA FICHA

 AMBIENTAL.



SEMANA 6 MARZO 4 LA PRIMERA

 GUERRA MUNDIAL



ACTIVIDAD: escuchar el vídeo y tomar nota y escribir las causas y consecuencias del evento.
EXPLICACIÓN DEL PROFESOR
Interpretar mapa europeo antes y después de la segunda guerra mundial.


SEMANA 7 MARZO 11 LA REVOLUCIÓN

 RUSA


ACTIVIDAD: escuchar el vídeo y tomar nota y escribir las causas y consecuencias del evento.
EXPLICACIÓN DEL PROFESOR


SEMANA 8 LA GUERRA  SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

  MARZO 18


ACTIVIDAD: escuchar el vídeo y tomar nota y escribir las causas y consecuencias del evento.
EXPLICACIÓN DEL PROFESOR

SEMANA 9 LA GUERRA FRÍA MARZO  25


ACTIVIDAD: escuchar el vídeo y tomar nota y escribir las causas y consecuencias del evento.
EXPLICACIÓN DEL PROFESOR


SEMANA 10 CONFLICTOS POR LOS RECURSOS

 HUMANOS ABRIL 1

Siria e Irak, de 2011 al presente

El petróleo juega una parte importante en el conflicto que involucra en Irak y Siria a Estado Islámico.

Bombardeo ruso contra supuestos objetivos de Estado Islamico

FUENTE DE LA IMAGEN,EPA

Pie de foto,

Rusia bombardeó lo que aseguró eran refinerías de petróleo controladas por Estado Islámico.

La venta de petróleo es un importante mecanismo de recaudo de fondos para los militantes, quienes para mediados de 2014 ya obtenían US$2 millones diarios por esa fuente. Estado Islámico controla la mayoría de las regiones productoras de petróleo de Siria. También capturaron campos petroleros cerca de Mosul en Irak cuando el grupo expandió su territorio en 2014.

El petróleo es vendido a varios clientes, incluyendo al propio gobierno del presidente sirio, Bashar al Asad. También a contrabandistas que lo venden del otro lado de la frontera siria con Turquía. Este es el comercio que Rusia acusa a los turcos de intentar proteger con el derribamiento del avión de combate ruso.

Turquía siempre ha negado que compre petróleo de Estado Islámico. El corresponsal de defensa de la BBC Frank Gardner dice que hay abundante evidencia de que ese comercio tiene lugar, pero no hay pruebas de complicidad estatal en el mismo.. 

  • Redacción BBC Mundo 3 diciembre 2015

  • ACTIVIDAD:  SACAR  CINCO IDEAS DEL TEMA
  • EXPLICACIÓN DEL DOCENTE

SEMANA 11 CONFLICTOS INTERNACIONALES POR

 LOS RECURSOS NATURALES ABRIL 8

Invasión de Irak en 2003

En 2002, el entonces vice primer ministro iraquí, Tariq Aziz, decía que la amenaza de acciones militares contra Irak estaban realmente motivadas por petróleo, una percepción común en el mundo árabe de ese momento.

Portaviones

FUENTE DE LA IMAGEN,AFP

Pie de foto,

Muchos piensan que las enormes reservas petroleras eran parte del atractivo para Estados Unidos de invadir Irak.

Irak tiene enormes reservas de petróleo y la mayoría de expertos concuerdan en que el petróleo fue ciertamente un factor en el conflicto, aunque no necesariamente el principal.

La publicación británica The Economist, decía entonces que, aunque la principal motivación de Estados Unidos para emprender acciones militares en Irak radicaba en la supuesta existencia de armas de destrucción masiva, también había jugado un papel importante la posibilidad de abrir las enormes reservas petroleras de esa nación. También fueron importantes las sospechas en cuanto al uso de las reservas petroleras por el entonces mandatario, Saddam Hussein, para expandir su influencia estratégica. El entonces vicepresidente estadounidense, Dick Cheney, advirtiendo de las ambiciones de Irak, aseguraba en agosto de 2002: "Podría entonces esperarse que Saddam Hussein buscara la dominación del Medio Oriente entero y tomara control de una importante proporción de las reservas energéticas mundiales". 

  • Redacción BBC Mundo 3 diciembre 2015
  • ACTIVIDAD:  SACAR  CINCO IDEAS DEL TEMA
  • EXPLICACIÓN DEL DOCENTE

  • SEMANA 12  EVALUACIÓN DE PERIODO ABRIL 15

ESTUDIAR LOS CONCEPTOS TRABAJADOS EN EL TRIMESTRE

  • SEMANA 13  AUTO-EVALUACIÓN ABRIL 22

SEMANA 14 PROBLEMAS POR LOS RECURSOS

 NATURALES ABRIL 29

La primera Guerra del Golfo en 1991

"No vamos a dar sangre por petróleo", era un frecuente lema antiguerra en los meses anteriores al comienzo del conflicto en 1991.

Saddam Hussein

FUENTE DE LA IMAGEN,AFP

Pie de foto,

La primera guerra del Golfo se desencadenó cuando Saddam Hussein invadió Kuwait.

Pero el rol del petróleo en esa guerra fue innegable. La confrontación se desató originalmente cuando Irak invadió Kuwait, un país de grandes reservas petroleras.

La intervención de Estados Unidos y sus aliados fue motivada en buena parte por la necesidad de asegurar el control del petróleo de Kuwait e impedir que Saddam Hussein se apoderara de él.   Redacción BBC Mundo 3 diciembre 2015

  • ACTIVIDAD:  SACAR  CINCO IDEAS DEL TEMA
  • EXPLICACIÓN DEL DOCENTE

SEMANA 15 PROBLEMAS POR LOS RECURSOS

 NATURALES MAYO 6

  • Golpe de Estado de Irán en 1953

El petróleo jugó un papel en el golpe de Estado organizado en Irán en 1953 con el auspicio de Estados Unidos y Reino Unido.

Shah de iran

FUENTE DE LA IMAGEN,AFP GETTY

Pie de foto,

El golpe de Estado de 1953 llevó al poder al Sha de Irán.

Los dos países contribuyeron al derrocamiento del primer ministro elegido popularmente, Mohammed Mossadegh.

El golpe llevó al poder al Sha de Irán, Reza Pahlavi, cuyo reino tuvo un abrupto final a manos de fundamentalistas islámicos en 1979.

Mossadegh había nacionalizado a la empresa petrolera Anglo-Iranian, de propiedad británica, y antecesora de la actual firma BP.

La participación de las potencias en esa acción encubierta contribuyó a las sospechas contra Occidente prevalentes en Irán. 

  • Redacción BBC Mundo 3 diciembre 2015
  • ACTIVIDAD:  SACAR  CINCO IDEAS DEL TEMA
  • EXPLICACIÓN DEL DOCENTE

SEMANA 16 CONFLICTOS ACTUALES: caso Ucrania POR  MAYO 14

Ucrania

No está claro si Rusia, que ha estado concentrando tropas en la frontera con Ucrania, volverá a invadir a su vecino. Pero descartar la amenaza como una simple amenaza vacía sería un error.

La guerra de Ucrania comenzó en 2014 cuando Putin, molesto por lo que consideró como el derrocamiento respaldado por Occidente de un presidente aliado de Moscú, anexó a Crimea y apoyó a los separatistas en la región oriental de Dombás en Ucrania. Enfrentándose a una derrota militar, Ucrania firmó dos acuerdos de paz, conocidos como los acuerdos de Minsk, en gran parte bajo las condiciones impuestas por Rusia. Desde entonces, los separatistas han ocupado dos áreas escindidas en Dombás.Lo que fue durante varios años un conflicto latente se intensificó en 2021. Una tregua acordada entre Putin y el presidente ucraniano Volodymyr Zelensky, quien llegó al poder en 2019 con la promesa de hacer la paz, se vino abajo. En la primavera de 2021, Putin concentró a más de 100 000 soldados cerca de la frontera, solo para retirar a muchos de ellos semanas después de una reunión con el presidente estadounidense Joe Biden. Desde noviembre, ha concentrado un número similar de tropas.

Las razones de Rusia son evidentes. Moscú está molesto por el incumplimiento de los acuerdos de Minsk por parte de Ucrania, en particular al negar el “estatus especial” a las regiones escindidas, que, según Moscú, implica que cuenten con autonomía y voz en la política exterior.

Putin, enfadado por lo que Moscú percibe como décadas de intromisión occidental, ha trazado una nueva línea roja en la OTAN, rechazando no solo la idea de que Ucrania se una a la alianza, lo que (en realidad) no se ocurrirá en el corto plazo, sino también la creciente colaboración militar que actualmente se está dando entre Kiev y los miembros de la OTAN. Rusia propone un nuevo orden europeo que impida una mayor expansión de la OTAN hacia el oriente y frene sus despliegues y actividades militares.

Es posible que Rusia pretenda obtener concesiones mediante la concentración de tropas. Pero dado el historial de Putin y la hostilidad que Moscú inspira entre los ucranianos fuera de las áreas controladas por los separatistas, no se debe descartar otra incursión militar. Si Rusia planea un enfrentamiento, sus opciones van desde un apoyo limitado a los separatistas hasta un asalto a gran escala.Las potencias occidentales, que con demasiada frecuencia han recurrido a fanfarroneo disfrazado de ambigüedad estratégica, tienen que aclarar de qué manera apoyarían a Ucrania, transmitirle ese mensaje a Moscú y mantenerse firme en sus límites. Biden, quien tendrá un encuentro en persona con Putin a principios de enero, ha dado un primer paso amenazando con sanciones y una mayor concentración militar en el flanco oriental de la OTAN. Los líderes occidentales también pueden advertir sobre reacciones indeseadas, que pueden resultar difíciles de controlar, tal vez incluyendo un mayor despliegue de personal por parte de miembros de la OTAN en la propia Ucrania, con todos los riesgos que esto conlleva.

Pero la disuasión durará poco si no va acompañada de iniciativas para reducir la escalada y sentar las bases para acuerdos más sostenibles en Ucrania y más allá. La desescalada coordinada podría implicar el retiro de fuerzas por parte de Moscú, limitar los ejercicios militares de ambas partes en los mares Negro y Báltico, el regreso a las negociaciones del acuerdo de Minsk y conversaciones sobre seguridad europea, incluso si el acuerdo unilateral que Rusia propone está descartado.

En realidad, nadie obtendrá lo que quiere del enfrentamiento. Puede que Kiev no esté satisfecho con los acuerdos de Minsk, pero los firmó y siguen siendo la vía internacionalmente aceptada para salir de la crisis. Putin espera tener un vecino dócil en Ucrania, pero eso es una utopía, a menos que esté preparado para una costosa y dolorosa ocupación. Europa y EE. UU. no pueden ni disuadir sin cierto riesgo de escalada, ni resolver la crisis de Ucrania sin abordar la seguridad europea en general. En cuanto a Biden, puede que quiera enfocarse en China, pero no puede relegar a Rusia a un segundo plano.

ACTIVIDAD: LEER EL TEXTO RESPONSABLEMENE, ESCUCHAR LA EXPLICACIÓN DEL DOCENTE Y CREAR UNA FICHA TEMATICA.

SEMANA 17  CONFLICTOS ACTUALES: caso Etiopia MAYO 20

 Etiopía

Hace dos años, Etiopía generaba buenas noticias. El primer ministro etíope, Abiy Ahmed, parecía dejar atrás décadas de un gobierno represivo. En cambio, ahora, más de un año de enfrentamientos entre el ejército federal de Abiy y las fuerzas de la región norteña de Tigray han devastado el país. Sin embargo, puede que se haya abierto una pequeña ventana para poner fin a la guerra.

Las dinámicas del campo de batalla han variado dramáticamente. Abiy ordenó por primera vez el despliegue de tropas federales en Tigray en noviembre de 2020 luego de un ataque letal a una guarnición militar de la región por parte de leales al partido gobernante de la región, el Frente Popular de Liberación Tigray (FPLT). Las fuerzas federales, apoyadas por tropas de Eritrea (que pasaron de ser enemigas a ser amigas) y fuerzas de la región etíope de Amhara, que limita con Tigray, avanzaron rápidamente e instalaron una administración interina en Mekele, la capital tigrense, en diciembre de 2020.

Durante los meses siguientes, los líderes del FPLT se reagruparon en el campo, movilizando a los tigrayanos enfurecidos por las masacres, las violaciones y los destrozos causados ​​por las tropas federales y eritreas. En un sorprendente revés, los rebeldes expulsaron a sus enemigos de la mayor parte de Tigray a finales de junio, antes de marchar hacia el sur. Luego formaron una alianza con un grupo insurgente en la populosa región central de Oromía en Etiopía. Un asalto a la capital, Adís Abeba, parecía inminente. Sin embargo, a mediados de noviembre se produjo otro cambio de rumbo. Una contraofensiva de las tropas federales y las milicias aliadas obligó a las fuerzas de Tigray a retroceder a su región.

Pero si las fuerzas federales, por ahora, están triunfando, ambos lados cuentan con un fuerte respaldo y podrían reunir más reclutas. Es probable que ninguno de los dos logre dar un golpe letal.

Los brutales combates han agravado una disputa ya de por sí amarga. Abiy presenta la guerra como una batalla por la supervivencia del Estado etíope. Muchos etíopes fuera de Tigray desprecian al FPLT, el cual estuvo al frente de un régimen represivo que gobernó Etiopía durante décadas antes de la elección de Abiy.

Abiy pinta a los líderes del FPLT como saboteadores hambrientos de poder, empeñados en destruir su visión modernizada del país. En contraste, los líderes de Tigray afirman que su ataque inicial, que desencadenó la guerra, se anticipó a una campaña para subyugar a Tigray por parte de Abiy y el antiguo enemigo del FPLT, el presidente de Eritrea Isaias Afwerki, con quien Abiy firmó un acuerdo de paz en 2018. Consideran que las reformas de Abiy son un intento por diluir los derechos de autogobierno de las regiones etíopes.

Las heridas en el tejido social etíope que ha dejado el derramamiento de sangre serán difíciles de sanar.

Más guerra equivale a más desastre. Los combates ya han cobrado la vida de decenas de miles de personas y han desplazado a millones de etíopes de sus hogares. Todas las partes están acusadas de atrocidades. Gran parte de Tigray, a la que las autoridades federales le niegan ayuda, está al borde de la hambruna. Las heridas en el tejido social etíope que ha dejado el derramamiento de sangre serán difíciles de sanar. Los vecinos más allá de Eritrea podrían resultar involucrados. Sudán, otra historia positiva que se volvió amarga en 2021 cuando sus generales se tomaron el poder, tiene sus propias disputas territoriales con Etiopía por las fértiles tierras fronterizas de Al-Fashqa y la Gran Presa del Renacimiento de Etiopía en el Nilo, donde Adís Abeba ha comenzado a llenar el embalse. Con Etiopía en crisis, Sudán, junto con Egipto, podrían ver una oportunidad para aprovechar su ventaja.

Recientes desarrollos en el campo de batalla pueden haber abierto una pequeña oportunidad. Los líderes de Tigray han renunciado a una condición determinante para las conversaciones, a saber, que las fuerzas de Amhara abandonen las áreas en disputa que tomaron en el occidente de Tigray. A finales de diciembre, las autoridades federales anunciaron que no continuarían avanzando para intentar derrotar a las fuerzas tigrayanas. Los diplomáticos ahora deben presionar para conseguir una tregua que permita la entrada de ayuda humanitaria en Tigray y explorar si hay posibilidades de llegar a un acuerdo entre las partes. Sin ello, el derramamiento de sangre y el hambre continuarán, con terribles consecuencias para los etíopes y, potencialmente, para la región.

ACTIVIDAD: LEER EL TEXTO RESPONSABLEMENE, ESCUCHAR LA EXPLICACIÓN DEL DOCENTE Y CREAR UNA FICHA TEMATICA.

SEMANA 18 CONFLICTOS ACTUALES: caso Afganistán  MAYO 27

Afganistán

Si bien 2021 marcó el fin de un capítulo de las varias décadas de tragedia en Afganistán, también registró el comienzo de uno nuevo. Desde la toma del poder por parte de los talibanes en agosto, una catástrofe humanitaria acecha. Datos de la ONU sugieren que millones de niños afganos podrían morir de hambre. Gran parte de la culpa recae sobre líderes occidentales.

La victoria de los talibanes fue rápida, pero se gestó durante mucho tiempo. Por años, y especialmente desde principios de 2020, cuando Washington firmó un acuerdo con los talibanes en el que se comprometía a retirar a las fuerzas estadounidenses, los insurgentes avanzaron en las zonas rurales, rodeando los centros provinciales y distritales. En la primavera y el verano de 2021 comenzaron a tomarse pueblos y ciudades, a menudo persuadiendo a los comandantes del ejército afgano desmoralizados por el inminente fin del apoyo occidental para que se rindieran. El gobierno colapsó a mediados de agosto y los talibanes entraron en Kabul casi sin encontrar resistencia. Fue un final sorprendente para un orden político que las potencias occidentales habían pasado dos décadas ayudando a construir.

El mundo respondió a la toma del poder por parte de los talibanes congelando los activos del Estado afgano, parando la ayuda presupuestaria y ofreciendo solo un alivio limitado de las sanciones con fines humanitarios. (Los talibanes son objeto de sanciones por parte de la ONU y gobiernos occidentales).

El nuevo gobierno no puede pagar a los funcionarios públicos. La economía ha colapsado. El sector financiero está paralizado. Todo esto se suma a una severa sequía. Aunque los niveles generales de violencia han disminuido significativamente con respecto al año anterior, los talibanes se enfrentan a una feroz lucha contra la facción local del Estado Islámico.Dos combatientes talibanes en Kabul poco después de la toma de la capital de Afganistán. Septiembre de 2021. CRISIS GROUP / Stefanie Glinsky

El nuevo régimen ha hecho poco para conseguir donantes. Su gabinete interino está compuesto casi exclusivamente por figuras talibanes, en su mayoría de la etnia pastún y no incluye a ninguna mujer. Las primeras decisiones de los talibanes, en particular el cierre de escuelas para niñas en muchas provincias, provocaron indignación internacional (algunas han reabierto desde entonces). Han surgido informes sobre ejecuciones extrajudiciales de exsoldados y expolicías.

Aun así, los tomadores de decisiones occidentales tienen la mayor parte de responsabilidad por la difícil situación de los afganos. La repentina suspensión de fondos para un Estado totalmente dependiente de la cooperación ha sido devastadora. La ONU estima que 23 millones de personas, más de la mitad de la población, pasarán hambre este invierno. La ayuda humanitaria por sí sola no puede evitar el desastre. Adicionalmente, los donantes están desaprovechando los logros que sus fondos ayudaron a conseguir en las últimas dos décadas, sobre todo en materia de salud y educación.

Hay otra forma. Las instituciones financieras internacionales, que ya liberaron una pequeña parte de los casi 2000 millones reservados para Afganistán, deben distribuir el resto. La ONU y EE. UU., que ya han levantado algunas sanciones para permitir la entrada de ayuda humanitaria, deben ir más allá y flexibilizar las restricciones para permitir una actividad económica regular. Biden debe descongelar una parte de los activos de Afganistán, para tantear el terreno.Si la Casa Blanca, reacia a respaldar al gobierno talibán, no da ese paso, se podrían inyectar dólares en la economía mediante intercambios de divisas supervisados ​​internacionalmente. Apoyar la atención médica, el sistema educativo, el suministro de alimentos y otros servicios básicos debe ser una prioridad, incluso si esto requiere que los responsables de las políticas occidentales trabajen a través de los ministerios talibanes.

La alternativa es dejar morir a los afganos, incluidos millones de niños. De todos los errores que Occidente ha cometido en Afganistán, éste sería su peor legado.

ACTIVIDAD: LEER EL TEXTO RESPONSABLEMENE, ESCUCHAR LA EXPLICACIÓN DEL DOCENTE Y CREAR UNA FICHA TEMATICA.

SEMANA 19  CONFLICTOS ACTUALES: caso EE. UU. y China JUNIO 4 

EE. UU. y China

Poco después de retirarse de Afganistán, EE. UU. anunció un nuevo pacto con Australia y el Reino Unido para contrarrestar a China. Conocido como AUKUS, el acuerdo ayudará a Canberra a adquirir submarinos de propulsión nuclear. Se trata de un claro ejemplo de las aspiraciones de Washington de pasar de combatir a los militantes islamistas a las políticas de las grandes potencias y frenar a Pekín.

En Washington, una de las pocas opiniones compartidas por todos los sectores es que China es un adversario con el que EE. UU. está inexorablemente enfrentado. Los líderes estadounidenses consideran que las últimas décadas de relaciones con China han permitido el ascenso de un rival que explota los organismos y normas internacionales para sus propios fines, reprimiendo la oposición en Hong Kong, actuando de manera atroz en Xinjiang e intimidando a sus vecinos asiáticos. La competencia con China se está convirtiendo en un principio ordenador de la política estadounidense.

La estrategia de Biden respecto a China, aunque no está articulada con precisión, implica mantener a EE. UU. como la potencia dominante en el Indo-Pacífico, donde la capacidad militar de Pekín se ha disparado. Biden aparentemente considera los costos de la primacía regional china más graves que el riesgo de confrontación. En concreto, esa estrategia significó reforzar las alianzas y asociaciones de EE. UU. en Asia, al igual que elevar la importancia de la seguridad de Taiwán para los intereses estadounidenses. Altos funcionarios también hacen declaraciones más contundentes respaldando los reclamos marítimos de países del suroriente asiático en el Mar de China Meridional.

Pekín ve las cosas de otra manera. Los líderes chinos, que esperaban inicialmente mejorar los lazos con Washington con la llegada de Biden, ahora se preocupan más por él que por su predecesor Donald Trump, un líder que esperaban fuera una anomalía. Expresan su descontento por la decisión de Biden de no eliminar los aranceles comerciales o las sanciones, así como por sus esfuerzos para movilizar a otros países. Rechazan el discurso sobre la democracia y los derechos humanos, que consideran un bombardeo ideológico, el cual implícitamente cuestiona la legitimidad de su gobierno.

Pekín quiere una esfera de influencia en la que sus vecinos sean soberanos pero deferentes. En esencia, Pekín quiere una esfera de influencia en la que sus vecinos sean soberanos pero deferentes. Considera que el dominio de la primera cadena de islas, que se extiende desde las islas Kuriles, pasando por Taiwán y hasta el Mar de China Meridional, es vital para su crecimiento, seguridad y ambición de ser una potencia naval mundial.

 En el último año, sin renunciar a su política oficial de “reunificación pacífica”, Pekín intensificó su actividad militar cerca de Taiwán, con un número récord de aviones y bombarderos y realizando ejercicios militares cerca de la isla. La creciente influencia militar y asertividad de Pekín han provocado valoraciones más preocupantes en Washington sobre la amenaza de un asalto chino a Taiwán.

Una reunión virtual en noviembre entre Biden y el presidente chino, Xi Jinping, redujo en cierta medida la tensa retórica de los meses anteriores. Adicionalmente, podría generar una mayor apertura para trabajar conjuntamente, incluyendo la reanudación de los diálogos de defensa. En 2022, con los Juegos Olímpicos de Invierno de Pekín, el XX Congreso del Partido Comunista de China y las elecciones legislativas de mitad de período en EE. UU., es probable que ambas partes prefieran mantener la tranquilidad en el extranjero, incluso si hacen sonar los sables para el público en casa. El peor escenario posible, que China trate de apoderarse de Taiwán, lo que podría obligar a EE. UU. a salir en defensa de Taipéi, es poco probable por ahora.

Sin embargo, la rivalidad de los dos gigantes proyecta una gran sombra sobre los asuntos mundiales y aumenta los riesgos en los puntos de conflicto de Asia Oriental. Pekín ve pocos beneficios en cooperar en temas como el cambio climático cuando Washington enmarca la relación como competitiva. A lo largo de la primera cadena de islas, la situación es particularmente preocupante. Por ejemplo, es común ver aviones de guerra volando unos cerca de otros en los alrededores de Taiwán o buques de guerra cruzándose en el Mar de China Meridional. Un error de cálculo podría disparar las tensiones.

Cuando se presentó un choque entre un avión estadounidense y uno chino en 2001, durante un período de razonable calma entre Pekín y Washington, se requirieron meses de intensa diplomacia para resolver la disputa. Actualmente sería más difícil, y el riesgo de una escalada sería mayor.

ACTIVIDAD: LEER EL TEXTO RESPONSABLEMENE, ESCUCHAR LA EXPLICACIÓN DEL DOCENTE Y CREAR UNA FICHA TEMATICA.

SEMANA 20  CONFLICTOS ACTUALES: caso Irán vs. EE. UU. e Israel JUNIO 11

Irán vs. EE. UU. e Israel

La tendencia instigada bajo la administración Trump de generar políticas arriesgadas que llevaban a Teherán y Washington al borde de la confrontación puede haber terminado. Pero a medida que se desvanece la esperanza de revivir el acuerdo nuclear con Irán, se avecina otra escalada.  Al asumir el cargo, Biden se comprometió a revivir el acuerdo nuclear. Su predecesor se retiró unilateralmente en 2018, y reimpuso sanciones a Irán, lo que, a su vez, hizo que Irán intensificara su desarrollo nuclear y su proyección en Oriente Medio. La administración Biden perdió tiempo deliberando sobre quién debería dar el primer paso y negándose a dar muestras concretas de buena voluntad. Aun así, durante unos meses, las conversaciones lograron algunos avances.

Luego, en junio, Ebrahim Raisi ganó las elecciones presidenciales de Irán, entregando a los partidarios más radicales el control de todos los centros de poder clave de la República Islámica. Tras un paréntesis de cinco meses, Irán volvió a la mesa, endureciendo su posición en la negociación. Al mismo tiempo, está acelerando su desarrollo nuclear. Cuando el acuerdo entró en vigor hace seis años, el tiempo que Irán necesitaba para enriquecer suficiente material fisible para un arma nuclear era de alrededor de 12 meses. Ahora se calcula que es de tres a seis semanas y se está reduciendo.

Aunque Teherán no se ha retirado unilateralmente del acuerdo como lo hizo Trump, sigue jugando con fuego. Aunque Teherán no se ha retirado unilateralmente del acuerdo como lo hizo Trump, sigue jugando con fuego. Si no se restablece el acuerdo en los próximos meses, es probable que el acuerdo original quede sin efecto, dados los avances tecnológicos de Irán. Hay opciones: los diplomáticos podrían buscar un acuerdo más integral, aunque sería complicado dado el resentimiento que implicaría la eliminación del pacto original, o podrían buscar un convenio provisional de “menos por menos” que limite el continuo progreso nuclear de Irán a cambio de un alivio limitado de sanciones. No obstante, el colapso de las negociaciones es una posibilidad real.

Eso sería un desastre. El programa nuclear de Irán continuará sin obstáculos. Para Washington, aceptar a Irán como un Estado en el umbral nuclear (capaz de construir una bomba incluso si aún no lo ha hecho) probablemente sería una píldora demasiado amarga para tragar. La alternativa sería aprobar o unirse a los ataques israelíes destinados a retrasar la capacidad nuclear de Teherán.

Si eso sucediera, los líderes de Irán, cuyos cálculos posiblemente se basan en el derrocamiento del exlíder libio Muammar Al-Qaddafi, quien abandonó su programa de armas nucleares, y el respeto que Trump mostró hacia una Corea del Norte con armas nucleares, podrían lanzarse hacia el armamentismo.

También es probable que Teherán arremeta contra todo Oriente Medio. Los recientes esfuerzos de desescalada entre Irán y las monarquías del Golfo Pérsico pueden reducir los riesgos, pero Irak, Líbano y Siria estarían en el fuego cruzado. Los incidentes podrían aumentar el riesgo de un enfrentamiento directo entre Irán y EE. UU., Israel o ambos aliados juntos, lo cual las partes han evitado hasta ahora a pesar de las provocaciones. Estos enfrentamientos podrían fácilmente salirse de control en tierra, en el mar, en el ciberespacio o mediante operaciones encubiertas.

El fracaso de las conversaciones podría, en otras palabras, combinar todos los peligros del período anterior al https://www.crisisgroup.org/es/global/10-conflicts-watch-2022acuerdo de 2015 con las peores preocupaciones de los años de Trump. https://www.crisisgroup.org/es/global/10-conflicts-watch-2022

ACTIVIDAD: LEER EL TEXTO RESPONSABLEMENE, ESCUCHAR LA EXPLICACIÓN DEL DOCENTE Y CREAR UNA FICHA TEMATICA.

SEMANA 21 LA GUERRA FRIA JULIO 8


DIVISION DE ALEMANIA

CARRERA ARMAMENTISTA

CARRERA ESPACIAL

DESCOLONIZACION

ESPIONAJE

CORTINA DE HIERRO 

TELEON DE ACERO

ACTIVIDAD: HACER EL MAPA MENTAL, PREGUNTAS Y EXPLICACIÓN Y DESARROLLO DE LOS TEMAS SELECCIONADOS POR GRUPOS.

SEMANA 22 LA GUERRA DE COREA JULIO 15


ACTIVIDAD: VER EL VIDEO Y COPIAR 10 IDEAS PRINCIPALES RELACIONADOS CON LOS INERROGANTES DEL VIDEO.


SEMANA 23 LA GUERRA DE VIETNAM JULIO 22


ACTIVIDAD: VER EL VIDEO Y COPIAR 10 IDEAS PRINCIPALES RELACIONADOS CON LOS INERROGANTES DEL VIDEO.


SEMANA 24 LA REVOLUCIÓN CUBANA  JULIO 29



ACTIVIDAD: VER EL VIDEO Y COPIAR 10 IDEAS PRINCIPALES RELACIONADOS CON LOS INERROGANTES DEL VIDEO.

SEMANA 25 EVALUACIÓN DE PERIODO AGOSTO 5

SEMANA 26 AUTOEVALUACIÓN


SEMANA 27 EL CONCEPTO DE DESCOLONIZACIÓN

 AGOSTO 20

ACTIVIDAD: copiar el mapa mental y sacar las ideas centrales

 del video. 




SEMANA 28  LA DESCOLONIZACIÓN DE ASIA AGOSTO

 27


ACTIVIDAD: ESCUCHAR EL VIDEO Y COPIAR LAS IDAS CENTRALES.



SEMANA 29  LA DESCOLONIZACIÓN EN ÁFRICA 2 DE

 SEPTIEMBRE


ACTIVIDAD: copiar el mapa mental y sacar las ideas 

centrales  del video.


SEMANA 30  LA DESCOLONIZACIÓN DE AMERICA 9 DE 

SEPTIEMBRE



ACTIVIDAD: copiar el mapa mental y sacar las ideas 

centrales  del video.



SEMANA 31 NUEVO ORDEN MUNDIAL SEPTIEMBRE 16


ACTIVIDAD: consultar y explicar las nuevas

 alianzas mundiales

SEMANA 32  CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL AMOR Y LA 

AMISTAD SEPTIEMBRE 23





SEMANA 33 LA ONU  SEPTIEMBRE 30

LA ONU Las Naciones Unidas nacieron oficialmente el 24 de octubre de 1945, después de que la mayoría de los 51 Estados Miembros signatarios del documento fundacional de la Organización, la Carta de la ONU, la ratificaran. En la actualidad, 193 Estados son miembros de las Naciones Unidas, que están representados en el órgano deliberante, la Asamblea General.La ONU ha evolucionado a lo largo de los años para seguir el ritmo de un mundo que cambia rápidamente. Pero una cosa ha permanecido igual: sigue siendo el único lugar de la Tierra donde todas las naciones del mundo pueden reunirse, discutir problemas comunes y encontrar soluciones compartidas que beneficien a toda la humanidad. Los principales órganos de las Naciones Unidas son la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social, el Consejo de Administración Fiduciaria, la Corte Internacional de Justicia y la Secretaría de la ONU. Todos se establecieron en virtud de la Carta de las Naciones Unidas cuando se fundó la Organización en 1945. Colombia es miembro fundador de las Naciones Unidas, al haber ratificado el 5 de noviembre de 1945, la Carta Constitutiva de San Francisco. Colombia se ha caracterizado por su activa participación en esta Organización y en sus diferentes escenarios. En 1946, nuestro país fue elegido por primera vez como miembro no permanente del Consejo de Seguridad y desde entonces ha ocupado en siete ocasiones dicho cargo: 1947-1948; 1953-1954; 1957-1958; 1969-1970; 1989-1990; 2001-2002; 2011-2012. Desde los inicios de su ingreso a la Organización, Colombia ha participado activamente en los diferentes temas y escenarios de las Naciones Unidas, contando con Misiones Permanentes en Nueva York, en Ginebra, en Paris y en Viena.Los organismos especializados de la ONU son organizaciones internacionales que llevan a cabo sus actividades en coordinación con las Naciones Unidas mediante acuerdos intergubernamentales. Cada uno de los organismos cuenta con un proceso para admitir a sus miembros y para nombrar a su jefe administrativo.

SEMANA 34  ORGANISMOS ESPECIALIZADOS DE LA

 ONU OCTUBRE 7

Actualmente existen 17 organismos especializados:

Fondo Internacional de Desarrollo Agricola (FIDA)

Fondo Monetario Internacional (FMI)

Organización de Aviación Civil Internacional (OACI)

Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI)

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

Organización Internacional del Trabajo (OIT)

Organización Marítima Internacional (IMO)

Organización Meteorológica Mundial(OMM)

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI)

Organización Mundial de la Salud (OMS)

Organización Mundial del Turismo (OMT)

Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)

Unión Postal Universal (UPU)

Grupo Banco Mundial

BIRF: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento

AIF: Asociación Internacional de Fomento

CFI: Corporación Financiera Internacional

ACTIVIDAD : SELECCIONAR  10 IDEAS PARA REALIZAR UN APAREAMIENTO. DEBE SER INDIVIDUAL TEMAS REPETIDOS SE ANULAN Y SERAN CONSIDERADOS COMO FRAUDE.


SEMANA INSTITUCIONAL OCTUBRE 14



EJEMPLO

 

COLUMNA A

 

COLUMNA B

1

LA ONU SE INICIO EN EL AÑO

2

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

2

LA ONU SE INICIO DESPUES DE

 

 

3

 

 

 

 

 

1

1945


SEMANA 35 Y 36 SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS

 OCTUBRE 21

ACTIVIDAD: A CADA ESTUDIANTE SE LE ASIGNA UN ORGANO PARA QUE LO CONSULTE, CONSTRUYA UNA DIAPOSITIVA Y LA EXPONGA EN CLASE

SEMANA 37 PAISES ASIGNADOS PARA LA SIMULACIÓN 

DE LA ONU  OCTUBRE 28

ACTIVIDAD:  ASIGNACIÓN DE PAISES Y CONSTRUCCIÓN DE LA CARPETA DE CADA PAIS.

1

COSTA RICA

2

EL SALVADOR

3

GUATEMALA

4

HONDURAS

5

NICARAGUA

6

PANAMÁ

7

ARGENTINA

8

BOLIVIA

9

BRASIL

10

CHILE

11

COLOMBIA

12

ECUADOR

13

PARAGUAY

14

PERÚ

15

URUGUAY

16

VENEZUELA

17

GRECIA

18

FRANCIA

19

HOLANDA

20

MÉXICO

21

CUBA

22

JAMAICA

23

PUERTO RICO

24

REPÚBLICA DOMINICANA

25

HAITÍ

26

ARUBA

27

PORTUGAL

28

ESTADOS UNIDOS

29

ALEMANIA

30

RUSIA

31

CHINA

32

ESPAÑA

33

BELGICA

34

NORUEGA

35

ITALIA

CADA CARPETA DEBE TENER: BANDERA, MAPA, ESCUDO, LIMITES, HISTORIA, GEOGRAFÍA, SITIOS TURISTICOS, FORMA DE GOBIERNO, ECONOMÍA, ONU

SEMANA 38 ELABORACIÓN DE LA CARPETA  

NOVIEMBRE 5
  Elaboración de los puntos: límites, historia, economía, mapa, geografía

SEMANA 39 EVALUACIÓN DE PERIODO NOVIEMBRE 12
Elaboración de los puntos: bandera, escudo, sitios turísticos, formas de gobierno y la ONU de cada país.

SEMANA 40 AUTOEVALUACIÓN NOVIEMBRE 19 Y 25

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN Y REFUERZOS

CIENCIAS SOCIALES, ECONOMIA Y POLÍTICAGRADO UNDECIMO

 

SIMULACIÓN DE LA ONU ELABORACIÓN DE UNA CARPETA DE UN PAÍS ASIGNADO DEBE TENER: BANDERA, MAPA, ESCUDO, LIMITES, HISTORIA, GEOGRAFÍA, SITIOS TURISTICOS, FORMA DE GOBIERNO, ECONOMÍA, ONU EN LA OIT.

ELABORACIÓN DEL DISCURSO DE APERTURA

DEBATE

ELABORACIÓN DE LA PLAQUETA











No hay comentarios:

Publicar un comentario

BIENVENIDOS