C. SOCIALES NOVENO

 SEMANA INSTITUCIONAL ENERO 18

SEMANA 1 ENERO 22 BIENVENIDOS

Se realiza un empalme con los estudiantes

Se elabora la lista de útiles necesarios para las actividades 

académicas.

SEMANA 2 ENERO 29 SOCIALIZACIÓN DEL PROGRAMA

SOCIALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE NOVENO.

PROGRAMA DE CIENCIAS SOCIALES GRADO NOVENO 2024

 

* Hombres y mujeres como guardianes y beneficiarios de la madre tierra

1.Analiza la situación ambiental de los geosistemas más biodiversos de Colombia (selvas, páramos, arrecifes coralinos) y las problemáticas que enfrentan actualmente debido a la explotación a que han sido sometidos.

-Formulo preguntas acerca de hechos políticos, económicos sociales y culturales

-Comparo las maneras como distintas comunidades, etnias y culturas se han relacionado económicamente con el medio ambiente en Colombia a lo largo de la historia (pesca de subienda, cultivo en terrazas...).

-Reconoce la importancia que tienen para la sociedad colombiana los geosistemas biodiversos existentes en el territorio colombiano y los ubica geográficamente.

*Nuestro planeta como un espacio de interacciones cambiantes que nos posibilita y limita.

2.Comprende las consecuencias que han traído los procesos migratorios en la organización social y económica de Colombia en el siglo XX y en la actualidad.

-Planteo hipótesis que respondan provisionalmente estas preguntas.

-Realizo análisis estadísticos poblacionales

-Hago planes de búsqueda que incluyan posibles fuentes primarias y secundarias (orales, escritas, iconográficas, virtuales…) y diferentes términos para encontrar información que conteste mis preguntas.

-Identifica en la historia de Colombia las causas de los movimientos migratorios y su influencia en las condiciones de vida de la población actual del país. l Diferencia procesos de emigración e inmigración dados en Colombia en la actualidad.

-Explico el impacto de las migraciones y desplazamientos humanos en la vida política, económica, social y cultural de nuestro país en el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX y lo comparo con los de la actualidad.

-Comparo las causas de algunas olas de migración y desplazamiento humano en nuestro territorio a lo largo del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX (colonización antioqueña, urbanización del país...).

*Buscar un desarrollo económico sostenible que permita preservar la dignidad humana.

3. Analiza las crisis económicas dadas en la

Colombia contemporánea y sus repercusiones

en la vida cotidiana de las personas.

-Identifico algunas corrientes de pensamiento económico, político, cultural y filosófico del siglo XIX y explico su influencia en el pensamiento colombiano y el de América Latina.

-Describo el impacto del proceso de modernización (desarrollo de los medios de comunicación, industrialización, urbanización...) en la organización social, política, económica y cultural de Colombia en el siglo XIX y en la primera mitad del XX.

-Identifico algunos de los procesos que condujeron a la modernización en Colombia en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX (bonanzas agrícolas, procesos de industrialización, urbanización...).

-Caracteriza a través de estudios de caso algunas

crisis económicas en Colombia (sustitución de importaciones, financiera e hipotecaria [UPAC], ruptura del pacto internacional del café, crisis internacional del petróleo).

*Las organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes para afrontar necesidades y cambios.

4. Analiza los cambios sociales, políticos, y culturales relevantes en Colombia y el mundo en el el siglo XX y su impacto en la vida de los habitantes.

-Analizo algunas de las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales que dieron origen a los procesos de independencia de los pueblos americanos.

-Explico algunos de los grandes cambios sociales que se dieron en Colombia entre los siglos XIX y primera mitad del XX (abolición de la esclavitud, surgimiento de movimientos obreros...).

-Identifico algunas formas en las que organizaciones estudiantiles, movimientos sociales, partidos políticos,

sindicatos... participaron en la actividad política colombiana a lo largo del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX.

-Identifico y explico algunos de los principales procesos políticos del siglo XIX en Colombia (federalismo, centralismo, radicalismo liberal, Regeneración...).

-Comparo algunos de los procesos políticos que tuvieron lugar en Colombia en los siglos XIX y XX (por ejemplo, radicalismo liberal y Revolución en Marcha; Regeneración y Frente Nacional; constituciones políticas de 1886 y 1991...).

-Identifico y comparo algunos de los procesos políticos que tuvieron lugar en el mundo en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX (procesos coloniales en África y Asia; Revolución Rusa y Revolución China; Primera y Segunda Guerra Mundial...).

*Las construcciones culturales de la humanidad como generadoras de identidades y conflictos.

5.Comprende el papel de los movimientos sociales en los cambios políticos, económicos y culturales en el mundo y la igualdad de derechos que han adquirido en los últimos años.

-Identifico algunas formas en las que organizaciones estudiantiles, movimientos sociales, partidos políticos, sindicatos... participaron en la actividad política colombiana a lo largo del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX.

*La defensa de la condición humana y el respeto por la diversidad.

6. Evalúa cómo todo conflicto puede solucionarse mediante acuerdos en que las personas ponen de su parte para superar las diferencias.

-Asumo una posición crítica frente a situaciones de discriminación y abuso por irrespeto a las posiciones ideológicas y propongo formas de cambiarlas.

-Explica las consecuencias de aquellas acciones que pueden causar sufrimiento a otras personas.

-Analiza los conflictos entre grupos con el fin de proponer alternativas de solución.

-Plantea argumentos sobre los discursos que legitiman la violencia con el fin de rechazarlos como alternativa a la solución de los conflictos.

* El sujeto, la sociedad civil y el Estado comprometidos con la defensa y promoción de los derechos y deberes humanos, como mecanismos para construir una democracia y conseguir la paz.

7. Comparo las diferentes formas que construye la sociedad civil en la construcción de una sociedad democrática.

Comparo los mecanismos de participación ciudadana contemplados en las constituciones políticas de 1886 y

1991 y evalúo su aplicabilidad.

*Las distintas culturas como creadoras de diferentes tipos de saberes valiosos: ciencia, tecnología, medios de comunicación, etc.

8. Identifica la acción creativa del hombre

- Reconozco, en el pasado y en la actualidad, el aporte de algunas tradiciones artísticas y saberes científicos de diferentes grupos étnicos colombianos a nuestra identidad.

-Utilizo diversas formas de expresión para comunicar los resultados de mi investigación.

-Cito adecuadamente las diferentes fuentes de la información obtenida.

-Promuevo debates para discutir los resultados de mis observaciones.

SEMANA 3  FEBRERO 5 LOS GEOSISTEMAS DIVERSOS

¿Cuáles son los ecosistemas colombianos?

 

Existen 8 ecosistemas distintos en nuestro territorio, que se dividen en ecosistemas terrestres y ecosistemas acuáticos. 

 

Ecosistemas terrestres

Páramos: Son ecosistemas de alta montaña. Se ubican en la Cordillera de los Andes y en la Sierra Nevada de Santa Marta. Son vitales para la raza humana, ya que proveen el agua para el consumo. Las especies tanto botánicas como animales que habitan allí, en su mayoría, son endémicas, como el cóndor de los Andes, el puma, el oso de anteojos y varias especies de frailejones.


Bosque tropical: Este tipo de ecosistema se encuentran ubicados en la Región del Pacífico, Sierra de la Macarena y Sierra nevada de Santa Marta. Se caracterizan por albergar una gran cantidad de fauna y flora y por presentar un clima de lluvias frecuentes, con una temperatura promedio entre 20 °C y 25 °C.

Ecosistemas de desierto: Existen 6 desiertos en Colombia, desierto de la Tatacoa, desierto de la Tatacoita, desierto de la Candelaria, desierto de la Guajira, desierto de Sabrinsky y desierto de Occidente. Este tipo de ecosistemas se caracteriza por unas condiciones de terreno árido, con pocas precipitaciones lluviosas, lo cual hace que su vegetación y fauna sea escasa. Temperaturas altas en el día y muy bajas durante la noche.

Sabanas: Se ubican en las zonas subtropicales y tropicales de nuestro país y se caracterizan por presentar lluvias frecuentes, que incluso a veces llegan a niveles de inundación. Cuentan con una abundante vegetación que alberga distintas especies de animales. Las sabanas colombianas son la Sabana de Bogotá y la Sabana de la Orinoquía. 

Ecosistemas acuáticos

Arrecifes coralinos: Son porciones del paisaje marino que se caracterizan por la presencia de corales pétreos. En Colombia existen arrecifes de coral en la región caribe, en las Islas del Rosario, San Andrés, Providencia y Santa Catalina, que alberga el 76% de este tipo de ecosistema, y en la región del Pacífico en Malpelo y Gorgona. Estos ecosistemas son muy frágiles y poco resistentes al cambio

Praderas de pastos marinos: Se ubican exclusivamente en la zona caribe de nuestro país, siendo la Guajira el departamento que más hectáreas de este ecosistema presenta, reportando un total de 56.425 hectáreas de praderas de pastos marinos. Están en las zonas costeras y son fuente de alimento y refugio de varias especies marinas como caracoles, estrellas de mar, peces, pulpos, etc.

Manglares: Son bosques que albergan plantas halófitas, las cuales resisten la salinidad, pero también se alimentan de agua dulce. Colombia cuenta con 283.455 hectáreas de bosque de manglar, que se distribuyen entre 88.575 que están en el caribe y 194.880 en el pacífico. 

Ecosistema pelágico: En estos ecosistemas se produce el fitoplancton, que son unas algas microscópicas, fuente de alimento para varios invertebrados.

ACTIVIDAD
Identificar los deferentes geosistemas en Colombia.
hacer el mapa de Colombia con sus geosistemas 

SEMANA 4  FEBRERO 12 LAS COMUNIDADES INDIGENAS Y SU RELACIÓN CON LA MADRE TIERRA.

1.       

KOGUIS

2.       

WAYU

3.       

CHIBCHAS

4.       

MUISCAS

5.       

MAYAS

6.       

INCAS

7.       

PAECES

8.

ARHUACOS

9.

QUIMBAYAS,

10.

TAYRONAS

11.

LA

COMUNIDAD DE

 SAN BASILIO DE

PALENQUE

12.

RAIZALES DEL

 ARCHIPIÉLAGO

DE SAN ANDRÉS

13.

LOS ROM

14.

EMBERA CHAMI

15.

EMBERA CATIO

CADA ESTUDIANTE ELABORA UNA FICHA RELACIONADA CON EL USO DE LA TIERRA QUE TIENE CADA ETNIA.

MUISCAS

SEMANA 5  FEBRERO 19 SITUACIÓN DE LOS GEOSISTEMAS EN COLOMBIA.

La intervención del hombre es la principal amenaza para los ecosistemas y las especies de Colombia.

Baterías de carros, inodoros, llantas e incluso artefactos de guerra como bazucas, hacían parte del panorama submarino de San Andrés.

La tala indiscriminada, la contaminación y los incendios intencionales en selvas, bosques, humedales y otros grandes ecosistemas del mundo son la causa de una enorme pérdida de biodiversidad, traducida en desaparición de especies vegetales, animales y vidas humanas.27/08/2020

Sin embargo, el establecimiento de la ganadería en el territorio colombiano tiene un alto costo ambiental. Pérdida de hábitats naturales, fragmentación de ecosistemas y disminución en la productividad de los suelos se cuentan dentro de las consecuencias del modelo ganadero que actualmente prospera en el país.

“Los ecosistemas de páramo y alta montaña han sido afectados desde hace más de 40 años por sistemas productivos de ganadería y agricultura altamente nocivos”

degradación de bosques y de suelo,

deforestación,

sobreexplotación de recursos renovables,

 contaminación del agua y del aire,

minería ilegal

mal manejo de residuos solidos

contaminación de alimentos

obras de infraestructura

SEMANA 6  FEBRERO 26 LOS PROCESOS MIGRATORIOS DE COLOMBIA.

Proceso Migratorio en Colombia

Dina Luz Jiménez Lobo, Juan Andrés Guerrero Duran

En el caso de Colombia, este es un país que se ha caracterizado a lo largo de su historia por una gran movilidad de población, debido a varios condicionantes tales como; la situación económica y la baja calidad de vida de sus habitantes, así como la violencia armada que ha azotado por más de 60 años, así mismo, existen otros condicionantes como son la búsqueda de mejores oportunidades de vida y darle cumplimento a muchos sueños y anhelos de los colombianos. El proceso migratorio colombiano se ha caracterizado por presentar 4 grandes olas migratorias en donde ha pasado de ser país de origen a receptor.

El (Ministerio de Relaciones Exteriores, 2020), plantea que la primera ola migratoria está comprendida: “desde la década de los años sesenta, setenta y parte de los noventa, esta tiene que ver con las emigraciones de colombianos a los Estados Unidos. Las razones que motivaron esta migración se apoyaron en factores de tipo económicos, sobre todo, se relacionó con la posibilidad de encontrar un buen empleo y así aumentar sus ingresos”.

Sin embargo, también existen razones de tipo políticas asociadas al conflicto armado que se vivía en Colombia en esas décadas sobre todo en los noventa debido a las amenazas por parte de grupos armados como las FARC o las AUC quienes dominaron al país en el siglo pasado. Esta primera ola se caracterizó por el alto nivel educativo con el que contaban los emigrantes, los cuales en su mayoría hablaban inglés, así mismo, el porcentaje de mujeres que salieron del país rumbo a E.E.U.U. fueron superiores al porcentaje de hombres. También fue más grande el porcentaje de personas de clase media y alta que el de clase baja. Dicha migración de colombianos ha disminuido a lo largo de los años, pero aún se sigue dando de manera constante.

La segunda ola tiene que ver con las emigraciones que se provocaron en Colombia en los años 80 con destino a Venezuela, debido a que este país en los años 70 fue coparticipe de la creación de la organización de países exportadores de petróleo- OPEP, la cual propuso juntar a todos los países productores y exportadores de la mayor cantidad de petróleo en el mundo. La crisis económica de 1973 se produjo como consecuencia del alza en los precios del crudo, lo que género en los países petroleros una entrada masiva de divisas acompañado de un crecimiento y dinamismo económico nunca visto en la región, convirtiéndose Venezuela en la economía más importante de américa latina, y por consiguiente un paraíso atractivo para los emigrantes colombianos.

Según (Prasca Aguilar, 2011) la migración de colombianos hacia Venezuela estuvo asociada con la crisis del petróleo en la década de los 70´s. Sin embargo, la autora aclara que la migración entre estos dos países es más proceso histórico que coyuntural. Ya que en 1976 y 1980, Venezuela crea una estrategia llamada el “Plan V” que consistía en invertir más en las empresas nacionales, impulsando a su vez al ahorro, con el fin de dinamizar la economía Interna, para esto Venezuela requería contratar aproximadamente un millón de trabajadores.

Hasta octubre de 1977 Venezuela había logrado contratar 1.2 millones de trabajadores extranjeros de los cuales el casi el 60% eran de origen colombiano.

Esta segunda ola migratoria se dio con gran fuerza debido a que Venezuela ha sido un país de puertas abiertas para los inmigrantes, sumado a esto, el hecho de que el país vecino gozaba de un buen estatus económico en el pasado siglo y se volvió un motor para la migración laboral. Venezuela necesitaba mano de obra dispuesta a trabajar en todos los proyectos que demandaba, debido a esto, un gran número de colombianos vieron en Venezuela la salida a muchos problemas, sobre todo el de violencia armada que vivía el país en ese tiempo, esto incentivo la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. Dado que la migración de colombianos al vecino país se registró de forma opcional, además, que el país de destino resultaba ser beneficioso para los migrantes se dio un tipo de migración llamada “migración Voluntaria”. 

ACTIVIDAD: leer el texto para socializar en clase

SEMANA 7  MARZO 4 LOS PROCESOS MIGRATORIOS DE COLOMBIA.

Así mismo, La tercera ola migratoria colombiana se dio desde 1998- 1999 hacia España la cual se debió en gran parte a la crisis económica que enfrentaba el país, siendo en su mayoría los emigrantes del eje cafetero. Otra razón fue el hecho de que España representa un lugar atractivo para los inmigrantes en búsqueda de empleo, además de la facilidad idiomática que representa para los países de habla hispana.

Por otro lado, la última ola migratoria ( cuarta ola) más representativa del país modifico el escenario que había representado Colombia en los últimos años, es decir, paso de ser país de origen a país receptor. Todo inicia debido a que las relaciones entre Venezuela y Colombia han sido tan fuertes al punto que aparte de la segunda ola migratoria hoy día se esté presentando una cuarta ola migratoria, pero las condiciones son totalmente distintas.

La migración voluntaria de los años 80 es difiere completamente a la migración forzosa iniciada en el año 2012 cuando el deterioro de los indicadores macroeconómicos avisaron sobre lo que hoy se conoce como la “Depresion Economica Venezolana”, dando inicio a la cuarta ola migratoria de Colombia.

El problema está, en que está a diferencia de las pasadas 3 olas, esta migración resulto ser de tipo “migración Forzada” además de que Colombia paso de ser el país de origen a país receptor y no contaba con las condiciones para recibir inmigrantes.

La primera ola migratoria que fue hacia Estados Unidos aún sigue presente debido a la importancia comercial de este país con Colombia. Los movimientos migratorios hacia E.E.U.U. han presentado aumentos sustantivos desde 1960 hasta la actualidad. A fecha del 2019, la migración de colombianos E.E.U.U. represento un gran porcentaje de los movimientos migratorios, pero, fue superado por los movimientos registrados por los ciudadanos venezolanos.

Las migraciones traen consigo una serie unos beneficios para las economías de los países receptores, así como para los de origen. Una forma de medir esos rendimientos es por medio de las Remesas. Las cuales, son las ganancias que envían los inmigrantes a su país de origen. Este tipo de ingresos reflejan los vínculos sociales de una persona con su país y su familia, convirtiéndose en el motor económico que impulsa a las migraciones, creando a su vez una relación con la economía del país donde labora y del cual extrae el recurso, así como, en el país que recibe la transferencia.

La migración trae consigo un aumento de la mano de obra y el abaratamiento de esta en olas migratorias en Colombia y su influencia sobre el rendimiento de la economía los países de destino, lo cual puede aumentar la productividad de este o desencadenar una crisis salarial que dejaría a los inmigrantes y nacionales por fuera del mercado laboral, debido a que aumenta la competencia.

Mientras, que, en los países de origen, puede que aumente el precio de la mano de obra por la disminución de población generando una caída de la producción o mejores oportunidades en el mercado laboral.

Permitiendo de esta forma, que medir el rendimiento de una economía debido a los movimientos migratorios resulte complejo por la cantidad de variables que se modifican por los aumentos o disminuciones de población. Sin embargo, con este estudio lo que se busca es simplemente medir el grado de correlación entre las dos variables teniendo en cuenta los dos momentos en los que se ubicó el país en los últimos 24 años como país receptor y de origen.Las olas migratorias en Colombia han repercutido significativamente en el comportamiento de la economía del país. Se han efectuado cambios en los movimientos migratorios que han dejado reflejado la incapacidad de Colombia para hacer frente a grandes cambios poblacionales cuando se es país de destino, sobre todo, tomando como base que los desplazamientos forzados generan indicadores negativos en la economía, tales como desempleo, inflación, descrecimiento económico, etc.El comportamiento de Remesas en Colombia desde 1996 se puede observar como el ingreso de remesas presentaba una caída. Sin embargo, estaba por encima del egreso de remesas. Pero, a lo largo de los últimos años, aumento sustancialmente hasta el año 2011. Los años posteriores, Colombia registro movimientos muy similares con respecto al ingreso de remesas y salida de remesas. Lo que significa que la salida de remesas no presento cambios sustanciales con el aumento de venezolanos que ingresaron al país. La teoría económica indica que las migraciones forzosas tienden a generar un decrecimiento en la economía del país

receptor, por lo que, en base a lo analizado en la correlación de las variables (PIB, entrada y salida de inmigrantes) en cada una de las olas migratorias se evidencio claramente que; primeo que todo, el hecho de que la cuarta ola posea el condicionante de ser una migración forzada donde muchos ciudadanos venezolanos debieron salir de su país rumbo a Colombia sin muchas opciones y bajo una presión económica, además que el país de destino no contaba con una economía lo suficiente mente fuerte para recibir tantas personas.

Esto generó un decrecimiento en la economía colombiana desde el 2012 hasta el 2019 que fue donde se agudizo el éxodo venezolano, que si bien, el índice de correlación es débil, aun muestra un comportamiento inversamente proporcional entre las variables estudiadas. Por lo que se cumple la teoría económica de que al aumentar el número inmigrantes en un país de bajos recursos como Colombia la tendencia del PIB es a la baja.

Para finalizar, se puede concluir que la economía colombiana durante las tres primeras olas de migración en donde el país tenía una posición de origen, el crecimiento anual del PIB sostuvo una relación positiva con los ingresos de remesas, esto entendido a que como país de origen las tres primeras olas migratorias los ciudadanos colombianos salieron de forma voluntaria del país y realizaban trasferencias hacia el mismo. Por el contrario, durante la cuarta ola en donde el papel de Colombia cambia a país receptor de inmigrantes y esto debido a una difícil situación socioeconómica que presenta el vecino país de Venezuela, aumenta significativamente la mano de obra disponible en el país, generando un desplazamiento de la mano de obra local por el abaratamiento de la misma entendido como una consecuencia de migración forzosa, provocando un decrecimiento del PIB, que se agudizo debido a la crisis del petróleo y protestas de diferentes sectores económicos en el país.

ACTIVIDAD: leer el texto para socializar en clase y elaborar una caricatura relacionada con el tema.


SEMANA 8  MARZO 11 LOS PROCESOS MIGRATORIOS DE COLOMBIA INTERNOS

¿Qué es la migración interna?

La migración es el desplazamiento de una persona o grupo de personas desde su lugar de residencia hacia otro punto para radicarse de manera semipermanente o definitiva. Se conoce como migración interna al desplazamiento de personas dentro de un mismo país.

Estas migraciones se pueden producir por cuestiones climatológicas, políticas, económicas, sociales o ideológicas. Por ejemplo: un individuo oriundo de un pueblo pequeño que decide marcharse a una ciudad, dentro del mismo país, en busca de oportunidades laborales.

La migración interna se diferencia de la externa, ya que en esta última el individuo o grupo se desplaza y se radica en otro país.

Causas de la migración interna

-Causas económicas. Cuando un individuo o grupo traslada su residencia en busca de mejores oportunidades laborales.

-Causas familiares. Cuando un individuo o grupo se traslada hacia el lugar en el que viven familiares para instalar su residencia junto a ellos.

-Causas educativas. Cuando un individuo o grupo se traslada hacia un lugar para su desarrollo académico.

-Causas ecológicas. Cuando un individuo o grupo abandona su lugar de residencia para trasladarse hacia otro en busca de mejores condiciones climáticas.

-Causas bélicas. Cuando un individuo abandona su lugar de residencia debido a una inestabilidad política o social en el lugar en el que vive. DESPLAZAMIENTO FORZADO.

-Causas sociales. Cuando un individuo abandona su lugar de residencia debido al alto índice de violencia e inseguridad en el lugar en el que vive.

Consecuencias de la migración interna

La migración interna suele darse desde las poblaciones rurales hacia las ciudades.

-Desigualdades entre regiones. Fomenta el traslado de la población económicamente activa hacia otras regiones o ciudades del mismo país en búsqueda de oportunidades laborales y académicas. Este movimiento suele darse desde las poblaciones rurales o pequeñas ciudades hacia ciudades más grandes.

-Cambios en la demografía. Produce cambios en la distribución de la población lo que genera ciudades densamente pobladas y áreas con poca densidad de población.

-Desestructuración familiar. Produce cambios en los esquemas familiares.

-Problemas de urbanismo. Genera una gran concentración de población en poco espacio y se desarrollan zonas periurbanas cuando la migración se da hacia las grandes ciudades.

-Nuevas oportunidades. Permite que los individuos puedan acceder a nuevas y mejores oportunidades de trabajo y de estudio.

-Interculturalidad. Fomenta la relación e interacción entre individuos o grupos con diferentes tradiciones y costumbres.

Ventajas y desventajas de la migración interna

Ventajas

-Busca una mejora en la calidad de vida del migrante.

-Genera nuevas oportunidades laborales y académicas.

-Fomenta el intercambio cultural.

-Mejora la productividad por la presencia de mayor mano de obra.

-Fomenta el surgimiento de nuevos tipos de trabajo.

Desventajas

-Genera desigualdades regionales.

-Genera desempleo o malas condiciones de trabajo.

-Acarrea dificultades para la inserción social.

-Produce un aumento del gasto público

Fuente: https://concepto.de/migracion-interna/#ixzz8SKRhJ37l 

ACTIVIDAD: LEER EL TEXTO PARA LA SOCIALIZACIÓN EN CLASE

SEMANA 9  MARZO 18 LOS PROCESOS MIGRATORIOS DE COLOMBIA MIGRACIONES INTERNAS

MIGRACIONES INTERNAS DE COLOMBIA

En Colombia la redistribución de la población en el territorio, a través de las migraciones internas, fue favorecida por el acentuado crecimiento de la población rural, que hacía comienzos de la década del cuarenta se aproximaba al 2% anual (Schultz, 1971; Kalmanovitz y López, 2006; Flórez, 2000), por el auge de la industrialización en las nacientes áreas urbanas (López Martínez y Pradilla Cobos, 2008), como también, por conflictos estructurales de orden económico y político, que causarían migraciones y desplazamientos forzados de miles de campesinos, propiciando tanto su concentración en las ciudades así como su repliegue hacia zonas baldías de frontera interna e internacional, las cuales se convertirían posteriormente en regiones de «colonización tardía» (Fajardo, 2009; Palacios y Safford, 2002; Fals Borda, 1982).

Los conflictos estructurales subyacentes a esas migraciones masivas, que en la década del cuarenta detonaron en un fenómeno conocido como La Violencia, relacionado con la desigualdad de los ingresos y del acceso a la propiedad de la tierra (Fajardo, 2009), con la ambigua definición de los derechos de propiedad en las áreas de rurales (Kalmanovitz y López, 2007), así como con la fragmentación de las redes de poder entre los partidos políticos en las regiones (Pécaut, 2001; Palacios y Safford, 2002), no solo se profundizaron desde ese período, sino que fraguaron la formación de las guerrillas campesinas en la década del sesenta, dando origen a un nuevo fenómeno reconocido como el Conflicto Armado en Colombia (González, Bolívar y Vázquez, 2002).

En el avance hacia este nuevo lustro, el surgimiento de los negocios del narcotráfico, su penetración en la sociedad y en la institucionalidad, así como el surgimiento de nuevos actores armados, como los grupos paramilitares, conducirían al país a una situación de crisis permanente (Pécaut, 2013). Paralelamente, en la transición al siglo XXI, y al igual que otros países de la región que adoptaron los consejos del Consenso de Washington (Pradilla Cobos, 1989; Belloni y Wainer, 2014; Ocampo, 2015), Colombia experimentó profundas transformaciones económicas, sociales y políticas que repercutirían en la vida de los habitantes en todo el territorio nacional.

En una primera instancia, fueron inauguradas las prácticas de desregulación y liberalización de mercados, para las cuales el país no se encontraba preparado, mediante la política de apertura económica de 1991, lo que lo condujo a una de las mayores crisis económicas de su historia (Sarmiento, 2014b; Villa y Esguerra, 2007). En segundo lugar, fue promulgada Constitución Nacional de 1991, que, con el objeto de superar el conflicto, instauró nuevas disposiciones políticas en materia de derechos civiles y democráticos, así como de descentralización política y administrativa para la administración de los recursos de la nación (Gutiérrez, 2010; Echavarría y Villamizar, 2007). Sin embargo, los cambios institucionales provocados por el sistema de descentralización atrajeron la influencia de los grupos armados irregulares en la vida política local intensificando la violencia (Torres, 2010). Y, en tercer lugar, es a principios de la década del noventa cuando el conflicto armado alcanza su mayor agudización, expansión y descontrol, como resultado de las confrontaciones violentas entre los múltiples actores armados. 

En este conflicto actuaban y se superponían los grupos de insurgencia armada de carácter político, los grupos armados ilegales —como los paramilitares—, los carteles del narcotráfico y las fuerzas armadas del Estado. Sus disputas involucrarían el control de extensos territorios productivos a fin de dominar los cultivos ilícitos y los canales del narcotráfico, mediante el despojo de tierras de sus poblaciones; el enfrentamiento a su expansión, y el silenciamiento y la eliminación de la protesta social (González, Bolívar y Vázquez, 2002; Pécaut, 2013; Robinson, Acemoglu y Santo, 2009). Las múltiples transgresiones que estas confrontaciones armadas traerían sobre la población civil se revelarían, entre otros, en el fenómeno del desplazamiento forzado, el cual, entre 1980 y 2016, habría producido cerca de siete millones de desplazados.

En este complejo escenario surgen, ineludiblemente, varios interrogantes acerca del comportamiento del volumen, la intensidad, la naturaleza y la orientación de los flujos migratorios dentro del espacio nacional y hacia otros destinos internacionales. Frente a la migración interna, si bien es contundente la concentración de la población en las grandes áreas urbanas, impulsadas por claras razones de expulsión desde las áreas rurales, siguen siendo escasos los estudios sobre las migraciones internas a nivel municipal y sobre la configuración de pérdidas y ganancias de población como resultado de los intercambios migratorios en todo el territorio nacional. Este vacío puede obedecer al papel central que sin duda cobró el conflicto armado y su relación con el desplazamiento forzado durante las últimas décadas, así como al mayor interés sobre migración internacional en el contexto global. Según estimaciones del DANE, para el período comprendido entre 1980 y 2005 el volumen de emigrantes internacionales colombianos se habría aproximado a 3.590.611 (DANE, 2008). Estimaciones posteriores del DANE a partir de los registros administrativos de control de fronteras a cargo de Migración Colombia, apuntan a que entre 2004 y 2010 el volumen bordearía los 9,5 millones de emigrantes (Recaño, Sánchez y Rivera, 2013).

 


ACTIVIDAD: LEER EL TEXTO PARA LA SOCIALIZACIÓN EN CLASE Y DIBUJAR EL MAPA.

 SEMANA 10  MARZO 25 SEMANA SANTA

SEMANA 11 ABRIL 1 LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA



¿QUÉ FUE LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA?

La colonización antioqueña fue uno de los hechos culturales, económicos y sociales más influyentes en el desarrollo de la historia colombiana, en el cual se colonizaron diversos territorios deshabitados ubicados al occidente del país, principalmente al sur de Antioquia, valle, caldas, Quindío, Risaralda y Tolima, así como en las áreas geográficas.

¿Cuál fue la importancia de la colonización antioqueña?

El proceso de colonización integró a la economía del país miles de hectáreas de tierra que durante siglos habían permanecido inexplotadas y despobladas La colonización antioqueña permitió la unificación del occidente colombiano

¿Cómo fue el proceso histórico de la colonización antioqueña?

La colonización antioqueña. ... A partir de la década de 1870, la colonización se intensificó y se extendió al actual territorio de los departamentos de Quindío, norte del Valle del Cauca y norte del Tolima. Durante la segunda mitad del siglo XIX fueron fundadas por los colonos un gran número de poblaciones.

¿Cuándo se realizó la colonización antioqueña?

La colonización antioqueña se intensificó a partir de la década de 1870. Durante la segunda mitad del siglo XIX fueron fundadas por los colonos numerosas poblaciones más.

¿Dónde se dio la colonización antioqueña?

La colonización antioqueña fue uno de los hechos culturales, económicos y sociales más destacados en la historia de Colombia, durante el cual se desarrollaron diversos territorios deshabitados, ubicados al occidente del país, especialmente al sur del departamento de Antioquia, en el viejo Caldas, áreas geográficas.

¿Cuándo inicio y finalizó la colonización antioqueña?

Primera etapa de la colonización antioqueña Esta etapa, se inició en 1770 y terminó en 1874.

¿Cuáles son las consecuencias de la colonización antioqueña?

Por otra parte, entre las consecuencias de la colonización antioqueña, se destacan: - Creación de la pequeña propiedad campesina en la etapa de la colonización: - No se formaron, en general, grandes haciendas ni grandes masas de campesinos asalariados sin tierra como en otras regiones del país.


ACTIVIDAD: HACER UN RESUMEN DE LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA Y COLOREAR EL MAPA.

SEMANA 12  EVALUACION DE PERIODO ABRIL 15 

ESTUDIAR LOS CONCEPTOS CLAVE DE LOS TEMAS ANALIZADOS EN EL PERIODO.

SEMANA 13  AUTOEVALUACIÓNABRIL 22



SEMANA 14  SOCIALIZAN NOTICIAS SOBRE LAS MIGRACIONES ABRIL 29

ACTIVIDAD: cada estudiante socializa una noticia del tema

SEMANA 15  ESCRIBO UN RELATO PARA CONSIGNAR LAS CONCLUSIONES DEL TEMA (migraciones)  MAYO 6


ACTIVIDAD: los estudiantes escriben un relato a modo de conclusión sobre el tema de las migraciones

SEMANA 16 CRISIS ECONÓMICAS DE COLOMBIA MAYO 14


ACTIVIDAD: copiar el mapa mental en el cuaderno y tomar nota de la explicación.

SEMANA 17  LAS 8 CRISIS ECONÓMICAS EN COLOMBIA MAYO 20

El estudio es una propuesta de análisis sobre la pandemia actual generada por el COVID – 19 con respecto a las otras ocho crisis que se han manifestado en Colombia desde 1899. El propósito del proyecto es hacer una revisión histórica frente a qué mecanismos operaron en cada episodio (económico o sanitario) y extraer aprendizajes, errores y patrones que podrían ‘dar luces’ frente a cómo se ve el futuro de la economía colombiana después del COVID – 19. A continuación, un breve resumen sobre cada acontecimiento:

En la Guerra de los Mil Días (1899 – 1902) murió entre el 1% y el 4% de la población en el país, lo cual acompañado por una grave pérdida económica, hizo que se necesitaran nueve años para alcanzar el mismo nivel del PIB que se tenía antes de este histórico suceso. Según el profesor Hernández, esta ha sido la crisis más profunda que ha experimentado el país a lo largo del tiempo.

La epidemia de 1913 fue generada por una peste neumónica que llevó al cierre de puertos en los departamentos de Magdalena y Atlántico. Al ser una crisis sanitaria que afectaba principalmente las vías respiratorias, se cerraron puertos y el paso entre territorios, lo cual llevó a que productos como el banano, que gozaban de un gran mercado en el exterior, redujeran 10% su actividad. No obstante, gracias al boom del café, el PIB no sufrió afectaciones manteniendo estables las finanzas del país.

Otro episodio, la epidemia de 1918 – más conocida como la Gripa Española – se manifestó específicamente en los territorios de Bogotá y Boyacá, cobrando aproximadamente el 4% de las vidas. Ante esta situación, empresarios de zonas no afectadas del país como Antioquia y la Costa se unieron por medio de la Junta de Socorro para apoyarlos y enviar ayudas. Aunque este caso impactó a una parte de la población, la economía del país no sufrió graves consecuencias debido a que Colombia pasó a aprovechar el mercado del café que Brasil dominaba.

La Gran Depresión (1929 – 1933) generó una caída del precio del café por cuenta del cierre de mercados capitales externos y el alza de las tasas de interés internacionales. Al país le tomó cuatro años recuperarse de este episodio para encontrarse después con los efectos de la Segunda Guerra Mundial.

La Segunda Guerra también simbolizó un cierre de mercados internacionales y obligó a que internamente, se generará una sustitución a las importaciones y la fundación de nuevas empresas industriales dedicadas a la producción de bienes. Ante esta crisis, la recuperación económica se logró hacer una vez los mercados fueron abiertos y se reactivó la dinámica entre países.

En 1957 la influenza generó el de las muertes en el país y llegó acompañada de una recesión internacional, la caída del precio del café y la disminución de las exportaciones de este producto (del cual Colombia dependía en un 80%). La recuperación se dio por medio de la reactivación de los Estados Unidos y del primer acuerdo de contingencia con el Fondo Monetario Internacional.

En la crisis de 1981 seis bancos enfrentaron la quiebra y fueron conductos para ‘replicarla’. Al tener el 46% de los activos del sistema y llevar a cabo prácticas crediticias riesgosas (dentro de las cuales se encontraba el tunneling) el impacto en otros mercados y países fue de tal magnitud que se llegó a una crisis internacional. Aunque a Colombia le tomó cinco años para recuperarse, este episodio dejó grandes aprendizajes y avances en materia de buen gobierno corporativo y buenas prácticas para el mercado financiero. Así mismo, se estructuraron instituciones y un sistema de regulación al sector para evitar futuros episodios en dominó.

Por último, la crisis internacional de 1998 – 1999 impactó la economía colombiana generando la salida de capitales, bajas en el precio de las exportaciones, una devaluación y una desaceleración económica. La alta deuda privada y el gran déficit fiscal llevó a la quiebra de bancos, empresas y hogares.

¿En qué se diferencia el COVID – 19 a estas crisis?

A diferencia de epidemias anteriores como 1913, 1917 y 1957, la economía colombiana se contraerá fuertemente en 2020. Esta caída ocurrió a pesar de que la mortalidad para las edades de la mayoría de trabajadores es baja. Es posible que las cuarentenas y el manejo de expectativas por parte de algunos gobiernos expliquen parte del mal desempeño de esta epidemia en contraste con las epidemias del pasado.Sin embargo, hay varios aspectos que, siendo diferentes a crisis pasadas, facilitarán la recuperación:

Los flujos de capitales no se han detenido como sí ocurrió en 1982 y 1999

El sistema bancario está en mejores condiciones que en 1982 y 1999

Los precios de las exportaciones, excepto el turismo, no han caído tanto como en crisis pasadas

Las transferencias del gobierno a los ciudadanos más pobres y el buen funcionamiento del sistema de salud, en comparación con el pasado, han contribuido a limitar los efectos de largo plazo de la crisis

 

SEMANA 18 PRIMERA GUERRA MUNDIAL MAYO 27



ACTIVIDAD: Ver el video y sacar las causas y consecuencias de la Gran Guerra

SEMANA 19  ARMAMENTO DE LA GRAN GUERRA JUNIO 4

ACTIVIDAD:  Exposición realizada por EMENUEL REY.

SEMANA 20  LA REVOLUCIÓN RUSA JUNIO 4



ACTIVIDAD: Ver el video y sacar las causas y consecuencias de la Gran Guerra

SEMANA 21 COLOMBIA SIGLO XIX CRONOLOGÍA 

JULIO 8

1809.     Septiembre – Los notables de Santafé se reúne con el virrey Amar para acordar nueva forma de gobierno, en vista de las graves noticias sobre la situación en la península, dominada por Napoleón. El canónigo Andrés promueve una conspiración para declarar un gobierno autónomo. Alertado por la virreina Francisco Villanova, a quien Rosillo ha propuesto que él y el virrey se coronen reyes del Nuevo reino; Amar toma medidas para detener la insurrección y ordena el arresto de Rosillo y de sus conspiradores, entre ellos Antonio Nariño, que es remitido preso a Cartagena.

1810.     Julio 20 – Estalla un motín del pueblo en Santafé, hábilmente dirigido por José María Carbonell. La multitud converge a la plaza mayor y a gritos pide cabildo abierto. Amar accede a presidir la Junta Suprema del Nuevo Reino de Granada y se firma un acta, conocida como de la independencia, aunque en su texto no hay ninguna declaración al respecto, y se limita a relatar los sucesos de ese día. Animada por Carbonell, la muchedumbre exige la prisión de Amar y de su esposa, que en agosto son desterrados del Nuevo Reino. En diciembre se forma el primer congreso de las provincias, que se prolongará hasta febrero del año siguiente.

Marzo 28 Combate del Bajo Palacé. Es el primero que se produce entre tropas patriotas y peninsulares. Los patriotas, al mando de Antonio Baraya, recuperan Popayán.

Julio 14 Antonio Nariño publica La Bagatela, primer periódico político. Hace campaña a favor del centralismo y se enfrenta a los federalistas, orientados por Camilo Torres.

Noviembre 11; la provincia de Cartagena declara su absoluta independencia de España..

Agosto 14; Nariño renuncia a la Presidencia, que le es aceptada. El colegio Electoral nombra Presidente a Manuel Benito del Castro. Octubre; se reanudan las hostilidades entre Santafé y Tunja.

Diciembre 12; el ejército de Nariño es derrotado en Ventaquemada por las tropas Federalistas. Nariño consigue mantener intactas sus tropas y retrocede a Santafé.

1813.     Enero 9 Las tropas federalistas al mando de Baraya lanzan ataque total contra Santafé y son aparatosamente derrotadas. El congreso queda a merced de Cundinamarca.

Junio 15; Simón Bolívar declara la guerra a muerte contra los españoles.

Julio 15; Cundinamarca declara su independencia absoluta y se constituye en Estado Soberano e Independiente.

Agosto11; Juan de Corral proclama la independencia absoluta de Antioquia.

1814.     Después de varias victorias sobre las tropas españolas (Tacines, Alto Palacé, Juanambú, Calibío), Nariño pone sitio a Pasto.

1821. En octubre Simón Bolívar pone sitio a Santafé y la somete a la autoridad del Congreso.

1815.     Enero. El congreso traslada su sede a Santa Fe. Camilo torres es elegido presidente de las Provincias Unidas. En marzo, Bolívar marcha con las tropas patriotas hacia Cartagena con el propósito de contribuir a la liberación de Santa Marta, pero tropieza con la hostilidad en Cartagena, y abandona el mando del ejército. En mayo deja la Nueva Granada y se embarca rumbo a Jamaica.

Agosto 20; La expedición española de reconquista, al mando del generalísimo Pablo Morillo, pone sitio a Cartagena, que ofrece resistencia durante tres meses. Diezmados por los combates y por la escasez de víveres, los cartageneros se rinden a finales de noviembre.

Mayo 16; Sin que se le oponga ninguna resistencia, Morillo entra a Santafé con sus tropas, e inicia de inmediato la persecución y fusilamiento de los cabecillas patriotas.

Junio 29; con la derrota de los patriotas, mandados por Liborio Mejía, en la cuchilla del Tambo, termina la resistencia. Sin embargo, un continente de sobrevivientes se reagrupa en Casanare y forma un primer comando patriota.

Noviembre 14. Policarpo Salavarrieta es fusilada en Santafé, con seis compañeros, entre ellos su novio, Alejo Sabaraín, enlace con los patriotas de Casanare. Ya pasan de dos centenares los ejecutados por el régimen de reconquista.

1818.     Mayo. Simón Bolívar marcha con tropas del Mantecal (Venezuela) y se reúne con los patriotas que en Casanare han rechazado con éxito los ataques de las fuerzas españolas comandadas por el general José María Barreiro. Se inicia la campaña libertadora.

1819.     Julio 25. Las tropas patriotas, después de atravesar el páramo de Pisba, enfrentan y derrotan al ejército realista en la batalla del Pantano de Vargas, donde el coronel Juan José Rondón y catorce de sus lanceros dan una carga inverosímil contra quinientos jinetes españoles a los que ponen en desbandada.

Agosto 4. El libertador se apodera de Tunja y corta la retirada de las tropas de Barreiro hacia Santafé.

Agosto 7. Los patriotas y los españoles se enfrentan sobre el puente del río Teatinos y se libra la batalla de Boyacá, con victoria patriota, la cual decide la independencia definitiva del territorio que hoy se conoce como Republica de Colombia. Caen prisioneros el jefe español José María Barreiro y todos sus oficiales.

Agosto 10. Simón Bolívar se adelanta a sus tropas y entra a Santafé. Al día siguiente se efectúa la entrada triunfal de las tropas libertadoras.

Septiembre. El Libertador sale de Santafé con las tropas patriotas para continuar la campaña de liberación de Venezuela. Queda al frente del gobierno, como vicepresidente de Cundinamarca el general Francisco de Paula Santander.

Diciembre 17. Se reúne en Angostura el Congreso, Presidido por Francisco Antonio Zea, y se constituye la República de Colombia, con carácter provisional, conformada por los departamentos de Venezuela y Cundinamarca. Se nombra como presidente al Libertador Simón Bolívar y vicepresidente a Francisco Antonio Zea, quien se encarga del mando mientras Bolívar prosigue la Campaña Libertadora.

1821.     Enero 5. Simón Bolívar y el ejército libertador hacen su entrada triunfal en Santafé.

Marzo 30. Antonio Nariño se entrevista con Simón Bolívar en Achaguas; El Libertador nombra a Nariño como vicepresidente de Colombia y le encomienda instalar el Congreso Constituyente a la mayor brevedad.

Octubre. El congreso de Cúcuta elige Presidente de Colombia al Libertador Simón Bolívar, y Vicepresidente al general Francisco de Paula Santander.

Agosto 6. Victoria de Bolívar en Junín, con lo que se completa la liberación de Perú y Bolivia.

1824.     Diciembre 9. Las tropas libertadoras, comandadas por el General Antonio José de Sucre triunfan de manera completa sobre las españolas, en la batalla de Ayacucho, con la cual termina la campaña por la Independencia de América del Sur.

1826.     Junio 22. Convocado por el Libertador Simón Bolívar se reúne en Panamá el Congreso Anfictiónico, cuyo propósito era buscar la unión de las republicas hispanoamericanas.

1827.     Julio. Se reúne en la ciudad de Ocaña una convención Constituyente, que fracasa por enconados enfrentamientos entre los partidarios del vicepresidente Santander y el presidente Bolívar. Este disuelve la Convención y proclama, el 27 de agosto, un gobierno provisional mientras convoca una nueva constituyente.

1828.     Septiembre 25. Se desarrolla una conspiración para asesinar al Presidente Libertador Simón Bolívar. Un grupo de sus enemigos asalta el palacio de San Carlos, sede presidencial. La oportuna intervención de Manuela Sáenz le permite a Bolívar escapar por un balcón. Reasume el mando al día siguiente. Los conspiradores son reducidos a prisión, entre ellos al ex vicepresidente Santander, a quien el Libertador le conmuta la pena de muerte por la de destierro.

Septiembre. El general José María Córdova, héroe de la batalla de Ayacucho, se levanta en armas en Antioquia contra el gobierno de Bolívar.

1830..    Bolívar presenta al Congreso Constituyente su dimisión de la Presidencia. El congreso la acepta, pero le pide continuar en el cargo mientras se elabora la nueva Constitución.

Abril. Se expide la segunda constitución de la República, que establece tres poderes independientes: ejecutivo, legislativo y judicial. Son nombrados presidente Joaquín Mosquera y vicepresidente Domingo Caicedo.

Julio. El general Rafael Urdaneta, apoyado por fuerzas venezolanas y por los padres de familia de Bogotá, depone al presidente Joaquín Mosquera y asume el gobierno. Urdaneta envía al Libertador un mensaje para que reasuma de nuevo la Presidencia. Bolívar se niega y sigue hacia Santa Marta.

Diciembre 17. A la una de la tarde muere en la hacienda San Pedro Alejandrino, en las cercanías de Santa Marta, el Libertador Simón Bolívar.

1831.     Abril. Convenio de Apulo, por el cual el presidente Rafael Urdaneta, para evitar la guerra civil, entrega el mando al vicepresidente constitucional, doctor Domingo Caicedo. Ante la separación de Venezuela y Ecuador, que reorganizan en Republicas, Caicedo convoca para octubre una Asamblea Constituyente y se acuerda que las provincias del centro de Colombia formen una nueva república con el nombre de Nueva Granada.

1833.     Conspiración del general José Sardá contra el presidente Santander. Los conjurados son descubiertos y 18 de ellos fusilados por orden del presidente Santander. Sardá escapa, pero es atrapado en una casa de Bogotá y muerto en el sitio.

1839.     Encabezados por el general José María Obando, los partidarios del general Santander inician una guerra civil, que se conoce como guerra de Los Supremos. El jefe de Los Supremos, José María Obando, huye del país y se le sigue juicio como autor intelectual del asesinato del gran mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre.

1843.     Se adopta una nueva Constitución, de tipo mixto entre federalistas y centralistas. Se levanta el censo general de la República, que arroja dos millones cien mil habitantes.

1845.     Abril. Tomás Cipriano de Mosquera es elegido presidente de la República y toma posesión.

1849.     Marzo 7. Bajo la presión de los artesanos, el Congreso elige presidente al general José Hilario López, que ha prometido medidas de protección para la industria artesanal. López, sin embargo, prosigue con la política librecambista de la administración anterior. Los artesanos amenazados de ruina se organizan en sociedades democráticas y obligan al gobierno de López a adoptar medidas, como la expulsión de los jesuitas, la abolición de la esclavitud, la libertad absoluta de prensa; pero el gobierno de López se sostiene en la política neoliberal y las medidas proteccionistas reclamadas por los artesanos no se dan.

1854.     Abril 17. Tras un año de continuos enfrentamientos entre liberales Gólgotas (neoliberales) y liberales draconianos (proteccionistas), el general José María Melo, comandante del Ejército, apoyado por más de veinte mil artesanos, depone al presidente José María Obando. Estalla la guerra civil. Los constitucionalistas establecen la sede de gobierno en Ibagué. El 4 de diciembre, las fuerzas constitucionalistas sitian la capital y tras sangrientos combates que duran nueve horas, toman Bogotá y reinstalan el gobierno constitucional, presidido por el panameño José de Obaldia.

1855.     Se restablece el orden constitucional. Manuel María Mallarino es elegido presidente, para culminar el período de José María Obando, y se posesiona el 1 de Abril.

1857.     Abril 1. Mariano Ospina Rodríguez toma posesión de la Presidencia, y promueve una reforma constitucional. Mantiene la política económica librecambista.

1858.     Se promulga una nueva constitución, se le da a la República el nombre de Confederación Granadita, compuesta por ocho estados soberanos: Antioquia, Bolívar, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá y Santander.

Julio 8. Las tropas de Tomás Cipriano de Mosquera toman por asalto a Bogotá y se disuelve la Confederación granadina. Se establece la República provisional de los Estados Unidos de Nueva Granada, presidida por Mosquera.

1863.     Febrero. Se reúne en Rionegro Antioquia la Convención Nacional Constituyente y se expide una nueva Constitución de tipo federalista, adopta la República el nombre de Estados Unidos de Colombia. La constitución de Rionegro establece la libertad absoluta de prensa y de comercio, declara abolición de la pena de muerte, y limita a dos años el periodo presidencial. Tomás Cipriano de Mosquera elegido presidente por la Convención y se posesiona el 14 de mayo. Mosquera decreta la desamortización de bienes de manos muertas esperando reunir cuantiosos fondos para impulsar las obras públicas, pero el producto de las manos muertas fue a parar al bolsillo de los particulares. Mosquera abandona a Bogotá para ponerse al frente de las tropas destinadas a repeler la invasión del ejército ecuatoriano, que es derrotado por Mosquera en la batalla de Cuaspud y se rinde sin condiciones..

1864.     Abril 10. Se posesiona el nuevo Presidente Manuel Murillo Toro, que impulsa distintas estrategias  de progreso y moderniza las comunicaciones.

1866.     Abril 1. Tomás Cipriano de Mosquera asume la Presidencia. Durante su nueva administración intenta frenar el librecambio e introducir medidas protectoras de la industria nacional artesanal, lo que suscita en su contra la oposición de los comerciantes

1867.     Mayo 23. El presidente Tomás Cipriano de Mosquera es depuesto del mando por el ejército aliado de los liberales y conservadores. Asume el general Santos Acosta.

1876.     Después de nueve años de tensa puja política los conservadores se rebelan contra el gobierno, presidido por Aquiles Parra. Sangrientos combates en Los Chancos, Garrapata y La Donjuana son perdidos por los conservadores.

1878.     Agotados por la política económica de la república neoliberal de los Estados Unidos de Colombia, los artesanos organizan un movimiento político independiente, que respalda la candidatura del general Julián Trujillo, héroe de la guerra civil y que es comandado por el doctor Rafael Núñez. Elegido presidente, Trujillo.

1 de abril. El presidente del senado, Rafael Núñez, al darle posesión, anuncia profundos cambios políticos y económicos, sintetizados en las célebres palabras “Regeneración administrativa fundamental o catástrofe y paz científica”. Ellas desatan la oposición de los liberales radicales al gobierno de Julián Trujillo.

1879.     Enfrentamientos callejeros constantes entre los partidarios de Rafael Núñez y los del liberalismo radical.

1880.     Abril 1. Elegido presidente por mayoría abrumadora, Rafael Núñez toma posesión. Inicia de inmediato la política de regeneración administrativa. Pone freno al librecambismo, concentra la capacidad de emisión monetaria en el Banco Nacional y promueve un programa de protección a la industria artesanal.

1882.     Los radicales, en cerrada oposición a Núñez, respaldan la elección de Francisco Javier Zaldúa, que, una vez elegido con los votos de los nudistas, les da la espalda y trata de reimplantar las políticas neoliberales. Núñez le hace fuerte oposición. Por su avanzada edad y la responsabilidad del mando, se agrava la salud de Zaldúa, quien fallece en ejercicio del mando. El primer designado,

1886.     Agosto 5. Se promulga la nueva Constitución y la nación adopta, el nombre de República de Colombia. Queda abolido el federalismo. Los antiguos estados soberanos se convierten en departamentos. La libertad absoluta de prensa es sustituida por “prensa libre pero responsable en tiempos de paz”. Se implanta un rígido control de cambios y se promueven diversos estímulos a la industria nacional. Se impone el papel moneda de curso forzoso. El periodo presidencia se alarga a seis años. Rafael Núñez es elegido presidente. No obstante, por su delicado estado de salud, solo ejercerá como presidente por breves períodos. Durante la presidencia de Núñez (1886-1898) se encargarán del poder ejecutivo José María Campo Serrano, Eliseo Payán, Carlos Holguín y Miguel Antonio Caro.

1895.     Los liberales radicales, con el apoyo de conservadores históricos, se levantan en armas contra el gobierno, presidido por el vicepresidente Miguel Antonio Caro. El general Rafael Reyes, comandante del ejército constitucional, derrota a los rebeldes. La guerra termina en Abril.

1898.     Ante la fuerte oposición que suscita su nombre, Miguel Antonio Caro renuncia a su candidatura Presidencial. Los conservadores proclaman los nombres de Manuel Antonio Sanclemente y José Manuel Marroquín, y la oposición los de Miguel Samper y Soto. Sanclemente y Marroquín son elegidos. Por ausencia de Sanclemente, Marroquín toma posesión el 7 de agosto y proclama un gobierno de convivencia.

1899.     Sanclemente llega a Bogotá y asume la Presidencia. Su avanzada edad lo obliga a residir en Anapoima. La puja entre librecambistas y proteccionistas se acentúa. Los liberales reclaman reforma electoral que les dé verdaderas garantías políticas. Se acumulan las tensiones en el ambiente. En octubre, los liberales de Santander se levantan en armas y en noviembre se generaliza la guerra civil.

Noviembre 10. Batalla de Bucaramanga. Los liberales, al mando de Rafael Uribe Uribe, asaltan la plaza y son rechazados, con pérdida de cerca de mil hombres.

Diciembre 15. Desquite liberal en Peralonso. Uribe Uribe derrota al ejército conservador y queda con el camino expedito a Bogotá. Sin embargo, vacila en avanzar y da tiempo a que el general Manuel Casabienca reorganice las fuerzas conservadoras.    Fuente: Cronología de la historia de Colombia , Autor: Enrique Santos Molano, Libro Colombia A su alcance, Planeta Colombiana Editorial

ACTIVIDAD  PEGAR EN EL CUADERNO LA CRONOLOGIA

LEER EL TEXTO RESPONSABLEMENTE

EXPLICAR PASO A PASO CADA FECHA

ELEGIR UN HACHO HISTÓRICO Y HACER UNA CARTELERA

 

SEMANA 22 FEDERALISMO Y CENTRALISMO JULIO 15

 

FEDERALISMO

CENTRALSMO

Definición

 

 

Líderes

 

 

Territorio

 

 

División del poder

Se divide por territorios geográficos que pueden ser provincias, regiones o Estados.

No existe la división territorial del poder: recae todo en un gobierno central que tiene representación en los diferentes Estados.

Participación ciudadana

 

 

Ejército

Federal y regional.

Un ejército para todo el país.

Leyes

Los congresos de los Estados dictan las leyes para sus territorios.

El congreso dicta las leyes para todo el territorio nacional.

Constitución

 

 

Fechas históricas

 

 

constituciones

 

 

 

 

 

ACTIVIDAD: COMPLETAR EL CUADRO

SEMANA 23 CRONOLOGIA SIGLO XX JULIO 22

1900.     julio 31. Los conservadores, aliados con el ejército, y so pretexto de buscar los medios de poner fin a la guerra de los Mil Dias, dan un golpe de Estado y deponen al presidente Manuel Antonio Sanclemente. El vicepresidente José Manuel Marroquín asume la Presidencia.

1901.     Mayo 11 al 25. En la Batalla de Palonegro de Bucaramanga, la más cruenta de la guerra, los liberales, tras catorce días de combate, son derrotados y queda deshecho el ejército liberal. La guerra será continuada por las guerrillas liberales que ponen en jaque al gobierno de Marroquín.

1902.     Noviembre 21. Los jefes liberales Rafael Uribe Uribe, Benjamín Herrera y Gabriel Vargas Santos acuerdan rendir las armas. A bordo del acorazado estadounidense “Wisconsin”, ofrecido por el gobierno norteamericano como sitio neutral.

1903.     Noviembre 3. El departamento de Panamá se separa de Colombia y proclama la República.

1904.     Agosto 3. El general Rafael Reyes toma posesión de la Presidencia. Los liberales participan en su gobierno, mientras que los conservadores le declaran la oposición. Reyes adelanta importantes reformas administrativas.

1905.     Enero. Reyes clausura el Congreso y convoca una Asamblea Nacional Constituyente. Marzo 15. Se instala la asamblea que hace algunas reformas a la Constitución de 1886, especialmente en materia de división territorial.

1906.     Febrero 10. Una conspiración contra el gobierno adelantada por los conservadores culmina en un atentado al presidente Reyes. Junio. Reyes abandona el poder y vieja a Europa. EL designado Jorge Holguín, se encarga de la Presidencia.

 Agosto 7. Apoyado por la Unión Republicana, el vicepresidente Ramón Gonzáles Valencia es elegido para completar el resto del período de Reyes.

1910.     A instancias de la Unión Republicana, con un fuerte apoyo popular, el presidente Ramón Gonzáles convoca una Asamblea Nacional Constituyente, que se reúne a partir de mayo y adopta varias reformas, entre ellas, centralización aguda de la administración y abolición de las provincias en los departamentos, lo que ocasionará el atraso de las regiones; reunión anual del Congreso; elección popular del Presidente de la República por un periodo de cuatro años a partir de 1914; supresión del cargo del vicepresidente y creación de la designatura, y supresión de la pena de muerte. La asamblea elige como presidente de la República para el período de 1910-1914 al republicano Carlos E. Restrepo que toma posesión el 7 de agosto.

1914.     Abril 6. Tratado Urrutia-Thompson, con los Estados Unidos, por el cual estos reconocen a Colombia una indemnización por la pérdida de Panamá.

 Agosto 7. El conservados José Vicente Concha, que había ganado las elecciones en mayo, asume la Presidencia.

1918. Agosto 7. El conservador Marco Fidel Suárez es elegido en mayo, sucede a su copartidario José Vicente Concha.

1919.Marzo 19. Una manifestación de sastres que protestaban por elaborar los uniformes  en una factoría en New York.

 Septiembre 21. El presidente Suárez se entrevista con su homólogo de Ecuador, Alfredo Baquerizo Moreno. Es la primera vez que se reúnen dos presidentes de América Latina.

 Octubre. Los Estados Unidos amenazan si no se conceden privilegios especiales a sus compañías petroleras para explotar el petróleo colombiano, y exigen que el Congreso de Colombia legisle en tal sentido. En este año se crea la Sociedad Colombo Alemana de transportes Aéreos (SCADTA – hoy avianca) y la Fuerza Aérea Colombiana FAC.

1921.     Noviembre 10. Enfrentado a una dura y creciente oposición, que pide su renuncia, el presidente Marca Fidel Suárez pide una licencia al Congreso. Los Estados Unidos ratifican alfil el tratado del 6 de abril, por el cual ellos entregarían a Colombia veinticinco millones de dólares como indemnización por la pérdida de Panamá.

1922.     Agosto 7. Pedro Nel Ospina, político conservador y general de la República, que goza de amplio prestigio entre los liberales, asume para el período presidencial 1922 – 1926.

Julio 20. Queda constituido el Banco de la República, como Banco emisor y eje de la política monetaria. Se crea la Contraloría General de la República.

1926.     Agosto. El jurista conservador Miguel Abadía Méndez toma posesión de la Presidencia de la República.

1927.     Matanza de trabajadores en la zona bananera de Santa Marta, durante el desarrollo de una huelga de la United Fruti Company. Se hablo de tres mil muertos.

1929.     Junio 8. Gentes de todas las clases sociales desfilan en las calles de Bogotá, y de otras ciudades del país, para protestar contra la corrupción administrativa. La policía dispara contra los manifestantes en Bogotá y es muerto el estudiante Gonzalo Bravo Pérez.

1930.     Los conservadores se dividen en las elecciones presidenciales de este año, y triunfa la candidatura liberal de Enrique Olaya Herrera. Comienza una era de grandes transformaciones en todos los órdenes, conocida como La República Liberal.

1932.     EL presidente de los Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt, visita Colombia y es recibido en Cartagena por el presidente Enrique Olaya Herrera. Hostilidades con el Perú.

1933.     Cese al fuego con el Perú. Se suspenden las hostilidades y se inician las negociaciones de paz.

 Agosto 7. Tras haber ganado las elecciones con la más alta votación obtenida hasta entonces en Colombia por candidato alguno (900.000 votos), Alfonso López Pumarejo asume la presidencia e inicia el gobierno conocido como “La Revolución en marcha”.

1935.     Se efectúan considerables reformas a la constitución, para adecuarla a las exigencias económicas, políticas y sociales producidas por las inmensas transformaciones propiciadas desde 1930.

1938.     Eduardo Santos, aclamado candidato liberal, es elegido presidente de la República. Se posesiona el 7 de agosto.

1942.     Alfonso López Pumarejo es elegido por segunda vez presidente de Colombia, se posesiona el 7 de agosto.

1945.     el conservador Ospina Pérez gane las elecciones. Se posesiona el 7 de agosto e inicia un gobierno de “Unión Nacional”. Termina La República Liberal.

Abril 9. En el que se considera como el día más trágico del siglo, el que parte en dos la historia de Colombia, es asesinado en Bogotá, en la carrera 7ª, con calle 14, el jefe del Partido Liberal, Jorge Eliécer Gaitán. Al conocer la noticia del atentado y de la muerte de Gaitán, ocurrida en una clínica pocos minutos después, el pueblo se levanta, ataca al palacio presidencial, incendia edificios e iglesias y destruye la línea y los carros de los tranvías. Se libran feroces combates en las calles. Hechos similares ocurren en Cali, Medellín, Barranquilla y otras ciudades importantes. En sólo Bogotá perecieron más de tres mil personas y la ciudad quedó semidestruida.

1949.     Mayo 8. Se disuelve el gobierno de unión nacional. Los ministros liberales abandonan el gabinete de Ospina Pérez y este lo recompone con totalidad de conservadores. Arrecia en todo el país la violencia política y miles de ciudadanos liberales son desplazados del campo. Las ciudades, principalmente Bogotá, son invadidas por refugiados.

  Noviembre 27. Ante la falta absoluta de garantías, los liberales retiran la candidatura de Darío Echandía y proclaman la abstención electoral. Laureano Gómez, candidato del conservatismo, y sin opositor, es elegido presidente para el período 1950-1954, en medio de una violencia que ya ha cobrado más de cincuenta mil muertes, y que se recrudecerá bajo su gobierno.

1950.     Enero. Para defenderse de la persecución oficial, los liberales organizan guerrillas en los llanos Orientales. La mayoría de los jefes liberales dan su apoyo a las guerrillas. Colombia envía tropas a Corea y para ellos constituye el Batallón Colombia.

1951.     Una penosa enfermedad obliga al presidente Laureano Gómez separarse temporalmente del cargo. Lo sustituye el designado Roberto Urdaneta Arbeláez. Se convoca a una Asamblea Nacional Constituyente.

1952.     El crecimiento de las guerrillas liberales en los llanos, y los golpes que han propiciado al ejército, lleva la violencia a los centros urbanos. Se cometen inauditos atropellos contra cualquier ciudadano sospechoso de ser liberal. Se calcula que para este año se duplicado el número de víctimas de la violencia, que ya sobrepasa las cien mil. Y se estiman en más de medio millón de desplazados por causa de esta.

 Septiembre 6. Miembros de la Policía Nacional asaltan e incendian los edificios de los diarios liberales El Tiempo, y El Espectador, y las casas de los jefes liberales Alfonso López y Carlos Lleras Restrepo, quienes se exilian. En París, el expresidente Eduardo Santos publica el quincenario “Colombie”, en francés, donde se hacen severas denuncias de la dictadura que padece Colombia.

1953.     Junio 13. El teniente general Gustavo Rojas Pinilla, destituido horas antes por el presidente Laureano Gómez, quien había reasumido el mando, da un golpe de cuartel, deponiendo a Gómez y asume la Presidencia, con el apoyo de los liberales y de la fracción conservadora que sigue la orientaciones del ex presidente Ospina Pérez. Laureano Gómez se exilia.

1955.     Agosto 6. A su regreso de una visita oficial al Ecuador, el presidente Gustavo Rojas Pinilla clausura el diario el Tiempo. Pocos meses después ordena el cierre del Espectador.

Agosto 7. Unos camiones del ejército que transportaban cerca de dos mil kilos de dinamita explotan en el centro de Cali y dejan semidestruida la capital del Valle, los muertos pasaron de 2.000.

1957.     Mayo 10. Culmina con la renuncia del presidente dictador, Gustavo Rojas Pinilla, una huelga nacional que se inicio ocho días antes. Rojas huye del país y una junta militar de cinco miembros se encarga del gobierno provisional. Se crea el Frente Nacional, compuesto por los partidos Liberal y Conservador. Reaparecen los diarios El Siglo, El Tiempo y El Espectador, se levanta la censura de prensa, y se restituyen las libertades ciudadanas.

1958.     Mayo. Alberto Lleras Camargo es elegido presidente de la República, y primero del Frente Nacional. – Julio 20. Depuse de nueve años de receso, se reinstala el Congreso Nacional.

1960.     Derrotado en las elecciones por su adversario Ospina Pérez, el expresidente Laureano Gómez que era aliado del gobierno, pasa a la oposición. El grupo de Ospina Pérez ingresa al gobierno.

 Abril 3. El presidente Alberto Lleras viaja a Estados Unidos en visita de Estado y le tributan en Washington y Nueva York multitudinarias manifestaciones. Habla ante el congreso de los Estados Unidos, donde se le reconoce como uno de los más importantes lideres de Latinoamérica.

1961.     Diciembre 17. El presidente de los Estados Unidos Jhon F. Kennedy, visita Colombia, en compañía de su esposa Jacqueline. Son recibidos en Bogotá por el presidente Alberto Lleras.

1962.     Enero 1. AL verificar la normalidad en todo el país, el gobierno levanta por completo el estado de sitio, que estaba vigente desde hacía trece años.

 Septiembre 7. Se posesiona de la Presidencia el conservador Guillermo León Valencia, segundo del Frente Nacional.

1966.     Agosto 7. Carlos Lleras Restrepo, tercero de los presidentes del Frente Nacional, asume la Presidencia. De inmediato inicia gestiones para la creación de una comunidad andina y se reúne en Bogotá con los presidentes de Chile, Venezuela, Ecuador y Perú. Es creado el Pacto Andino. Lleras introduce importantes reformas en la economía y mantiene la inflación en un digito. Su gestión económica fue admirable y se caracteriza por su independencia frente a las imposiciones del Fondo Monetario Internacional.

1968.     El Papa Pablo VI visita Colombia con ocasión del Congreso Eucarístico.

1970.     Agosto 7. Misael Pastrana Borrero, cuarto y último de los presidentes del Frente Nacional, asume el mando. Durante su administración se incrementa la lucha subversiva, y se establece el sistema de Unidades de Poder Adquisitivo Constante (UPAC), para impulsar la industria de la construcción. El resultado será una inflación desbordada.

1973.     Un extraño grupo que actúa bajo el nombre de M-19, roba de la Quinta de Bolívar la espada del Libertador.

1974.     El liberal Alfonso López Michelsen es elegido por tres millones de votos, en las primeras elecciones libres desde 1958. Tiene que sortear la primera crisis recesiva ocasionada por la UPAC, y decreta la primera emergencia económica constitucional. Consigue reactivar la economía e introduce importantes reformas, como el divorcio, la mayoría de edad a los 18 años, entre otras.

1977.     El 14 de septiembre se efectúa un paro nacional que paraliza por completo el país.

1978.     Julio Cesar Turbay Ayala, candidato del liberalismo, gana las elecciones por no más de sesenta mil votos a su contendor, el conservador Belisario Betancur.

1980.     Febrero. Un comando del M-19 asalta la sede de la embajada de República Dominicana, donde se efectuaba una recepción diplomática. Fueron secuestrados como rehenes embajadores de veinte países, entre ellos el de los Estados Unidos y el nuncio papal. El comando guerrillero y sus rehenes permanecieron en la embajada por más de tres meses. No hubo incidentes sangrientos. 1981.            Noviembre 16. Aparece un grupo autodenominado Muerte a Secuestradores (MAS), creado por narcotraficantes del país.

1982.     El conservador Belisario Betancur gana las elecciones presidenciales.

1983.     Belisario Betancur inicia gestiones de paz con el grupo subversivo Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El gobierno y la guerrilla acuerdan un cese al fuego, que se prolongará por tres años.

1985.     Las FARC anuncian la creación de un grupo político bajo el nombre de Unión Patriótica, como parte del proceso de reincorporación a la vida civil y legal. Sin embargo, los principales dirigentes de la Unión Patriótica, así como miembros de sus bases y mandos medios, son ultimados en diferentes atentados.

Noviembre 6. Un comando del M-19 asalta el Palacio de Justicia y toma como rehenes a magistrados de la Corte Suprema de Justicia y a varios miembros del Consejo de Estado. Sin escuchar las exigencias que se proponía plantear el grupo guerrillero, las fuerzas armadas ordenan recuperar el palacio a cualquier costo. Tras doce horas de intensos combates, el palacio de Justicia es arrasado por el fuego y perecen la “totalidad” de los miembros del comando guerrillero y de la Corte Suprema de Justicia, así como numerosos civiles.

 Noviembre 11. Una avalancha sepulta la ciudad tolimense de Armero. Mueren veinte mil personas.

1986.     El liberal Virgilio Barco es elegido presidente de la República, con cuatro millones de votos. Diciembre 17. Por orden del jefe del cartel de Medellín, Pablo Escobar, es asesinado en Bogotá el director del El Espectador, Guillermo Cano. Comienza una era de imparable violencia política y social, y se declara la guerra contra el narcotráfico.

1987.     Octubre. Es asesinado en Bogotá el candidato de la Unión Patriótica, Jaime Pardo Leal.

1988.     Se pone en marcha la elección popular de alcaldes.

1989.     La mafia del narcotráfico desata una ola terrorista. Estallan poderosas bombas en Bogotá y en distintas ciudades del país. El edificio del DAS en Bogotá es volado por un camión cargado con más de quinientos kilos. El 18 de agosto es asesinado en Soacha el candidato liberal Luis Carlos Galán.

1990.     Una bomba de la mafia explota a bordo de un avión de Avianca que partía del aeropuerto de Bogotá. Perecen más de un centenar de personas. Se convoca una Asamblea Nacional Constituyente, por elección popular. César Gaviria es elegido presidente y se posesiona el 7 de agosto. Se entrega a las autoridades el capo Pablo Escobar Gaviria.

1991.     Julio 4. Entra en vigor la nueva Constitución redactada por la Asamblea Nacional. Entre sus artículos más discutidos, está la prohibición de la extradición de nacionales.

1992.     El agudo verano provocado por el fenómeno de “El Niño”, reduce al mínimo nivel los embalses de las hidroeléctricas. El gobierno ordena un apagón general (cortes de luz por dos horas diarias) que dura más de un año. Nadie sabe porque nunca entraron en funcionamiento diecinueve termoeléctricas en todo el país que se habían construido en prevención de emergencias de este tipo. El capo del cartel de Medellín, Pablo Escobar, que estaba preso en la cárcel denominada La Catedral, se fuga con otros de sus cómplices, y reanuda la ola terrorista.

1993.     Después de meses de intensa persecución, y de haber evadido las distintas acciones de la policía para capturarlo, el mafioso Pablo Escobar es abatido en Medellín.

1994.     El liberal Ernesto Samper toma posesión como presidente de Colombia. Su gestión administrativa y gubernamental se ve embrollada desde el principio por unos casetes en los que supuestamente se comprobaría que su campaña fue financiada por dineros del narcotráfico. Samper sostiene que esto es falso, y que, si hubo tales dineros, fue sin su conocimiento.

1995.  noviembre. El excandidato, conservador y ex designado, Álvaro Gómez Hurtado, es asesinado en Bogotá. Semanas antes se había atentado contra el abogado del presidente Samper, Antonio José Cancino.

1996.     La Cámara absuelve al presidente Samper. La crisis política comienza a deteriorar la situación económica. Los adversarios del presidente no cesan en su empeño de lograr su destitución. Incluso se habla de conspiración para derrocarlo. La subversión arrecia su acción militar y secuestra a cerca de sesenta soldados en el Caquetá 

Fuente: Cronología de la historia de Colombia , Autor: Enrique Santos Molano, Libro Colombia A su alcance, Planeta Colombiana Editorial Publicado 07-Agosto

ACTIVIDAD  PEGAR EN EL CUADERNO LA CRONOLOGIA

LEER EL TEXTO RESPONSABLEMENTE

EXPLICAR PASO A PASO CADA FECHA

ELEGIR UN HACHO HISTÓRICO Y HACER UNA CARTELERA

 SEMANA 29 LOS MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES

 JULIO 24

Autor: *Daniel Giovanny Mendieta Hernández

Los movimientos estudiantiles en Colombia se dieron a partir de las reclamaciones de jóvenes que buscaban una mayor participación en el sistema político y universitario. Para esto, debemos entender el contexto social, económico y político en el cual se dieron las protestas estudiantiles. Los primeros movimientos estudiantiles se van a formar a inicios del siglo XX en el marco de la llamada Hegemonía conservadora, periodo en el cual el partido conservador dominó completamente la política del país. Este régimen se dio desde 1885, cuando se inauguró la llamada Regeneración, liderada por el entonces presidente Rafael Núñez, y se extendería hasta 1930, cuando finalizó el gobierno del presidente conservador Miguel Abadía Méndez. Este periodo se caracterizó por la modernización y la urbanización lo cual llevaría al incremento demográfico de las ciudades y la conformación de grupos intelectuales que a la postre criticarían al gobierno.

Si analizamos lo que fue el movimiento estudiantil a inicios del siglo XX, podemos darnos cuenta que, si bien estaban influenciados en alguna medida por ideas que venían desde afuera, como la Reforma de Córdoba en Argentina de 1918 –la cual propugnaba por luchar contra el orden instituido y por la autonomía de la universidad frente al control que el Estado y el gobierno ejercían–, no por ello se pueden desmerecer las ideas que surgían desde el seno de la juventud colombiana, la cual buscaba mayores garantías frente a un gobierno partidista y sectario. Para analizar el movimiento estudiantil y su impacto en la sociedad de aquella época, debemos ver tres momentos que forjaron el crecimiento del movimiento: el Primer Congreso Estudiantil en 1910, el Segundo Congreso de 1924 y por ultimo las jornadas de protesta de 1929.

El primer hecho importante de este periodo fue el Primer Congreso Estudiantil cuando alumnos de diversas universidades se reunieron para debatir y analizar diferentes reformas que se debían realizar en la educación superior, además de rechazar la ley 39 de 1903. Buscaban una educación que permitiera su participación y una verdadera libertad para los estudiantes y los maestros, posibilitando la autonomía universitaria para desarrollar ideas y dinámicas propias en el perfeccionamiento de su educación y la enseñanza que les sería impartida. Esta generación fue liderada por estudiantes de élite que tenían una tendencia hacia el liberalismo, además de contar con medios impresos para la difusión de sus ideas y las críticas al gobierno. Este grupo que contaba con personas como Eduardo Santos, Luis Eduardo Nieto, Alfonso López Pumarejo, entre otros, sería conocido como la generación centenaria.

En el primer tercio de la historia del siglo XX en Colombia se dio una explosión de inconformismo por parte de la sociedad civil hacia el gobierno conservador, esas reclamaciones se intensificarán ante la desmedida represión por parte del gobierno. Como respuesta, y para conseguir mayor representación, en 1922 se fundó en Ibagué la Federación de Estudiantes, la cual fue piedra angular de las protestas que propiciaron la caída del partido conservador.

Un segundo hito se dio en 1924, cuando se adelantó el Segundo Congreso de Estudiantes en el cual no solamente se harían una serie de reclamaciones, sino que también se buscaría un lugar de participación en el gobierno universitario. Para este periodo aparecieron nuevas figuras en el liderazgo estudiantil, entre las cuales estaban German Arciniegas, Jorge Eliécer Gaitán y Gabriel Turbay, todos ellos también de filiación liberal y quienes se complementaron con los líderes estudiantiles ya existentes. Luego de este encuentro, las protestas se recrudecieron, dándose un clima de mayor hostilidad hacia el gobierno conservador, especialmente a partir de eventos puntuales como la masacre de las bananeras, en el cual un grupo de obreros de la United Fruit Company que se declaró en huelga fue asaltado por el ejército, que tenía orden de acabar con la protesta. Los soldados abrieron fuego sobre la multitud dejando como resultado innumerables víctimas. Este hecho exacerbó el deseo de cambio en el país y resultó en un golpe fatal para la presidencia de Miguel Abadía Méndez, siendo el primer paso en la caída del partido conservador y su hegemonía.

La masacre de las bananeras sin duda fue fundamental para la llegada del partido liberal al poder, pero a su vez este hecho no se entendería sin los eventos ocurridos durante los primeros días de junio de 1929, que llevaron al desprestigio total del partido conservador y a la consolidación de sus rivales.

Sucedió que, en los primeros días de junio de 1929, en Bogotá los estudiantes salieron a manifestarse a favor de la autonomía universitaria, al igual que contra la burocracia y lo que consideraban una “rosca” por parte del gobierno conservador, el cual situaba en puestos de poder a amigos del presidente, y muchos de los cuales eran señalados por su responsabilidad en la masacre en la zona bananera. Además de esto, los estudiantes también protestaron en apoyo a los sindicatos y al recientemente destituido alcalde Luis Augusto Cuervo. El día 7 de junio todo ocurrió con normalidad, sin embargo, en las horas de la noche se presentaron unos enfrentamientos en la Plaza de Bolívar, a raíz de los cual murió en extrañas circunstancias Gonzalo Bravo Pérez, estudiante de la Universidad Nacional y de filiación conservadora. Este hecho conmocionó al país y generó un fuerte rechazo hacia el gobierno conservador; el efecto de la indignación se vio maximizado por los diarios liberales, los cuales elevaron a Bravo Pérez a “mártir” y “héroe caído” . Desde entonces, la figura de Gonzalo Bravo Pérez tuvo una gran importancia en la creación de un relato anti-conservador ya que eran comunes las críticas desde diversos periódicos liberales, los cuales tomaron –por no decir utilizaron– la memoria de este estudiante caído para atacar al gobierno9. Hay que destacar, sin embargo, que esto resultaba un poco absurdo, ya que las marchas estudiantiles en sí no tenían un color partidista, pues a ellas asistían estudiantes tanto de filiación liberal como conservadora, y su acción era de rechazo a la corrupción.

Luego de los trágicos acontecimientos de junio, el poder conservador fue debilitándose a tal punto que terminó perdiendo las elecciones en 1930, acelerado también por la crisis económica producto de la gran depresión. Esto llevó a la presidencia al candidato liberal Enrique Olaya Herrera, finalizando así 45 años de poder conservador. A partir de aquí se sucederían cuatro gobiernos liberales, en lo que se conocería como la República Liberal.

Algunos expertos aseguran que a partir de 1929 el movimiento estudiantil tuvo una tendencia al “desorden”, además de verse influido en algunos casos por corrientes comunistas y fascistas. El gobierno liberal no estaría exento de protestas estudiantiles. Uno de los hechos que marcó el periodo de gobierno del partido liberal, sucedió durante la segunda presidencia de Alfonso López Pumarejo (1942-1945), cuando se dieron una serie de protestas estudiantiles provenientes de instituciones de naturaleza confesional, las cuales protestaron contra lo que consideraban un gobierno comunista. Estas protestas llevaron al asesinato de Gonzalo Ortiz por parte de la policía el 24 de mayo en la ciudad de Tunja. Este acontecimiento fue aprovechado por los políticos conservadores para ejercer presión y de alguna manera cobrar una “revancha” contra el partido liberal, de manera que su poder fue debilitado, lo que llevó a su vez al fin de la República Liberal y a la llegada del conservador Mariano Ospina Pérez como presidente de la nación. Así finalizaría la primera mitad de siglo XX en Colombia, con un presidente conservador y un país ad portas de La Violencia y la lucha partidista más radical.

Sin duda hemos de ver cómo los movimientos estudiantiles con sus luchas lograron frenar en parte la represión y el monopolio del poder por parte del partido conservador. La Hegemonía conservadora excluyó en repetidas ocasiones a aquellos que consideraba inferiores para poder dirigir el país, así como a su partido contendiente, el liberal. Tenemos que darnos cuenta que el monopolio del poder y la exclusión de los demás actores políticos, el no respeto por las diferencias y por el debate democrático, ha generado en nuestra nación una serie de crímenes y desigualdades que han permitido que afloren la violencia y el malestar social. De esta manera, como una acción legitima debemos, procurar preservar los valores democráticos, y precisamente a ello ha venido contribuyendo los estudiantes desde sus primeras luchas iniciadas al despuntar el siglo XX.

ACTIVIDSD: LEER EL TEXTO Y SACAR LAS IDEAS PRINCPALES

REALIZAR UNA CARICATURA RELACIONADA CON EL TEMA


SEMANA 25 EVALUACIÓN DE PERIODO

ESTUDIAR LOS CONCEPTOS VISTOS EN EL TRIMESTRE

SEMANA 26 AUTOEVALUACIÓN AGOSTO 12


SEMANA 27 LOS MOVIMIENTOS OBREROS EN COLOMBIA  AGOSTO 20

Movimiento obrero en Colombia

 

En Colombia, se puede decir que el germen de los movimientos obreros fue la debacle económica en el país producto de la guerra de los mil días, que terminó indiscutiblemente con la separación de Panamá y con ello, los ingentes reclamos de la ciudadanía a los gobiernos de turno. Pero no se puede dejar por fuera a la lucha de los artesanos en el siglo XIX, que se desarrolló de manera casi aislada en buena parte del siglo, pero que fue un campanazo que advertía que la lucha obrera estaba emergiendo en el país.

Tampoco los esfuerzos de los movimientos sociales como el levantamiento contra ‘los ricos’ en Barrancabermeja en 1879, que buscaba tratos dignos y acceso en igualdad de condiciones a servicios comunitarios. O los gritos de “viva la comuna”, que gritaron los artesanos de Bogotá en 1893, ante las acusaciones por parte de la iglesia y de algunos sectores de la población, en los que los señalaron de inmorales. También, en la organización de trabajadores, como en Manizales, que buscaba socorrer a los trabajadores caídos en desgracia.

A todo esto, se le suman los innumerables levantamientos populares en contra del Gobierno por la separación de Panamá, el acuerdo tripartito por la pérdida de esta última y el boicot de la sociedad bogotana, que se negó por seis meses a usar el tranvía que era administrado por una empresa estadounidense. La huelga de Los Braceros en Barranquilla, en 1910, logrando que se aumentaran los salarios, pero quedando en deuda el debate en torno a la jornada laboral. Y desde luego, los primeros intentos organizativos de la clase obrera, como los llevados a cabo por Unión Obrera Local de Honda, Tolima y el manifesto para la creación del partido obrero, hechos acontecidos en 1925.

Pero regresando el tiempo unos cinco años, específicamente para 1920, y gracias a todos los movimientos, levantamientos, protestas e intentos de organización obrera, las condiciones estaban dadas para escribir un nuevo capítulo en la historia de Colombia. Fue así como Betsabé Espinoza, lideró la huelga general de los empleados de la fábrica de tejidos en Bello, Antioquia. Por primera vez en el país los medios de comunicación, el pueblo y el mismo gobierno, hablaron y empezaron a acuñar la frase: “la clase obrera”.

Este proceso tuvo como protagonista la Primera Guerra Mundial, ya que con el fin de las hostilidades cientos de miles de migrantes con perfiles políticos, sociales y sindicales se movieron por todo el mundo en busca de nuevas y mejores oportunidades. Colombia, no solo recibió a innumerables personas venidas del viejo continente, también adoptó ideas y lenguajes propios de los movimientos obreros europeos. De esta manera, los años venideros fueron de organización en todo el país, la aparición de sindicatos no tuvo marcha atrás y Colombia dio un paso enorme en condiciones laborales y en la generación de políticas públicas para este sector.

Al movimiento sindical en Colombia se le deben logros poco reconocidos y que han beneficiado a millones de personas. Entre ellos se cuentan la creación del SENA, el ICBF, las cajas de compensación familiar, el Instituto de Seguros Sociales, el establecimiento del salario mínimo, las vacaciones remuneradas, pago de horas extras y dominicales, acceso a servicios de salud, pensiones y la instauración del estatuto docente del Magisterio, entre otras. Aquellos cambios empezaron a gestarse desde la aparición de organizaciones sindicales como la USO en 1923 y de la celebración de los primeros congresos de estas organizaciones, como el celebrado en Bogotá en 1924

Desde ese momento la expansión se fue acelerando, alcanzando diversos sectores productivos del país, como el petrolero, textil, ferroviario, telecomunicaciones, agropecuario, transporte por carretera, minero y de la industria textil, esta última con mayor presencia en el departamento de Antioquia. Ante su progresión, las voces de rechazo de los sectores productivos y de hasta multinacionales se multiplicaron, desatando violentas represiones por el aparato estatal, alcanzando su punto máximo con la masacre de las bananeras en 1928.

Ya para la década de los años 30 el Gobierno Nacional, y con los antecedentes de violencia, empezó a regular la práctica del sindicalismo, definió algunos límites, aceptó responsabilidades y ordenó que las empresas cumplieran la reglamentación gracias a la emisión de leyes; como la Ley 83 y la 129, expedida durante el gobierno de Enrique Olaya Herrera, que legalizaba la existencia de sindicatos y daba otras disposiciones. Para ese momento, Colombia pasó de tener no más de 30 organizaciones sindicales a más de 114.

Entre los años 1934 a 1936, y con las constantes huelgas que se extendieron por el país, el Gobierno Nacional dio importantes concesiones para los sindicatos, que protestaban por las medidas ilegales promovidas por empresas como la Tropical Oil Company en Barrancabermeja y las establecidas en el departamento del Magdalena, dedicadas a la explotación de plátano y banano. Entre las medidas adoptadas estuvieron licencias para que los campesinos lograran acceder a la tierra y se le reconocieran títulos de legalidad sobre los lotes baldíos, pero cultivados.

Años después se concretaría la creación del Ministerio del Trabajo, durante el gobierno del liberal Eduardo Santos. Lo que ayudó a apalancar muchos procesos de transformación de las condiciones laborales en el país, y dotó de herramientas jurídicas a los sindicatos para poder presentar y pelear los pliegos de peticiones a los patrones, cerrando parcialmente la oportunidad de la violencia estatal contra el movimiento obrero. Para el año 1947 la actividad obrera de Colombia contaba con más de mil seiscientos sindicatos, lo que era un logro trascendental, considerando los pocos años de reconocimiento de la actividad por parte del gobierno.



La transformación de la actividad sindical, pasando de la tradicional, que era muy dependiente de movimientos políticos de corte marxista, al de hoy, que se caracteriza por la modernidad de sus procesos, por la amplia participación de diversos sectores sociales y de diversas corrientes políticas, empezó a gestarse desde los últimos años del Frente Nacional. La aparición de la CGT es uno de los aspectos más destacados. Durante la crisis fiscal que afrontó el conservador Belisario Betancur, surgió la CUT, organización que se mantiene activa hasta el día de hoy.

En la actualidad, el sindicalismo goza de amplio respaldo legal para ejercer sus funciones y, como lo acotábamos anteriormente, sus logros han sido trascendentales para el bienestar de las y los colombianos. En la Constitución Política de 1991, el trabajo ocupa un lugar importante, reconociéndolo como una obligación social y que debe de gozar de condiciones dignas y justas.  La carta magna recoge casi un siglo de luchas obreras y manifestaciones legitimas en torno a la protección de los Derechos Humanos.

A pesar de lo anterior, y con consecuencia del conflicto armado que se vive en Colombia, la situación de la actividad sindical es crítica en términos de seguridad y bienestar para sus lideres y activistas. Por ejemplo, y solamente en el año 2004, fueron asesinados 42 trabajadores sindicalizados, los cuales, y en la mayoría de los casos, las causas siguen sin resolverse. En el caso del sector docente, y según cifras de Fecode, para este mismo año, 68 profesores y profesoras fueron asesinados, siendo Antioquia y el departamento que concentra más del 15% de los casos, seguido Norte de Santander, Arauca, Cesar y Valle de Cauca. La gran mayoría, eran docentes sindicalizados.

De otra parte, y de acuerdo con cifras de la Escuela Nacional Sindical, 3.300 sindicalistas han sido asesinados entre los años 1973 y 2019. Preocupa que, tras la firma del Acuerdo de Paz, no solo los líderes y lideresas sociales de diversas áreas sean las principales víctimas de la violencia desmedida, sino que, en muchos casos, los objetivos sean personas dedicadas a la lucha obrera. Según cálculos de la misma Escuela, tras la firma, un 20% de los muertos corresponde a sindicalistas.

De otra parte, con la expansión neoliberal que cabalgó en buena parte de los años 80s y toda la década de los 90s, y con la firma de los innumerables TLC que Colombia ha firmado, sumado a la violencia contra la población civil y la represión del Estado; la actividad sindical en el país ha retrocedido a pasos agigantados. De acuerdo con datos de la OIT, mientras en Argentina el 35% del total de los trabajadores se encuentran sindicalizados, en Colombia la cifra no supera el 4%, la más baja de América Latina. De otra parte, el 80% de los sindicatos del país cuenta con menos de 100 afiliados y el porcentaje restante tiene un poco más de 25, que es la cifra mínima para poder constituir una agrupación de este tipo.

Otro de los aspectos que detona el retroceso sindical, es que en el país la informalidad supera el 50%, una de las más altas en el mundo. Lo anterior, significa, entre otras cosas, que más de la mitad de la población en edad productiva no cuenta con un contrato laboral ni con garantías pensionales y de seguridad social. Hoy, 10 de febrero de 2022, al celebrarse los 99 años de actividades de la Unión Sindical Obrera, se reconocen los importantes logros en materia de derechos en el marco de la lucha obrera en el país, pero también queda de manifiesto las urgentes acciones que requiere Colombia para reducir la informalidad, la precarización de los contratos y la garantía efectiva de los Derechos Humanos a sindicalistas y sus familias.

Comunidades, Otras A un siglo de la lucha obrera en Colombia José Vargas febrero 10, 2022


ACTIVIDAD:  LEER RESPONSABLEMENTE EL DOCUMENTO.
REALIZAR EN EL CUADERNO UNA LINEA DE TIEMPO
VER EL VIDEO.

SEMANA 28  DERECHOS FUNDAMENTALES AGOSTO 27

Artículo 13 Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley,

Artículo 14Toda persona tiene derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica.

Artículo 15 Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen nombre,

Artículo 16 Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico.

Artículo 17 Se prohíben la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos en todas sus formas.

Artículo 18 Se garantiza la libertad de conciencia.

Artículo 19 Se garantiza la libertad de cultos.

Artículo 20 Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial

Artículo 21 Se garantiza el derecho a la honra.

Artículo 22 La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento.

Artículo 23  Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución.

Artículo 24 Todo colombiano, con las limitaciones que establezca la ley, tiene derecho a circular libremente por el territorio nacional, a entrar y salir de él, y a permanecer y residenciarse en Colombia.

Artículo 25 El trabajo es un derecho y una obligación social

Artículo 26Toda persona es libre de escoger profesión u oficio.

Artículo 27El Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra.

Artículo 28 Toda persona es libre. Nadie puede ser molestado en su persona o familia, ni reducido a prisión o arresto, ni detenido,

Artículo 29 El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas.

Artículo 30 Quien estuviere privado de su libertad, y creyere estarlo ilegalmente, tiene derecho a invocar el Habeas Corpus, el cual debe resolverse en el término de treinta y seis horas.

Artículo 31Toda sentencia judicial podrá ser apelada o consultada,

Artículo 32 El delincuente sorprendido en flagrancia podrá ser aprehendido y llevado ante el juez por cualquier persona

Artículo 33 Nadie podrá ser obligado a declarar contra sí mismo o contra su cónyuge, compañero permanente o parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil.

Artículo 34 Se prohíben las penas de destierro, prisión perpetua y confiscación.

Artículo 35  La extradición se podrá solicitar, conceder u ofrecer de acuerdo con los tratados públicos

Artículo 36  Se reconoce el derecho de asilo en los términos previstos en la ley.

Artículo 37  Toda parte del pueblo puede reunirse y manifestarse pública y pacíficamente

Artículo 38  Se garantiza el derecho de libre asociación

Artículo 39  Los trabajadores y empleadores tienen derecho a constituir sindicatos o asociaciones,

Artículo 40 Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político.

Artículo 41  En todas las instituciones de educación, oficiales o privadas, serán obligatorios el estudio de la Constitución y la Instrucción Cívica.

ACTIVIDAD: COPIAR LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL CUADERNO Y ESCRIBIR EN UNA HOJA LOS CINCO DERECHOS QUE USTED CREE SE COMPLEN EN COLOMBIA RESALTAR UNO Y DAR UN ESTUDIO DE CASO Y EN OTRA HOJA COPIAR LOS CINCO DERECHOS FUNDAMENTALES QUE USTED CREE QUE NO SE CUMPLEN RESALTAR UNO Y HACER UN ESTUDIO DE CASO.. 

SEMANA 29  MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN SEPTIEMBRE 2

¿Cuáles son los mecanismos de participación ciudadana? De conformidad con el artículo 103 de la Constitución Política, son: el voto, el referendo, el plebiscito, la consulta popular, la iniciativa legislativa o normativa, la revocatoria del mandato y el cabildo abierto.

Voto Mecanismo a través del cual el pueblo ejerce el derecho al sufragio.

Referendo Convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica o derogue o no una norma vigente.

Plebiscito Es el pronunciamiento del pueblo convocado por el presidente de la República, mediante el cual apoya o rechaza una determinada decisión del Ejecutivo.

Consulta popular Es la institución mediante la cual, una pregunta de carácter general sobre un asunto es sometida al presidente, Gobernador o Alcalde, según sea el caso, a consideración del pueblo para que éste se pronuncie formalmente al respecto.

Cabildo abierto Es una reunión pública de los Concejos Municipales o juntas Administradora Locales, en la cual los habitantes pueden participar activamente con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad.

Revocatoria de mandato Es un derecho político, por medio del cual los ciudadanos dan por terminado el mandato que le han conferido a un mandatario.

Iniciativa legislativa Es un derecho político de un grupo de ciudadanos a presentar Proyecto de acto Legislativo y de Ley ante al Congreso de la República, de Ordenanza ante las Asambleas Departamentales o de Acuerdos ante los Concejos Municipales, para que sean debatidos y posteriormente aprobados, modificados o negados por la corporación pública correspondiente.

Formación   Para propiciar la participación activa de los ciudadanos y de las organizaciones sociales en el Control y Vigilancia de la gestión Administrativa, La Contraloría Departamental realiza acciones de sensibilización, divulgación y capacitación, en los diversos municipios del Departamento y promueve la apropiación de lo Público.

 Comités de Control Social La Contraloría Departamental Promueve veedurías ciudadanas y su integración al Control Fiscal Que realiza la entidad, en programas y proyectos de interés general. Estos comités hacen seguimiento a los planes de desarrollo y de mejoramiento de los entes que manejan recursos públicos y orientan a esta Contraloría en la realización de Auditorías.

Auditorías Articuladas Consisten en vincular Organizaciones Sociales, en algunas etapas del proceso auditor que realiza esta entidad, con el fin de que ejerzan Control Ciudadano a la gestión pública. Son ciudadanos capacitados con Idoneidad personal y profesional y conocimiento técnico. Se rigen por los principios de confidencialidad, objetividad y responsabilidad.

ACTIVIDAD: HACER UNA CASA INTERACTIVA CON LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA



SEMANA 30 MECANISMOS DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS SEPTIEMBRE 9 

Mecanismos para la protección de los Derechos Ciudadanos:

Los Mecanismos de Protección Ciudadana son los instrumentos instituidos para proteger una eventual o real pérdida, vulneración o amenaza de derechos fundamentales consagrados en la Constitución Política, que se ejercen mediante acción judicial, y cuando fuere posible restituir las cosas a su estado anterior.

Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias – PQRD

DERECHO DE PETICIÓN DE INTERÉS GENERAL Se fundamenta en la necesidad de proteger el bien común y el interés general. Término de respuesta: 15 días hábiles siguientes a la recepción.

DERECHO DE PETICIÓN DE INTERÉS PARTICULAR Busca el reconocimiento por parte del Estado, de un derecho del cual es titular el peticionario. Término de respuesta: 15 días hábiles siguientes a la recepción.

SOLICITUD DE INFORMACIÓN Derecho que tiene cualquier persona para solicitar el suministro de cualquier información que posea la entidad, y que debe ser resuelta en un término de 15 días siguientes a su recepción.

PETICIÓN DE DOCUMENTOS Término de respuesta: Diez (10) días siguientes a su recepción. Si en ese lapso no se ha dado respuesta al peticionario, se entenderá, que la respectiva solicitud ha sido aceptada, y por consiguiente, la administración ya no podrá negar la entrega de dichos documentos al peticionario, y como consecuencia las copias se entregarán dentro de los (3) días siguientes.

DERECHO DE PETICIÓN DE CONSULTA Derecho que tiene cualquier persona para solicitar a la administración, que se absuelva una consulta en relación con las materias a su cargo y el cual debe resolverse dentro de los treinta (30) días siguientes a su recepción. Los conceptos emitidos por las autoridades como respuestas a peticiones realizadas en ejercicio del derecho a formular consultas no serán de obligatorio cumplimiento o ejecución.

DERECHOS DE PETICIÓN ENTRE ENTIDADES PÚBLICAS Son aquellas que se formulan en diferentes entidades entre sí y deben ser resueltas en un término no mayor a 10 días.

SUGERENCIA Es un consejo o propuesta que formula un usuario o institución para el mejoramiento de los servicios de la Entidad. Término de respuesta: 15 días hábiles

QUEJA Es la manifestación verbal o escrita de insatisfacción hecha por una persona natural o jurídica o su representante, con respecto a la conducta o actuar de un funcionario de Entidad en desarrollo de sus funciones. Término de respuesta: 15 días hábiles siguientes a la recepción.

RECLAMO Es la manifestación verbal o escrita de insatisfacción hecha por una persona natural o jurídica, sobre el incumplimiento o irregularidad de alguna de las características de los servicios ofrecidos por la Entidad. Término de respuesta: 15 días hábiles siguientes a la recepción.

DENUNCIA Es la acción ciudadana en que se comunica, informa o da aviso sobre el conocimiento de hechos o conductas irregulares que impliquen un eventual detrimento de los bienes o recursos públicos. La Agencia Nacional de Hidrocarburos cuenta con la LÍNEA CONMUTADOR 5931717 Opción 5

Término de respuesta: 15 días hábiles siguientes a la recepción.

Otros mecanismos constitucionales para la protección de los derechos ciudadanos son los

siguientes:

✓ Acción de Tutela

✓ Acciones Populares y de Grupo

✓ Manifestaciones

✓ Peticiones de Información

✓ Habeas Corpus

✓ Habeas Data

✓ Acción de Cumplimiento

ACTIVIDAD HACER UN PAISAJE CON LOS MECANISMOS DE PROTECCIÓN.

SEMANA 31 AGOSTO 26 II GUERRA MUNDIAL SEPTIEMBRE 16


ACTIVIDAD: VER EL VIDEO Y CLASIFICAR LAS CAUSAS DESARROLLO Y CONSECUENCIAS.

SEMANA 32 BLOQUES ECONOMICOS SEPTIEMBRE 23


ACTIVIDAD: VER EL VIDEO Y CLASIFICAR LAS CAUSAS DESARROLLO Y CONSECUENCIAS.

SEMANA 33 GUERRA FRÍA SEPTIEMBRE 30


ACTIVIDAD: VER EL VIDEO Y CLASIFICAR LAS CAUSAS DESARROLLO Y CONSECUENCIAS.

SEMANA 34 GUERRA CIVL ESPAÑOLA 7 OCTUBRE

ACTIVIDAD: VER EL VIDEO Y CLASIFICAR LAS CAUSAS DESARROLLO Y CONSECUENCIAS.

SE.MANA PEDAGOGICA SEPTIEMBRE 14


SEMANA 35 REVOLUCIÓN DE COREA  OCTUBRE 21

ACTIVIDAD: VER EL VIDEO Y CLASIFICAR LAS CAUSAS DESARROLLO Y CONSECUENCIAS.

SEMANA 36 REVOLUCIÓN DE VIETNAM OCTUBRE 28



ACTIVIDAD: VER EL VIDEO Y CLASIFICAR LAS CAUSAS DESARROLLO Y CONSECUENCIAS.

SEMANA 37 REVOLUCIÓN CUBANA NOVIEMBRE 5

ACTIVIDAD: VER EL VIDEO Y CLASIFICAR LAS CAUSAS DESARROLLO Y CONSECUENCIAS.

SEMANA 38 LA GUERRA DEL GOLFO NOVIEMBRE 12


ACTIVIDAD: VER EL VIDEO Y CLASIFICAR LAS CAUSAS DESARROLLO Y CONSECUENCIAS.

SEMANA 39 EVALUACIÓN DE PERIODO NOVIEMBRE 18

ACTIVIDAD: ESTUDIAR LOS CONCEPTOS CLVE DE LA ASIGNATURA.

SEMANA 40 AUTOEVALUACIÓN NOVIEMBRE 25

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN Y REFUERZO 

CIENCIAS SOCIALES GRADO NOVENO

CUADRO COMPARATIVO ENTRE EL SOCIALISMO Y EL CAPITALISMO

PRIMERA GUERRA MUNDIAL. SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. LA REVOLUCIÓN RUSA presentar los siguientes puntos: GRAFITTI, CAUSAS, DESARROLLO, CONSECUENCIAS. LISTA DE LOS TEMAS PARA HACER TAREA Y CARTELERA DEL TEMA ASIGNADO.







3 comentarios:

  1. Profe me gusta mucho el contenido y los dibujos referentes a este tema me parecen muy interesantes

    ResponderEliminar
  2. el tema de las migraciones y la colonización antioqueña me parece un tema muy interesante, aparte los dibujos referentes al tema también son interesantes

    ResponderEliminar

BIENVENIDOS