SEMANA INSTITUCIONAL ENERO 13
SEMANA 1 ENERO 20 BIENVENIDOS
Se realiza un empalme con los estudiantes
Se elabora la lista de útiles necesarios para las actividades
académicas.
SEMANA 2 ENERO 27 SOCIALIZACIÓN DEL PROGRAMA
SOCIALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE NOVENO.
PROGRAMA DE CIENCIAS SOCIALES GRADO NOVENO 2025
* Hombres y mujeres como guardianes y
beneficiarios de la madre tierra
1.Analiza la situación ambiental de los
geosistemas más biodiversos de Colombia (selvas, páramos, arrecifes coralinos)
y las problemáticas que enfrentan actualmente debido a la explotación a que han
sido sometidos.
-Formulo preguntas acerca de hechos políticos,
económicos sociales y culturales
-Comparo las maneras como distintas
comunidades, etnias y culturas se han relacionado económicamente con el medio
ambiente en Colombia a lo largo de la historia (pesca de subienda, cultivo en
terrazas...).
-Reconoce la importancia que tienen para la
sociedad colombiana los geosistemas biodiversos existentes en el territorio
colombiano y los ubica geográficamente.
*Nuestro planeta como un espacio de
interacciones cambiantes que nos posibilita y limita.
2.Comprende las consecuencias que han traído
los procesos migratorios en la organización social y económica de Colombia en
el siglo XX y en la actualidad.
-Planteo hipótesis que respondan
provisionalmente estas preguntas.
-Realizo análisis estadísticos poblacionales
-Hago planes de búsqueda que incluyan posibles
fuentes primarias y secundarias (orales, escritas, iconográficas, virtuales…) y
diferentes términos para encontrar información que conteste mis preguntas.
-Identifica en la historia de Colombia las
causas de los movimientos migratorios y su influencia en las condiciones de
vida de la población actual del país. l Diferencia procesos de emigración e
inmigración dados en Colombia en la actualidad.
-Explico el impacto de las migraciones y
desplazamientos humanos en la vida política, económica, social y cultural de
nuestro país en el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX y lo comparo con
los de la actualidad.
-Comparo las causas de algunas olas de
migración y desplazamiento humano en nuestro territorio a lo largo del siglo
XIX y la primera mitad del siglo XX (colonización antioqueña, urbanización del
país...).
*Buscar un desarrollo económico
sostenible que permita preservar la dignidad humana.
3. Analiza las crisis económicas dadas en la
Colombia contemporánea y sus repercusiones
en la vida cotidiana de las personas.
-Identifico algunas corrientes de pensamiento
económico, político, cultural y filosófico del siglo XIX y explico su
influencia en el pensamiento colombiano y el de América Latina.
-Describo el impacto del proceso de
modernización (desarrollo de los medios de comunicación, industrialización,
urbanización...) en la organización social, política, económica y cultural de
Colombia en el siglo XIX y en la primera mitad del XX.
-Identifico algunos de los procesos que
condujeron a la modernización en Colombia en el siglo XIX y primera mitad del
siglo XX (bonanzas agrícolas, procesos de industrialización, urbanización...).
-Caracteriza a través de estudios de caso
algunas
crisis económicas en Colombia (sustitución de importaciones,
financiera e hipotecaria [UPAC], ruptura del pacto internacional del café,
crisis internacional del petróleo).
*Las organizaciones políticas y sociales
como estructuras que canalizan diversos poderes para afrontar necesidades y
cambios.
4. Analiza los cambios sociales, políticos, y culturales
relevantes en Colombia y el mundo en el el siglo XX y su impacto en la vida de
los habitantes.
-Analizo algunas de las condiciones sociales,
económicas, políticas y culturales que dieron origen a los procesos de independencia
de los pueblos americanos.
-Explico algunos de los grandes cambios
sociales que se dieron en Colombia entre los siglos XIX y primera mitad del XX
(abolición de la esclavitud, surgimiento de movimientos obreros...).
-Identifico algunas formas en las que
organizaciones estudiantiles, movimientos sociales, partidos políticos,
sindicatos... participaron en la actividad
política colombiana a lo largo del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX.
-Identifico y explico algunos de los
principales procesos políticos del siglo XIX en Colombia (federalismo,
centralismo, radicalismo liberal, Regeneración...).
-Comparo algunos de los procesos políticos que
tuvieron lugar en Colombia en los siglos XIX y XX (por ejemplo, radicalismo
liberal y Revolución en Marcha; Regeneración y Frente Nacional; constituciones
políticas de 1886 y 1991...).
-Identifico y comparo algunos de los procesos
políticos que tuvieron lugar en el mundo en el siglo XIX y primera mitad del
siglo XX (procesos coloniales en África y Asia; Revolución Rusa y Revolución
China; Primera y Segunda Guerra Mundial...).
*Las construcciones culturales de la
humanidad como generadoras de identidades y conflictos.
5.Comprende el papel de los movimientos
sociales en los cambios políticos, económicos y culturales en el mundo y la
igualdad de derechos que han adquirido en los últimos años.
-Identifico algunas formas en las que
organizaciones estudiantiles, movimientos sociales, partidos políticos, sindicatos...
participaron en la actividad política colombiana a lo largo del siglo XIX y la
primera mitad del siglo XX.
*La defensa de la condición humana y el
respeto por la diversidad.
6. Evalúa cómo todo conflicto puede
solucionarse mediante acuerdos en que las personas ponen de su parte para
superar las diferencias.
-Asumo una posición crítica frente a situaciones
de discriminación y abuso por irrespeto a las posiciones ideológicas y propongo
formas de cambiarlas.
-Explica las consecuencias de aquellas acciones
que pueden causar sufrimiento a otras personas.
-Analiza los conflictos entre grupos con el fin
de proponer alternativas de solución.
-Plantea argumentos sobre los discursos que
legitiman la violencia con el fin de rechazarlos como alternativa a la solución
de los conflictos.
* El sujeto, la sociedad civil y el
Estado comprometidos con la defensa y promoción de los derechos y deberes
humanos, como mecanismos para construir una democracia y conseguir la paz.
7. Comparo las diferentes formas que construye
la sociedad civil en la construcción de una sociedad democrática.
Comparo los mecanismos de participación
ciudadana contemplados en las constituciones políticas de 1886 y
1991 y evalúo su aplicabilidad.
*Las distintas culturas como creadoras
de diferentes tipos de saberes valiosos: ciencia, tecnología, medios de
comunicación, etc.
8. Identifica la acción creativa del hombre
- Reconozco, en el pasado y en la actualidad,
el aporte de algunas tradiciones artísticas y saberes científicos de diferentes
grupos étnicos colombianos a nuestra identidad.
-Utilizo diversas formas de expresión para comunicar
los resultados de mi investigación.
-Cito adecuadamente las diferentes fuentes de
la información obtenida.
-Promuevo debates para discutir los resultados
de mis observaciones.
SEMANA 3 FEBRERO 3 LOS GEOSISTEMAS DIVERSOS
¿Cuáles son los ecosistemas colombianos?
Existen 8 ecosistemas distintos en nuestro territorio, que se dividen en ecosistemas terrestres y ecosistemas acuáticos.
Ecosistemas terrestres
Páramos: Son ecosistemas de alta montaña. Se ubican en la Cordillera de los Andes y en la Sierra Nevada de Santa Marta. Son vitales para la raza humana, ya que proveen el agua para el consumo. Las especies tanto botánicas como animales que habitan allí, en su mayoría, son endémicas, como el cóndor de los Andes, el puma, el oso de anteojos y varias especies de frailejones.
Bosque tropical: Este tipo de ecosistema se encuentran ubicados en la Región del Pacífico, Sierra de la Macarena y Sierra nevada de Santa Marta. Se caracterizan por albergar una gran cantidad de fauna y flora y por presentar un clima de lluvias frecuentes, con una temperatura promedio entre 20 °C y 25 °C.
Ecosistemas de desierto: Existen 6 desiertos en Colombia, desierto de la Tatacoa, desierto de la Tatacoita, desierto de la Candelaria, desierto de la Guajira, desierto de Sabrinsky y desierto de Occidente. Este tipo de ecosistemas se caracteriza por unas condiciones de terreno árido, con pocas precipitaciones lluviosas, lo cual hace que su vegetación y fauna sea escasa. Temperaturas altas en el día y muy bajas durante la noche.
Sabanas: Se ubican en las zonas subtropicales y tropicales de nuestro país y se caracterizan por presentar lluvias frecuentes, que incluso a veces llegan a niveles de inundación. Cuentan con una abundante vegetación que alberga distintas especies de animales. Las sabanas colombianas son la Sabana de Bogotá y la Sabana de la Orinoquía.
Ecosistemas acuáticos
Arrecifes coralinos: Son porciones del paisaje marino que se caracterizan por la presencia de corales pétreos. En Colombia existen arrecifes de coral en la región caribe, en las Islas del Rosario, San Andrés, Providencia y Santa Catalina, que alberga el 76% de este tipo de ecosistema, y en la región del Pacífico en Malpelo y Gorgona. Estos ecosistemas son muy frágiles y poco resistentes al cambio
Praderas de pastos marinos: Se ubican exclusivamente en la zona caribe de nuestro país, siendo la Guajira el departamento que más hectáreas de este ecosistema presenta, reportando un total de 56.425 hectáreas de praderas de pastos marinos. Están en las zonas costeras y son fuente de alimento y refugio de varias especies marinas como caracoles, estrellas de mar, peces, pulpos, etc.
Manglares: Son bosques que albergan plantas halófitas, las cuales resisten la salinidad, pero también se alimentan de agua dulce. Colombia cuenta con 283.455 hectáreas de bosque de manglar, que se distribuyen entre 88.575 que están en el caribe y 194.880 en el pacífico.
Ecosistema pelágico: En estos ecosistemas se produce el fitoplancton, que son unas algas microscópicas, fuente de alimento para varios invertebrados.
1. KOGUIS |
2. WAYU |
3. CHIBCHAS |
4. MUISCAS |
5. 6 MAYAS |
6. INCAS |
7. 8 PAECES |
9 ARHUACOS |
10. QUIMBAYAS, |
11. TAYRONAS |
12. LA COMUNIDAD DE SAN BASILIO
DE PALENQUE |
13 RAIZALES DEL ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS |
14. LOS ROM |
15. EMBERA CHAMI |
16. EMBERA CATIO |
CADA ESTUDIANTE ELABORA UNA FICHA RELACIONADA CON EL USO DE LA TIERRA QUE TIENE CADA ETNIA.
![]() |
MUISCAS |
SEMANA 5 FEBRERO 17 SITUACIÓN DE LOS GEOSISTEMAS EN COLOMBIA.
La
intervención del hombre es la principal amenaza para los ecosistemas y las
especies de Colombia.
Baterías
de carros, inodoros, llantas e incluso artefactos de guerra como bazucas,
hacían parte del panorama submarino de San Andrés.
La
tala indiscriminada, la contaminación y los incendios intencionales en selvas,
bosques, humedales y otros grandes ecosistemas del mundo son la causa de una
enorme pérdida de biodiversidad, traducida en desaparición de especies
vegetales, animales y vidas humanas.27/08/2020
Sin
embargo, el establecimiento de la ganadería en el territorio colombiano tiene
un alto costo ambiental. Pérdida de hábitats naturales, fragmentación de
ecosistemas y disminución en la productividad de los suelos se cuentan dentro
de las consecuencias del modelo ganadero que actualmente prospera en el país.
“Los
ecosistemas de páramo y alta montaña han sido afectados desde hace más de 40
años por sistemas productivos de ganadería y agricultura altamente nocivos”
degradación
de bosques y de suelo,
deforestación,
sobreexplotación
de recursos renovables,
contaminación del agua y del aire,
minería
ilegal
mal
manejo de residuos solidos
contaminación
de alimentos
obras
de infraestructura
SEMANA 6 FEBRERO 24 LOS PROCESOS MIGRATORIOS DE COLOMBIA.
Proceso Migratorio en Colombia
Dina Luz Jiménez Lobo, Juan
Andrés Guerrero Duran
En el caso de Colombia, este
es un país que se ha caracterizado a lo largo de su historia por una gran
movilidad de población, debido a varios condicionantes tales como; la situación
económica y la baja calidad de vida de sus habitantes, así como la violencia armada
que ha azotado por más de 60 años, así mismo, existen otros condicionantes como
son la búsqueda de mejores oportunidades de vida y darle cumplimento a muchos
sueños y anhelos de los colombianos. El proceso migratorio colombiano se ha
caracterizado por presentar 4 grandes olas migratorias en donde ha pasado de
ser país de origen a receptor.
El (Ministerio de Relaciones
Exteriores, 2020), plantea que la primera ola migratoria está comprendida:
“desde la década de los años sesenta, setenta y parte de los noventa, esta
tiene que ver con las emigraciones de colombianos a los Estados Unidos. Las
razones que motivaron esta migración se apoyaron en factores de tipo
económicos, sobre todo, se relacionó con la posibilidad de encontrar un buen
empleo y así aumentar sus ingresos”.
Sin embargo, también existen
razones de tipo políticas asociadas al conflicto armado que se vivía en
Colombia en esas décadas sobre todo en los noventa debido a las amenazas por
parte de grupos armados como las FARC o las AUC quienes dominaron al país en el
siglo pasado. Esta primera ola se caracterizó por el alto nivel educativo con
el que contaban los emigrantes, los cuales en su mayoría hablaban inglés, así
mismo, el porcentaje de mujeres que salieron del país rumbo a E.E.U.U. fueron
superiores al porcentaje de hombres. También fue más grande el porcentaje de
personas de clase media y alta que el de clase baja. Dicha migración de
colombianos ha disminuido a lo largo de los años, pero aún se sigue dando de manera
constante.
La segunda ola tiene
que ver con las emigraciones que se provocaron en Colombia en los años 80 con
destino a Venezuela, debido a que este país en los años 70 fue coparticipe de
la creación de la organización de países exportadores de petróleo- OPEP, la cual
propuso juntar a todos los países productores y exportadores de la mayor cantidad
de petróleo en el mundo. La crisis económica de 1973 se produjo como consecuencia
del alza en los precios del crudo, lo que género en los países petroleros una
entrada masiva de divisas acompañado de un crecimiento y dinamismo económico nunca
visto en la región, convirtiéndose Venezuela en la economía más importante de américa
latina, y por consiguiente un paraíso atractivo para los emigrantes
colombianos.
Según (Prasca Aguilar, 2011)
la migración de colombianos hacia Venezuela estuvo asociada con la crisis del
petróleo en la década de los 70´s. Sin embargo, la autora aclara que la
migración entre estos dos países es más proceso histórico que coyuntural. Ya que
en 1976 y 1980, Venezuela crea una estrategia llamada el “Plan V” que consistía
en invertir más en las empresas nacionales, impulsando a su vez al ahorro, con
el fin de dinamizar la economía Interna, para esto Venezuela requería contratar
aproximadamente un millón de trabajadores.
Hasta octubre de 1977
Venezuela había logrado contratar 1.2 millones de trabajadores extranjeros de
los cuales el casi el 60% eran de origen colombiano.
Esta segunda ola migratoria se dio con gran fuerza debido a que Venezuela ha sido un país de puertas abiertas para los inmigrantes, sumado a esto, el hecho de que el país vecino gozaba de un buen estatus económico en el pasado siglo y se volvió un motor para la migración laboral. Venezuela necesitaba mano de obra dispuesta a trabajar en todos los proyectos que demandaba, debido a esto, un gran número de colombianos vieron en Venezuela la salida a muchos problemas, sobre todo el de violencia armada que vivía el país en ese tiempo, esto incentivo la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. Dado que la migración de colombianos al vecino país se registró de forma opcional, además, que el país de destino resultaba ser beneficioso para los migrantes se dio un tipo de migración llamada “migración Voluntaria”.
ACTIVIDAD: leer el texto para socializar en clase
SEMANA 7 MARZO 3 LOS PROCESOS MIGRATORIOS DE COLOMBIA.
Así mismo, La tercera ola migratoria
colombiana se dio desde 1998- 1999 hacia España la cual se debió en gran parte
a la crisis económica que enfrentaba el país, siendo en su mayoría los
emigrantes del eje cafetero. Otra razón fue el hecho de que España representa
un lugar atractivo para los inmigrantes en búsqueda de empleo, además de la
facilidad idiomática que representa para los países de habla hispana.
Por otro lado, la última
ola migratoria ( cuarta ola) más representativa del país modifico el
escenario que había representado Colombia en los últimos años, es decir, paso
de ser país de origen a país receptor. Todo inicia debido a que las relaciones
entre Venezuela y Colombia han sido tan fuertes al punto que aparte de la
segunda ola migratoria hoy día se esté presentando una cuarta ola migratoria, pero
las condiciones son totalmente distintas.
La migración voluntaria de los
años 80 es difiere completamente a la migración forzosa iniciada en el año 2012
cuando el deterioro de los indicadores macroeconómicos avisaron sobre lo que
hoy se conoce como la “Depresion Economica Venezolana”, dando inicio a la
cuarta ola migratoria de Colombia.
El problema está, en que está
a diferencia de las pasadas 3 olas, esta migración resulto ser de tipo “migración
Forzada” además de que Colombia paso de ser el país de origen a país receptor y
no contaba con las condiciones para recibir inmigrantes.
La primera ola migratoria que
fue hacia Estados Unidos aún sigue presente debido a la importancia comercial
de este país con Colombia. Los movimientos migratorios hacia E.E.U.U. han presentado
aumentos sustantivos desde 1960 hasta la actualidad. A fecha del 2019, la migración
de colombianos E.E.U.U. represento un gran porcentaje de los movimientos
migratorios, pero, fue superado por los movimientos registrados por los ciudadanos
venezolanos.
Las migraciones traen consigo
una serie unos beneficios para las economías de los países receptores, así como
para los de origen. Una forma de medir esos rendimientos es por medio de las Remesas.
Las cuales, son las ganancias que envían los inmigrantes a su país de origen. Este
tipo de ingresos reflejan los vínculos sociales de una persona con su país y su
familia, convirtiéndose en el motor económico que impulsa a las migraciones,
creando a su vez una relación con la economía del país donde labora y del cual
extrae el recurso, así como, en el país que recibe la transferencia.
La migración trae consigo un
aumento de la mano de obra y el abaratamiento de esta en olas migratorias en
Colombia y su influencia sobre el rendimiento de la economía los países de
destino, lo cual puede aumentar la productividad de este o desencadenar una
crisis salarial que dejaría a los inmigrantes y nacionales por fuera del
mercado laboral, debido a que aumenta la competencia.
Mientras, que, en los países
de origen, puede que aumente el precio de la mano de obra por la disminución de
población generando una caída de la producción o mejores oportunidades en el
mercado laboral.
Permitiendo de esta forma, que medir el rendimiento de una economía debido a los movimientos migratorios resulte complejo por la cantidad de variables que se modifican por los aumentos o disminuciones de población. Sin embargo, con este estudio lo que se busca es simplemente medir el grado de correlación entre las dos variables teniendo en cuenta los dos momentos en los que se ubicó el país en los últimos 24 años como país receptor y de origen.Las olas migratorias en Colombia han repercutido significativamente en el comportamiento de la economía del país. Se han efectuado cambios en los movimientos migratorios que han dejado reflejado la incapacidad de Colombia para hacer frente a grandes cambios poblacionales cuando se es país de destino, sobre todo, tomando como base que los desplazamientos forzados generan indicadores negativos en la economía, tales como desempleo, inflación, descrecimiento económico, etc.El comportamiento de Remesas en Colombia desde 1996 se puede observar como el ingreso de remesas presentaba una caída. Sin embargo, estaba por encima del egreso de remesas. Pero, a lo largo de los últimos años, aumento sustancialmente hasta el año 2011. Los años posteriores, Colombia registro movimientos muy similares con respecto al ingreso de remesas y salida de remesas. Lo que significa que la salida de remesas no presento cambios sustanciales con el aumento de venezolanos que ingresaron al país. La teoría económica indica que las migraciones forzosas tienden a generar un decrecimiento en la economía del país
receptor, por lo que, en base
a lo analizado en la correlación de las variables (PIB, entrada y salida de
inmigrantes) en cada una de las olas migratorias se evidencio claramente que; primeo
que todo, el hecho de que la cuarta ola posea el condicionante de ser una
migración forzada donde muchos ciudadanos venezolanos debieron salir de su país
rumbo a Colombia sin muchas opciones y bajo una presión económica, además que
el país de destino no contaba con una economía lo suficiente mente fuerte para
recibir tantas personas.
Esto generó un decrecimiento
en la economía colombiana desde el 2012 hasta el 2019 que fue donde se agudizo
el éxodo venezolano, que si bien, el índice de correlación es débil, aun
muestra un comportamiento inversamente proporcional entre las variables
estudiadas. Por lo que se cumple la teoría económica de que al aumentar el
número inmigrantes en un país de bajos recursos como Colombia la tendencia del
PIB es a la baja.
Para finalizar, se puede
concluir que la economía colombiana durante las tres primeras olas de migración
en donde el país tenía una posición de origen, el crecimiento anual del PIB
sostuvo una relación positiva con los ingresos de remesas, esto entendido a que
como país de origen las tres primeras olas migratorias los ciudadanos
colombianos salieron de forma voluntaria del país y realizaban trasferencias
hacia el mismo. Por el contrario, durante la cuarta ola en donde el papel de Colombia
cambia a país receptor de inmigrantes y esto debido a una difícil situación socioeconómica
que presenta el vecino país de Venezuela, aumenta significativamente la mano de
obra disponible en el país, generando un desplazamiento de la mano de obra
local por el abaratamiento de la misma entendido como una consecuencia de migración
forzosa, provocando un decrecimiento del PIB, que se agudizo debido a la crisis
del petróleo y protestas de diferentes sectores económicos en el país.
ACTIVIDAD: leer el texto para socializar en clase y elaborar una caricatura relacionada con el tema.
SEMANA 8 MARZO 10 LOS PROCESOS MIGRATORIOS DE COLOMBIA INTERNOS
¿Qué es la migración interna?
La migración es el
desplazamiento de una persona o grupo de personas desde su lugar de residencia
hacia otro punto para radicarse de manera semipermanente o definitiva. Se
conoce como migración interna al desplazamiento de personas dentro de un mismo
país.
Estas migraciones se pueden
producir por cuestiones climatológicas, políticas, económicas, sociales o
ideológicas. Por ejemplo: un individuo oriundo de un pueblo pequeño que decide
marcharse a una ciudad, dentro del mismo país, en busca de oportunidades laborales.
La migración interna se
diferencia de la externa, ya que en esta última el individuo o grupo se
desplaza y se radica en otro país.
Causas de la migración interna
-Causas económicas. Cuando un
individuo o grupo traslada su residencia en busca de mejores oportunidades
laborales.
-Causas familiares. Cuando un
individuo o grupo se traslada hacia el lugar en el que viven familiares para
instalar su residencia junto a ellos.
-Causas educativas. Cuando un
individuo o grupo se traslada hacia un lugar para su desarrollo académico.
-Causas ecológicas. Cuando un
individuo o grupo abandona su lugar de residencia para trasladarse hacia otro
en busca de mejores condiciones climáticas.
-Causas bélicas. Cuando un
individuo abandona su lugar de residencia debido a una inestabilidad política o
social en el lugar en el que vive. DESPLAZAMIENTO FORZADO.
-Causas sociales. Cuando un
individuo abandona su lugar de residencia debido al alto índice de violencia e
inseguridad en el lugar en el que vive.
Consecuencias de la migración
interna
La migración interna suele
darse desde las poblaciones rurales hacia las ciudades.
-Desigualdades entre regiones.
Fomenta el traslado de la población económicamente activa hacia otras regiones
o ciudades del mismo país en búsqueda de oportunidades laborales y académicas.
Este movimiento suele darse desde las poblaciones rurales o pequeñas ciudades
hacia ciudades más grandes.
-Cambios en la demografía.
Produce cambios en la distribución de la población lo que genera ciudades
densamente pobladas y áreas con poca densidad de población.
-Desestructuración familiar.
Produce cambios en los esquemas familiares.
-Problemas de urbanismo.
Genera una gran concentración de población en poco espacio y se desarrollan
zonas periurbanas cuando la migración se da hacia las grandes ciudades.
-Nuevas oportunidades. Permite
que los individuos puedan acceder a nuevas y mejores oportunidades de trabajo y
de estudio.
-Interculturalidad. Fomenta la
relación e interacción entre individuos o grupos con diferentes tradiciones y
costumbres.
Ventajas y desventajas de la
migración interna
Ventajas
-Busca una mejora en la
calidad de vida del migrante.
-Genera nuevas oportunidades
laborales y académicas.
-Fomenta el intercambio
cultural.
-Mejora la productividad por
la presencia de mayor mano de obra.
-Fomenta el surgimiento de
nuevos tipos de trabajo.
Desventajas
-Genera desigualdades
regionales.
-Genera desempleo o malas
condiciones de trabajo.
-Acarrea dificultades para la
inserción social.
-Produce un aumento del gasto
público
Fuente: https://concepto.de/migracion-interna/#ixzz8SKRhJ37l
ACTIVIDAD: LEER EL TEXTO PARA LA SOCIALIZACIÓN EN CLASE
MIGRACIONES INTERNAS DE
COLOMBIA
En Colombia la redistribución
de la población en el territorio, a través de las migraciones internas, fue
favorecida por el acentuado crecimiento de la población rural, que hacía
comienzos de la década del cuarenta se aproximaba al 2% anual (Schultz, 1971;
Kalmanovitz y López, 2006; Flórez, 2000), por el auge de la industrialización
en las nacientes áreas urbanas (López Martínez y Pradilla Cobos, 2008), como
también, por conflictos estructurales de orden económico y político, que
causarían migraciones y desplazamientos forzados de miles de campesinos,
propiciando tanto su concentración en las ciudades así como su repliegue hacia
zonas baldías de frontera interna e internacional, las cuales se convertirían
posteriormente en regiones de «colonización tardía» (Fajardo, 2009; Palacios y
Safford, 2002; Fals Borda, 1982).
Los conflictos estructurales
subyacentes a esas migraciones masivas, que en la década del cuarenta detonaron
en un fenómeno conocido como La Violencia, relacionado con la desigualdad de
los ingresos y del acceso a la propiedad de la tierra (Fajardo, 2009), con la
ambigua definición de los derechos de propiedad en las áreas de rurales
(Kalmanovitz y López, 2007), así como con la fragmentación de las redes de
poder entre los partidos políticos en las regiones (Pécaut, 2001; Palacios y
Safford, 2002), no solo se profundizaron desde ese período, sino que fraguaron
la formación de las guerrillas campesinas en la década del sesenta, dando
origen a un nuevo fenómeno reconocido como el Conflicto Armado en Colombia
(González, Bolívar y Vázquez, 2002).
En el avance hacia este nuevo
lustro, el surgimiento de los negocios del narcotráfico, su penetración en la
sociedad y en la institucionalidad, así como el surgimiento de nuevos actores
armados, como los grupos paramilitares, conducirían al país a una situación de
crisis permanente (Pécaut, 2013). Paralelamente, en la transición al siglo XXI,
y al igual que otros países de la región que adoptaron los consejos del
Consenso de Washington (Pradilla Cobos, 1989; Belloni y Wainer, 2014; Ocampo,
2015), Colombia experimentó profundas transformaciones económicas, sociales y
políticas que repercutirían en la vida de los habitantes en todo el territorio
nacional.
En una primera instancia, fueron inauguradas las prácticas de desregulación y liberalización de mercados, para las cuales el país no se encontraba preparado, mediante la política de apertura económica de 1991, lo que lo condujo a una de las mayores crisis económicas de su historia (Sarmiento, 2014b; Villa y Esguerra, 2007). En segundo lugar, fue promulgada Constitución Nacional de 1991, que, con el objeto de superar el conflicto, instauró nuevas disposiciones políticas en materia de derechos civiles y democráticos, así como de descentralización política y administrativa para la administración de los recursos de la nación (Gutiérrez, 2010; Echavarría y Villamizar, 2007). Sin embargo, los cambios institucionales provocados por el sistema de descentralización atrajeron la influencia de los grupos armados irregulares en la vida política local intensificando la violencia (Torres, 2010). Y, en tercer lugar, es a principios de la década del noventa cuando el conflicto armado alcanza su mayor agudización, expansión y descontrol, como resultado de las confrontaciones violentas entre los múltiples actores armados.
En este conflicto actuaban y
se superponían los grupos de insurgencia armada de carácter político, los
grupos armados ilegales —como los paramilitares—, los carteles del narcotráfico
y las fuerzas armadas del Estado. Sus disputas involucrarían el control de
extensos territorios productivos a fin de dominar los cultivos ilícitos y los
canales del narcotráfico, mediante el despojo de tierras de sus poblaciones; el
enfrentamiento a su expansión, y el silenciamiento y la eliminación de la
protesta social (González, Bolívar y Vázquez, 2002; Pécaut, 2013; Robinson,
Acemoglu y Santo, 2009). Las múltiples transgresiones que estas confrontaciones
armadas traerían sobre la población civil se revelarían, entre otros, en el
fenómeno del desplazamiento forzado, el cual, entre 1980 y 2016, habría
producido cerca de siete millones de desplazados.
En este complejo escenario
surgen, ineludiblemente, varios interrogantes acerca del comportamiento del
volumen, la intensidad, la naturaleza y la orientación de los flujos
migratorios dentro del espacio nacional y hacia otros destinos internacionales.
Frente a la migración interna, si bien es contundente la concentración de la
población en las grandes áreas urbanas, impulsadas por claras razones de
expulsión desde las áreas rurales, siguen siendo escasos los estudios sobre las
migraciones internas a nivel municipal y sobre la configuración de pérdidas y
ganancias de población como resultado de los intercambios migratorios en todo
el territorio nacional. Este vacío puede obedecer al papel central que sin duda
cobró el conflicto armado y su relación con el desplazamiento forzado durante
las últimas décadas, así como al mayor interés sobre migración internacional en
el contexto global. Según estimaciones del DANE, para el período comprendido
entre 1980 y 2005 el volumen de emigrantes internacionales colombianos se
habría aproximado a 3.590.611 (DANE, 2008). Estimaciones posteriores del DANE a
partir de los registros administrativos de control de fronteras a cargo de
Migración Colombia, apuntan a que entre 2004 y 2010 el volumen bordearía los
9,5 millones de emigrantes (Recaño, Sánchez y Rivera, 2013).
ACTIVIDAD: LEER EL TEXTO PARA LA SOCIALIZACIÓN EN CLASE Y DIBUJAR EL MAPA.
SEMANA 10 MARZO 25 LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA
¿QUÉ FUE LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA?
La colonización antioqueña fue uno de los
hechos culturales, económicos y sociales más influyentes en el desarrollo de la
historia colombiana, en el cual se colonizaron diversos territorios deshabitados
ubicados al occidente del país, principalmente al sur de Antioquia, valle,
caldas, Quindío, Risaralda y Tolima, así como en las áreas geográficas.
¿Cuál fue la importancia de la
colonización antioqueña?
El proceso de colonización integró a la
economía del país miles de hectáreas de tierra que durante siglos habían
permanecido inexplotadas y despobladas La colonización antioqueña permitió la
unificación del occidente colombiano
¿Cómo fue el proceso histórico de la
colonización antioqueña?
La colonización antioqueña. ... A partir de la
década de 1870, la colonización se intensificó y se extendió al actual
territorio de los departamentos de Quindío, norte del Valle del Cauca y norte del
Tolima. Durante la segunda mitad del siglo XIX fueron fundadas por los colonos
un gran número de poblaciones.
¿Cuándo se realizó la colonización
antioqueña?
La colonización antioqueña se intensificó a
partir de la década de 1870. Durante la segunda mitad del siglo XIX fueron
fundadas por los colonos numerosas poblaciones más.
¿Dónde se dio la colonización
antioqueña?
La colonización antioqueña fue uno de los
hechos culturales, económicos y sociales más destacados en la historia de
Colombia, durante el cual se desarrollaron diversos territorios deshabitados,
ubicados al occidente del país, especialmente al sur del departamento de Antioquia,
en el viejo Caldas, áreas geográficas.
¿Cuándo inicio y finalizó la
colonización antioqueña?
Primera etapa de la colonización antioqueña
Esta etapa, se inició en 1770 y terminó en 1874.
¿Cuáles son las consecuencias de la
colonización antioqueña?
Por otra parte, entre las consecuencias de la
colonización antioqueña, se destacan: - Creación de la pequeña propiedad
campesina en la etapa de la colonización: - No se formaron, en general, grandes
haciendas ni grandes masas de campesinos asalariados sin tierra como en otras regiones
del país.
ACTIVIDAD: HACER UN RESUMEN DE LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA Y COLOREAR EL MAPA.
SEMANA 11 MARZO 31 CONFLICTOS DEL SIGLO XX: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL O LA GRAN GUERRA
Resumen de la
Primera Guerra Mundial (1914-1918) GRADO NOVENO
La Primera Guerra
Mundial fue un conflicto global que ocurrió entre 1914 y 1918. Se originó
principalmente en Europa y enfrentó a dos grandes alianzas:
- La Triple Entente: Francia, Reino Unido y Rusia (más tarde
se unieron Estados Unidos e Italia).
- Las Potencias Centrales: Alemania, Austria-Hungría y el Imperio
Otomano.
El conflicto comenzó
el 28 de junio de 1914, cuando el archiduque Francisco Fernando
de Austria fue asesinado en Sarajevo. Esto llevó a una serie de declaraciones
de guerra entre países.
Principales acontecimientos:
- Guerra de trincheras: En el frente occidental, los soldados
luchaban en trincheras, lo que causó una guerra larga y difícil.
- Nuevas armas: Se usaron ametralladoras, tanques,
submarinos y gases tóxicos, lo que hizo la guerra más mortal.
- Estados Unidos entra en la guerra (1917): Después de que Alemania atacó
barcos con ciudadanos estadounidenses, EE.UU. se unió a la Triple Entente.
- Rusia abandona la guerra (1917): La Revolución Rusa llevó a que
Rusia firmara un tratado de paz con Alemania.
- Fin de la guerra (1918): Alemania y sus aliados estaban
agotados y firmaron un armisticio el 11 de noviembre de 1918.
Consecuencias:
- El Tratado de Versalles (1919)
impuso severas sanciones a Alemania.
- Se crearon nuevos países en Europa y
Oriente Medio.
- Se fundó la Liga de las Naciones
para evitar futuros conflictos.
- La guerra dejó más de 16 millones de
muertos y grandes daños en Europa.
Actividad 1: Preguntas de comprensión
- ¿Qué hecho provocó el inicio de la Primera
Guerra Mundial?
- ¿Cuáles fueron las dos alianzas
principales y qué países las conformaban?
- ¿Qué tipo de guerra se vivió en el frente
occidental?
- ¿Por qué Estados Unidos decidió entrar en
la guerra en 1917?
- ¿Qué consecuencias trajo el Tratado de
Versalles para Alemania?
Actividad 2:
Relaciona los hechos con su descripción
Instrucciones: Une cada hecho con su correspondiente
descripción.
Hecho |
Descripción |
1. Asesinato del
archiduque Francisco Fernando |
a) Rusia abandona la
guerra debido a un conflicto interno. |
2. Guerra de trincheras |
b) Se firma el
Tratado de Versalles y la guerra termina. |
3. Estados Unidos
entra en la guerra |
c) Alemania usa
ataques submarinos, causando la entrada de un nuevo país en la guerra. |
4. Revolución Rusa |
d) Evento que
provocó el inicio del conflicto. |
5. Armisticio del 11
de noviembre de 1918 |
e) Forma de combate
donde los soldados se protegían en zanjas y la guerra se volvía lenta. |
Actividad 3: Crea
una línea de tiempo ilustrada
Instrucciones:
- Dibuja una línea horizontal en tu cuaderno.
- Marca en la línea las siguientes fechas y
escribe el evento que ocurrió en cada una.
- Acompaña cada evento con un dibujo
representativo.
Eventos para la
línea de tiempo:
- 28 de junio de 1914 → Asesinato del archiduque Francisco
Fernando 🏛️🔫
- 1914-1918 → Guerra de trincheras en el frente
occidental ⚔️🌍
- 1917 → Estados Unidos entra en la guerra 🚢🇺🇸
- 1917 → Revolución Rusa, Rusia abandona la guerra 🔥🛑
- 11 de noviembre de 1918 → Armisticio, fin de la guerra ✍️🕊️
- 1919 → Tratado de Versalles, castigo a Alemania 📜⚖️
💡 Consejo: Usa dibujos sencillos como banderas, trincheras, soldados, barcos o tratados de paz para representar cada evento.
SEMANA 12 ABRIL 7 EVALUACIÒN DE PERIODO Y AUTOEVALUACIÒN
ACTIVIDADES DE REFUERZO DEL PRIMER PERIODO
-sistema social, político y económico del siglo XIX y XX
-Organos del gobierno escolar y participación
-Europa antes de la primera guerra mundial
-La primera guerra mundial 1914-1918
-El tratado de Versalles y sus consecuencias
-El mundo antes de la segunda guerra mundial 1920-1939
-Palestina e Israel
SEMANA SANTA ABRIL 13
SEMANA 13 ABRIL 21 LA REVOLUCIÒN RUSA
ACTIVIDAD: veremos el podcast pausadamente y escribimos las causas, desarrollo y consecuencias.
Se resaltan los siguientes temas:
1 |
zarismo |
10 |
Jósif
Stalin |
19 |
Plaza Roja |
2 |
comunismo |
11 |
bolchevique |
20 |
soviet |
3 |
socialismo |
12 |
menchevique |
21 |
marxismo |
4 |
Alejandra Fiódorovna Románova |
13 |
Ejército rojo |
22 |
Aleksandr
Kérenski |
5 |
Olga
Nikoláyevna Románova |
14 |
Ejercito blanco |
23 |
El tren de la
Revolución |
6 |
Anastasia
Nikoláyevna Románova |
15 |
Wladimir
Lenin |
24 |
Constitución
Rusa de 1918 |
7 |
María Nikoláyevna Románova |
16 |
Lev Trotski |
25 |
Revolución de
Octubre |
8 |
Alekséi
Nikoláyevich Románov |
17 |
Familia Romanov |
26 |
Consejo
Obrero |
9 |
Tatiana
Nikoláyevna Románova |
18 |
Kremlin de
Moscú |
27 |
La hoz y el
martillo como símbolo comunista |
SEMANA 14 ABRIL 28 LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
ACTIVIDAD: VER EL VIDEO Y CLASIFICAR LAS CAUSAS DESARROLLO Y CONSECUENCIAS.
1 |
Franklin
D. Roosevelt: Fue presidente de Estados Unidos desde 1941 hasta
1945. |
11 |
Władysław Raczkiewicz, Presidente en el
exilio, del 30 de septiembre de 1939 al 6 de junio de 1947 |
21 |
MI5 (Reino
Unido) |
2 |
Harry
Truman: Le sucedió a Franklin D. Roosevelt en 1945 |
12 |
Haakon VII, Rey, 1905-57 |
22 |
KGB
soviético. |
3 |
Chiang
Kai-shek: Fue presidente de China entre 1937 y 1945. |
13 |
Edvard
Beneš, Líder del Gobierno en el exilio, 1939-45 |
23 |
SS La
organización de las Schutzstaffel, o "escuadras de protección" |
4 |
Adolf
Hitler: Fue el dictador de Alemania nazi. |
14 |
Leopoldo III,
Rey, 1934-51 ) |
24 |
Los
lanzacohetes múltiples Katiusha |
5 |
Benito
Mussolini: Fue el dictador de Italia. |
15 |
Hubert
Pierlot, primer ministro, 1939-45 (en el exilio entre 1940 y 1945 |
25 |
El fusil M1
Garand, semiautomático y considerado uno de los mejores de la guerra |
6 |
Hirohito: Fue
el emperador de Japón. |
16 |
Jorge II,
Rey, 1935-47 (en el exilio entre 1941 y 1945) |
26 |
La
ametralladora alemana MG 42 |
7 |
Sir Winston Churchill, primer
ministro del Reino Unido, 1940 - 1945 |
17 |
Ioannis
Metaxas, primer ministro, 1936-41 |
27 |
La
ametralladora Browning M1919 estadounidense |
8 |
Albert Lebrun, Presidente, 1932-40 |
18 |
Pedro II,
Rey, 1934-1945 (en el exilio entre 1941 y 1945) |
28 |
La
ametralladora Hotchkiss M1914 francesa |
9 |
Iósif Stalin,
Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética, 1922-53,
primer ministro, 1941-53 |
19 |
Josip Broz
Tito, Líder del Ejército Popular por la Liberación (partisanos) |
29 |
El Mauser Kar
98k alemán El
Lee-Enfield n.º 4 británico |
10 |
|
20 |
CIA (Estados
Unidos) |
30 |
El fusil
MAS-36 francés |
Entre los científicos que participaron en el Proyecto
Manhattan, que dio lugar a la bomba atómica, se encuentran:
Robert Oppenheimer: Físico que dirigió el Proyecto Manhattan
David Bohm: Estudiante doctoral de Oppenheimer
Willis Eugene Lamb: Estudiante doctoral de Oppenheimer
Harold Lewis: Estudiante doctoral de Oppenheimer
Philip Morrison: Estudiante doctoral de Oppenheimer
Robert Serber: Estudiante doctoral de Oppenheimer
Hartland Snyder: Estudiante doctoral de Oppenheimer
George Volkoff: Estudiante doctoral de Oppenheimer
Ernest O. Lawrence: Participó en una reunión en Berkeley,
California en 1940
Arthur H. Compton: Participó en una reunión en Berkeley,
California en 1940
Vannevar Bush: Participó en una reunión en Berkeley,
California en 1940
James B. Conant: Participó en una reunión en Berkeley,
California en 1940
Karl T. Compton: Participó en una reunión en Berkeley,
California en 1940
Alfred L. Loomis: Participó en una reunión en Berkeley,
California en 1940
Otto Frisch: Científico de la Universidad de Birmingham que
calculó que una bomba atómica podría funcionar con solo 0,5 kg de uranio
enriquecido
Rudolf Peierls: Científico de la Universidad de Birmingham
que participó en el cálculo de la cantidad de uranio necesaria para la bomba
atómica
Albert Einstein
Alan Mathison Turing
Wenher von btaun
Leo Szilard
SEMANA 15 MAYO 5 DERECHOS FUNDAMENTALES
Artículo 13 Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley,
Artículo 14Toda persona tiene derecho al reconocimiento de su personalidad
jurídica.
Artículo 15 Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y
a su buen nombre,
Artículo 16 Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su
personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás
y el orden jurídico.
Artículo 17 Se prohíben la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos
en todas sus formas.
Artículo 18 Se garantiza la libertad de conciencia.
Artículo 19 Se garantiza la libertad de cultos.
Artículo 20 Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su
pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial
Artículo 21 Se garantiza el derecho a la honra.
Artículo 22 La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento.
Artículo 23 Toda persona tiene derecho a
presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de interés
general o particular y a obtener pronta resolución.
Artículo 24 Todo colombiano, con las limitaciones que establezca la ley, tiene
derecho a circular libremente por el territorio nacional, a entrar y salir de
él, y a permanecer y residenciarse en Colombia.
Artículo 25 El trabajo es un derecho y una obligación social
Artículo 26Toda persona es libre de escoger profesión u oficio.
Artículo 27El Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje,
investigación y cátedra.
Artículo 28 Toda persona es libre. Nadie puede ser molestado en su persona o
familia, ni reducido a prisión o arresto, ni detenido,
Artículo 29 El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y
administrativas.
Artículo 30 Quien estuviere privado de su libertad, y creyere estarlo ilegalmente,
tiene derecho a invocar el Habeas Corpus, el cual debe resolverse en el término
de treinta y seis horas.
Artículo 31Toda sentencia judicial podrá ser apelada o consultada,
Artículo 32 El delincuente sorprendido en flagrancia podrá ser aprehendido y
llevado ante el juez por cualquier persona
Artículo 33 Nadie podrá ser obligado a declarar contra sí mismo o contra su
cónyuge, compañero permanente o parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil.
Artículo 34 Se prohíben las penas de destierro, prisión perpetua y confiscación.
Artículo 35 La extradición se podrá
solicitar, conceder u ofrecer de acuerdo con los tratados públicos
Artículo 36 Se reconoce el derecho de asilo
en los términos previstos en la ley.
Artículo 37 Toda parte del pueblo puede
reunirse y manifestarse pública y pacíficamente
Artículo 38 Se garantiza el derecho de libre
asociación
Artículo 39 Los trabajadores y empleadores
tienen derecho a constituir sindicatos o asociaciones,
Artículo 40 Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio
y control del poder político.
Artículo 41 En todas las instituciones de educación, oficiales o privadas, serán obligatorios el estudio de la Constitución y la Instrucción Cívica.
ACTIVIDAD: COPIAR LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL CUADERNO Y ESCRIBIR EN UNA HOJA LOS CINCO DERECHOS QUE USTED CREE SE COMPLEN EN COLOMBIA RESALTAR UNO Y DAR UN ESTUDIO DE CASO Y EN OTRA HOJA COPIAR LOS CINCO DERECHOS FUNDAMENTALES QUE USTED CREE QUE NO SE CUMPLEN RESALTAR UNO Y HACER UN ESTUDIO DE CASO..
SEMANA 16 MAYO12 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
¿Cuáles son los mecanismos de participación ciudadana? De conformidad con el artículo 103 de la Constitución
Política, son: el voto, el referendo, el plebiscito, la consulta popular, la
iniciativa legislativa o normativa, la revocatoria del mandato y el cabildo
abierto.
Voto Mecanismo a través del
cual el pueblo ejerce el derecho al sufragio.
Referendo Convocatoria que se
hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica o
derogue o no una norma vigente.
Plebiscito Es el
pronunciamiento del pueblo convocado por el presidente de la República,
mediante el cual apoya o rechaza una determinada decisión del Ejecutivo.
Consulta popular Es la
institución mediante la cual, una pregunta de carácter general sobre un asunto
es sometida al presidente, Gobernador o Alcalde, según sea el caso, a
consideración del pueblo para que éste se pronuncie formalmente al respecto.
Cabildo abierto Es una
reunión pública de los Concejos Municipales o juntas Administradora Locales, en
la cual los habitantes pueden participar activamente con el fin de discutir
asuntos de interés para la comunidad.
Revocatoria de mandato Es un
derecho político, por medio del cual los ciudadanos dan por terminado el
mandato que le han conferido a un mandatario.
Iniciativa legislativa Es un
derecho político de un grupo de ciudadanos a presentar Proyecto de acto
Legislativo y de Ley ante al Congreso de la República, de Ordenanza ante las
Asambleas Departamentales o de Acuerdos ante los Concejos Municipales, para que
sean debatidos y posteriormente aprobados, modificados o negados por la
corporación pública correspondiente.
Formación Para propiciar la participación activa de los
ciudadanos y de las organizaciones sociales en el Control y Vigilancia de la gestión
Administrativa, La Contraloría Departamental realiza acciones de
sensibilización, divulgación y capacitación, en los diversos municipios del
Departamento y promueve la apropiación de lo Público.
Comités de Control Social La
Contraloría Departamental Promueve veedurías ciudadanas y su integración al
Control Fiscal Que realiza la entidad, en programas y proyectos de interés
general. Estos comités hacen seguimiento a los planes de desarrollo y de
mejoramiento de los entes que manejan recursos públicos y orientan a esta Contraloría
en la realización de Auditorías.
Auditorías Articuladas Consisten
en vincular Organizaciones Sociales, en algunas etapas del proceso auditor que
realiza esta entidad, con el fin de que ejerzan Control Ciudadano a la gestión pública.
Son ciudadanos capacitados con Idoneidad personal y profesional y conocimiento
técnico. Se rigen por los principios de confidencialidad, objetividad y
responsabilidad.
ACTIVIDAD: HACER UNA CASA INTERACTIVA CON LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
SEMANA 17 MAYO 19 MECANISMOS DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
Mecanismos para la protección de los Derechos Ciudadanos:
Los
Mecanismos de Protección Ciudadana son los instrumentos instituidos para
proteger una eventual o real pérdida, vulneración o amenaza de derechos
fundamentales consagrados en la Constitución Política, que se ejercen mediante
acción judicial, y cuando fuere posible restituir las cosas a su estado
anterior.
Peticiones,
Quejas, Reclamos y Denuncias – PQRD
DERECHO DE PETICIÓN DE INTERÉS GENERAL Se fundamenta en la necesidad de proteger el bien
común y el interés general. Término de respuesta: 15 días hábiles siguientes a
la recepción.
DERECHO DE PETICIÓN DE INTERÉS PARTICULAR Busca el reconocimiento por parte del Estado, de un
derecho del cual es titular el peticionario. Término de respuesta: 15 días
hábiles siguientes a la recepción.
SOLICITUD DE INFORMACIÓN Derecho
que tiene cualquier persona para solicitar el suministro de cualquier
información que posea la entidad, y que debe ser resuelta en un término de 15
días siguientes a su recepción.
PETICIÓN DE DOCUMENTOS Término
de respuesta: Diez (10) días siguientes a su recepción. Si en ese lapso no se
ha dado respuesta al peticionario, se entenderá, que la respectiva solicitud ha
sido aceptada, y por consiguiente, la administración ya no podrá negar la
entrega de dichos documentos al peticionario, y como consecuencia las copias se
entregarán dentro de los (3) días siguientes.
DERECHO DE PETICIÓN DE CONSULTA Derecho
que tiene cualquier persona para solicitar a la administración, que se absuelva
una consulta en relación con las materias a su cargo y el cual debe resolverse
dentro de los treinta (30) días siguientes a su recepción. Los conceptos
emitidos por las autoridades como respuestas a peticiones realizadas en ejercicio
del derecho a formular consultas no serán de obligatorio cumplimiento o
ejecución.
DERECHOS DE PETICIÓN ENTRE ENTIDADES PÚBLICAS Son aquellas que se formulan en diferentes entidades
entre sí y deben ser resueltas en un término no mayor a 10 días.
SUGERENCIA Es un consejo o
propuesta que formula un usuario o institución para el mejoramiento de los servicios
de la Entidad. Término de respuesta: 15 días hábiles
QUEJA Es la manifestación
verbal o escrita de insatisfacción hecha por una persona natural o jurídica o su
representante, con respecto a la conducta o actuar de un funcionario de Entidad
en desarrollo de sus funciones. Término de respuesta: 15 días hábiles
siguientes a la recepción.
RECLAMO Es la manifestación
verbal o escrita de insatisfacción hecha por una persona natural o jurídica, sobre
el incumplimiento o irregularidad de alguna de las características de los
servicios ofrecidos por la Entidad. Término de respuesta: 15 días hábiles
siguientes a la recepción.
DENUNCIA Es la acción
ciudadana en que se comunica, informa o da aviso sobre el conocimiento de hechos
o conductas irregulares que impliquen un eventual detrimento de los bienes o
recursos públicos. La Agencia Nacional de Hidrocarburos cuenta con la LÍNEA
CONMUTADOR 5931717 Opción 5
Término
de respuesta: 15 días hábiles siguientes a la recepción.
Otros
mecanismos constitucionales para la protección de los derechos ciudadanos son
los
siguientes:
✓
Acción de Tutela
✓
Acciones Populares y de Grupo
✓
Manifestaciones
✓
Peticiones de Información
✓
Habeas Corpus
✓
Habeas Data
✓
Acción de Cumplimiento
ACTIVIDAD HACER UN PAISAJE CON LOS MECANISMOS DE PROTECCIÓN.
SEMANA 18 MAYO 26 GUERRA FRÍA
ACTIVIDAD: VER EL VIDEO Y CLASIFICAR LAS CAUSAS DESARROLLO Y CONSECUENCIAS.
SEMANA 19 JUNIO 19 GUERRA CIVL ESPAÑOLA
ACTIVIDAD: VER EL VIDEO Y CLASIFICAR LAS CAUSAS DESARROLLO Y CONSECUENCIAS.
SEMANA 20 FICHA RESUMEN GUERRA FRIA JUNIO 9
La Guerra Fría fue un período
histórico de tensiones políticas y militares entre Estados Unidos y la Unión
Soviética, que se extendió desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta
principios de la década de 1990. Durante este tiempo, ambos países se
encontraban inmersos en una lucha ideológica y económica por la supremacía
mundial. A continuación, te presentaré una línea de tiempo de la Guerra Fría de
los principales hechos que marcaron este conflicto histórico.
Los Orígenes de la Guerra
Fría (1945-1947) La Guerra Fría tuvo su génesis al final de la Segunda
Guerra Mundial, cuando las potencias aliadas, Estados Unidos y la Unión
Soviética, emergieron como superpotencias. Aunque habían sido aliados durante
la guerra, las diferencias ideológicas y políticas comenzaron a surgir. El
telón de fondo de esta rivalidad era el enfrentamiento entre el capitalismo y
el comunismo.
1945: Conferencia de Yalta La
Conferencia de Yalta en 1945 fue un punto de inflexión importante. En ella, los
líderes de las potencias aliadas discutieron el futuro de Europa después de la
guerra. Sin embargo, las discrepancias comenzaron a hacerse evidentes,
especialmente en lo que respeta a la división de Alemania y Europa del Este.
1947: La Doctrina Truman .
1948 Plan Marshall que proporcionó ayuda económica a las naciones europeas devastadas por la guerra y fortaleció la posición de Estados Unidos en la Guerra Fría.
1945 creación de la ONU
1945: Procesos de colonización y descolonización, Doctrina Monroe.
1949 creación de la OTAN
1949 Revolución Comunista
China REPUBLICA POPULAR DE CHINA
1953- 1958 La Revolución
cubana fue un movimiento revolucionario de corte nacionalista de izquierda
liderado por el guerrillero Fidel Castro por el Movimiento 26 de Julio y sus
aliados en contra de la dictadura militar de Fulgencio Batista.
1961-1989 Creación del Muro de Berlín
1967 el Sputnik 1 fue el
primer satélite artificial de la historia, lanzado por la Unión Soviética
1955 Guerra de Corea
1955 y 1975La guerra de
Vietnam fue un conflicto armado. Se desarrolló durante la Guerra Fría y fue una
de las guerras más importantes de ese periodo.
1958 el Explorer 1 fue el
primer satélite artificial lanzado por Estados Unidos
1961 Yuri Gagarin fue el
primer ser humano en viajar al espacio. El cosmonauta soviético despegó a bordo
de la nave Vostok 1 desde el Cosmódromo de Baikonur.
1962: Crisis de los Misiles
Cubanos Quizás uno de los momentos más críticos de la Guerra Fría fue la Crisis
de los Misiles Cubanos. La Unión Soviética intentó instalar misiles nucleares
en Cuba.
1963 y 1975 Laos y Gamboya La
guerra de Vietnam afectó a Laos y Camboya, donde se libraron guerras civiles y
bombardeos estadounidenses. Guerra civil laosiana. Fue un conflicto entre los
guerrilleros comunistas del Pathet Lao y el Reino de Laos.
1969 El aterrizaje en la Luna
fue realizado por la misión Apolo 11 el 20 de julio de 196 . Fue la primera vez
que humanos pisaron otro cuerpo celeste.
1972: Tratado SALT I limitó la cantidad de armas estratégicas ofensivas que Estados Unidos y la Unión Soviética podían poseer.
1989 Caída del Muro de Berlín
1980 Ronald Regan y Margaret
Thatcher NO AL COMUNISMO
1985 CREACIÒN DEL PACTO DE
VARSOVIA
1945-1985 GOLPES DE Estado y
América Latina
1985 LA PERESTROIKA (en ruso
перестройка, 'reestructuración') fue la reforma política y económica
destinada a desarrollar una nueva estructura interna de la Unión Soviética,
llevada a la práctica por el secretario general Mijaíl Gorbachov, un mes
después de que tomara el poder
1991 disolución de la URSS La
Unión Soviética (URSS) se disolvió el 25 de diciembre de 1991, cuando Mijaíl
Gorbachov dimitió como presidente. Este hecho puso fin al comunismo y a la
Guerra Fría.
El Deshielo y el Fin de la
Guerra Fría (1970-1991)
ACTIVIDAD: PEGAR LA FICHA EN EL CUADERNO Y HACER UNA LLUVIA DE IDEAS SOBRE LOS ACONTECIMIENTOS QUE FORJARON EL PRESENTE DE LA HUMANIDAD
SEMANA INSTITUCIONAL JULIO 1
SEMANA 21 EL MUNDO DIVIDIDO EN DOS BLOQUES JULIO 7
Origen del
capitalismo y del socialismo El
capitalismo surgió con el ascenso económico de la burguesía entre
finales de la Edad Media y la Edad
Moderna. Fue especialmente impulsado por la expansión del comercio,
el crecimiento de la industria textil en Inglaterra en el siglo XVI y, sobre
todo, la Revolución Industrial de los siglos
XVIII y XIX, que dio origen al capitalismo industrial y a la sociedad de
consumo.
En términos
ideológicos, es un sistema defendido por el liberalismo, cuyas obras
de referencia son los ensayos del filósofo inglés John Locke (1632-1704) y,
especialmente, el libro La riqueza de las naciones del
economista escocés Adam Smith (1723-1790). En esta obra, Smith sostiene que el
interés individual, en un contexto de libre comercio, competencia, libre
empresa y mínima intervención del Estado, favorece el bien común y contribuye a
satisfacer las necesidades generales.
El
liberalismo como doctrina política y económica estuvo relacionado en sus orígenes con
la Ilustración,
un movimiento intelectual de los siglos XVII y XVIII que depositó su confianza en
el uso de la razón.
El socialismo
también tiene sus antecedentes en las ideas ilustradas y en los eventos
históricos de los siglos XVIII y XIX, pero consistió en una mirada crítica de
la igualdad política consagrada por las revoluciones burguesas, pues proponía
la necesidad de luchar también por la igualdad económica y social,
especialmente en favor de los sectores obreros y empobrecidos.
El marxismo,
fundado por Karl Marx (1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895), ganó popularidad como un
modelo teórico para criticar el capitalismo y para promover un camino
hacia el socialismo basado en la lucha de clases y la toma del poder por el
proletariado. Esta idea de socialismo fue también llamada “comunismo”
e inspiró movimientos revolucionarios en el siglo XX (como la Revolución
rusa y la Revolución
Comunista china).
¿En qué se
diferencian el capitalismo y el socialismo? La principal diferencia entre
el capitalismo y el socialismo tiene que ver con el funcionamiento económico de
la sociedad y el rol del Estado en la economía. El capitalismo se basa en
la propiedad privada, la libertad económica y la economía de mercado. Por lo
tanto, a través de la ley de la oferta y la demanda, el mercado determina las
necesidades de producción y consumo, y dicta hacia dónde fluyen las
riquezas.
En cambio, el
socialismo consiste en la propiedad social o estatal de los medios de
producción y en la existencia de una economía intervenida o controlada por
el Estado, cuyo objetivo es evitar la desigualdad
social mediante una producción y distribución planificada de
los recursos básicos.
Los defensores
del capitalismo consideran que la planificación estatal constituye una
intervención artificial que no permite un equilibrio eficiente entre la
producción y el consumo, o entre la oferta y la demanda. Además, plantean que
una economía planificada limita las libertades individuales, otorga un poder
excesivo a los funcionarios del Estado y termina beneficiando a la burocracia
estatal y a algunos pocos sectores de la economía, que obtienen beneficios del
contacto con el poder político.
En muchos casos,
afirman que la imposición de elevados impuestos o restricciones comerciales
atentan contra los negocios y contra la generación de riqueza. Además, sostienen
que el Estado no maneja nunca los recursos tan eficientemente como una empresa
privada y que el reparto de ayudas económicas a los menos favorecidos,
sean planes sociales, cartillas de racionamiento u otras formas de inversión
social, solo hacen a los desfavorecidos más dependientes de la ayuda del Estado
y menos capaces de desarrollar sus propias habilidades para insertarse en el
mercado laboral.
Por su
parte, los defensores del socialismo consideran que el mercado no es capaz
de satisfacer las necesidades de toda la población y de construir
sociedades estables, sino que favorece únicamente a los más ricos y poderosos,
es decir, a quienes controlan los medios de producción y concentran los grandes
capitales (como las empresas multinacionales, los holdings empresariales o las
empresas nacionales).
Desde esta
perspectiva, la sociedad capitalista se basa en la reproducción de la
desigualdad social y la pobreza,
pues la riqueza y el estilo de vida privilegiado de las clases altas solo puede
sostenerse con base en la explotación de la mano de obra de las clases bajas.
En este sentido, los socialistas y socialdemócratas suelen promover la
recaudación de impuestos a los que más tienen para repartir, en forma de ayudas
sociales, entre quienes menos tienen. En cambio, los socialistas más
radicalizados defienden la necesidad de abandonar el capitalismo e instaurar el
socialismo o el comunismo.
Capitalismo
y socialismo son dos sistemas económicos contrapuestos, defendidos por
doctrinas filosóficas y políticas enfrentadas.
El
capitalismo se basa en la propiedad privada de los medios de producción y la
libertad de mercado.
El
socialismo promueve la propiedad colectiva o estatal de los medios de
producción y la redistribución planificada de los recursos.
El
capitalismo favorece la iniciativa individual y la competencia económica; el
socialismo aspira a la distribución igualitaria de los recursos mediante la
cooperación o la intervención estatal.
ACTIVIDAD:
LEER RESPONSABLEMENTE EL TEXTO.
HACER UN PARALELO QUE CONTENGA LOS SIGUIENTES PUNTOS: TITULO, FECHA DE INICIO, DOCTRINAS QUE SUSTENTN CADA BLOQUE, AUTORES DE LAS DOCTRINAS, PAISES REPRESENTATIVOS, PROPIEDAD, CCLASES SOCIALES, FORMAS DE TRABAJO, PROPUESTAS ECONOMICAS.
SEMANA 22 TRATADOS POSTGUERRA JULIO 14
1945: Conferencia de Yalta La Conferencia de Yalta en 1945 fue
un punto de inflexión importante. En ella, los líderes de las potencias aliadas
discutieron el futuro de Europa después de la guerra. Sin embargo, las
discrepancias comenzaron a hacerse evidentes, especialmente en lo que respeta a
la división de Alemania y Europa del Este.
1947: La Doctrina Truman, anunciada en 1947 por el presidente
estadounidense Harry S. Truman, marcó el compromiso de Estados Unidos de
contener la expansión del comunismo en Europa y en todo el mundo. Esto
llevó al Plan Marshall 1948, que proporcionó ayuda económica a las
naciones europeas devastadas por la guerra y fortaleció la posición de Estados
Unidos en la Guerra Fría.
El Plan Marshall, oficialmente conocido como el Programa de
Recuperación Europea (ERP por sus siglas en inglés), fue una iniciativa de
Estados Unidos para ayudar a la reconstrucción económica de Europa después de
la Segunda Guerra Mundial. Lanzado en 1948, proporcionó asistencia
financiera, bienes y servicios a los países europeos devastados por la guerra,
con el objetivo de estabilizar la región y prevenir la expansión del comunismo.
1945 creación de la ONU Las Naciones Unidas es una organización
internacional fundada en 1945 tras la Segunda Guerra Mundial por 51 países
que se comprometieron a mantener la paz y la seguridad internacional,
fomentar entre las naciones relaciones de amistad y promover el progreso
social, la mejora del nivel de vida y los Derechos Humanos.
1949 creación de la OTAN: La Organización del Tratado del
Atlántico Norte (OTAN) tiene sus orígenes en el Tratado de Washington firmado
el 4 de abril de 1949, por el que doce países de ambos lados del Atlántico
(Bélgica, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Islandia, Italia,
Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal y Reino Unido) se comprometieron a
defenderse mutuamente en caso de agresión armada contra cualquiera de
ellos.
Su dimensión militar se apoya principalmente en la cláusula de
defensa mutua recogida en el artículo 5, clave de bóveda del Tratado de
Washington, y enmarcado en el artículo 51 (Capítulo VII) de la Carta de
Naciones Unidas, que reconoce el derecho inmanente de legítima defensa,
individual o colectiva, en caso de ataque armado. Se trata del principio de
defensa colectiva, que ha sido invocado tan solo una vez en la historia de la
Organización, en respuesta a los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001
en Estados Unidos.
1955 CREACIÒN DEL PACTO DE VARSOVIA El Tratado de Amistad,
Colaboración y Asistencia Mutua, conocido como Pacto de Varsovia, fue una
alianza militar formada por los países comunistas de Europa del
Este para contrarrestar la amenaza del organismo rival capitalista, la
Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
La Unión Soviética fundó el Pacto en 1955 durante la Guerra Fría como
respuesta al rearme de la Alemania Occidental y su ingreso en la alianza
atlántica. Sumaba a Albania, Bulgaria, Checoslovaquia, Alemania Oriental,
Hungría, Polonia y Rumanía, así como a China como observador. Yugoslavia,
por su parte, pese a ser también un país comunista, no ingresó por
sus desavenencias con el líder soviético, Iósif Stalin.
El Pacto de Varsovia se concibió como el primer paso para unificar
los ejércitos de las repúblicas comunistas del este de Europa, a fin de dar una
respuesta común a cualquier ataque del bloque
capitalista. Los miembros modernizaron sus fuerzas armadas, mejoraron sus
maniobras militares conjuntas e integraron sus sistemas de defensa aérea. La
alianza militar se dotó de
seis millones de soldados, 69.000 tanques, 2.000 buques, 14.000 aviones de
combate y misiles
nucleares, dirigidos por el Estado
Mayor. El comité político, compuesto por los jefes de Gobierno,
establecía las políticas y objetivos anuales de la organización.
1945-1985 GOLPES DE Estado y América Latina En América Latina, los
golpes de Estado han sido eventos recurrentes que han marcado la historia del
continente, especialmente durante la segunda mitad del siglo XX. Estos
golpes, a menudo liderados por militares, han tenido consecuencias significativas
en la estabilidad política y social de los países afectados.
ACTIVIDAD. REALIZAR UN SCRAPBOOKBOOK SOBRE LA COLONIZACIÒN
SEMANA 23 DESCOLONIZACIÒN JULIO 21
La descolonización es el proceso mediante el cual las
colonias obtienen su independencia política, económica y cultural de sus
potencias coloniales. Este proceso, que se aceleró a mediados del siglo
XX, implicó el fin del dominio colonial y el surgimiento de nuevos
estados-nación. La descolonización no solo implica la independencia
política, sino también la transformación de estructuras sociales, económicas y
culturales para eliminar las secuelas del colonialismo.
Conceptos clave relacionados con la descolonización:
Nacionalismo:
El deseo de autodeterminación y la formación de identidades
nacionales fueron motores clave del proceso descolonizador.
Independencia política:
La obtención de la soberanía y la capacidad de gobernarse a
sí mismos.
Descolonización cultural:
La recuperación de identidades culturales, lenguas y
tradiciones que habían sido suprimidas o marginadas durante el periodo
colonial.
Descolonización económica:
La búsqueda de autonomía económica y la superación de la
dependencia económica de las antiguas potencias coloniales.
Descolonización del conocimiento:
La crítica a los sistemas de conocimiento eurocéntricos y la
búsqueda de perspectivas y conocimientos desde las propias culturas.
Causas de la descolonización:
Nacionalismo en las colonias:
El surgimiento de movimientos nacionalistas que reclamaban
la independencia.
Debilitamiento de las potencias coloniales:
Las secuelas de la Segunda Guerra Mundial y las crisis
económicas y políticas en las metrópolis europeas debilitaron su capacidad para
mantener sus imperios coloniales.
Presión internacional:
La creación de organismos internacionales como las Naciones
Unidas y la creciente condena del colonialismo a nivel mundial.
Desarrollo de nuevas ideologías:
La difusión de ideas como la autodeterminación, la igualdad
y la justicia social.
Consecuencias de la descolonización:
Surgimiento de nuevos estados:
La formación de nuevos países independientes en África y
Asia.
Desarrollo desigual:
La persistencia de desigualdades económicas y sociales entre
los países descolonizados y las antiguas potencias coloniales.
Conflictos y tensiones:
La aparición de conflictos internos y guerras civiles en
algunos países descolonizados, a menudo exacerbados por las fronteras
artificiales impuestas por las potencias coloniales.
Desarrollo del Tercer Mundo:
La emergencia de la categoría del "Tercer Mundo"
para referirse a los países descolonizados, a menudo caracterizados por su
subdesarrollo económico y social.
Continuación de la lucha por la justicia y la igualdad:
La descolonización no ha sido un proceso completo y la lucha
por la justicia social, la igualdad y la recuperación de identidades culturales
y conocimientos propios continúa en muchos lugares.
La descolonización sigue siendo un tema relevante en la
actualidad, ya que implica un proceso continuo de transformación y superación
de las estructuras coloniales en diferentes ámbitos de la vida social,
política, económica y cultural.
SEMANA 24 DESCOLONIZACIÒN DE ASIA JULIO 28
Causas de la descolonización en
Asia
El mantenimiento de los imperios coloniales con
presencia en Asia y África (británico,
francés, neerlandés, español y portugués) comenzó a hacerse insostenible luego
de la Segunda Guerra Mundial. Los gobiernos europeos debieron acceder a
las reivindicaciones de los movimientos independentistas por una serie de
razones:
Los movimientos nacionalistas, generalmente
dirigidos por líderes formados con ideas occidentales de libertad e
independencia, intensificaron sus reclamos debido al desprestigio que
habían sufrido los gobiernos europeos durante la guerra (como Francia
y Reino Unido, que
dependieron de la intervención de Estados Unidos y la Unión Soviética para
vencer a la Alemania nazi)
Las reivindicaciones
independentistas ganaron legitimidad debido a la participación
de algunas tropas coloniales en los ejércitos aliados durante la guerra
(como las fuerzas indias en el ejército británico).
La debilidad económica que
atravesaba Europa tras la devastación de la
guerra provocó que las naciones europeas concentraran sus esfuerzos en su
propia reconstrucción interna.
Las dos superpotencias que
surgieron de la Segunda Guerra Mundial (Estados Unidos y la Unión
Soviética) se mostraron contrarias al antiguo orden colonial europeo, y la ONU
(Organización de las Naciones Unidas) alentó el fin del colonialismo. Esta
situación generó, por otro lado, que algunas luchas por la independencia se
vincularan con la Guerra Fría, es decir, que fueran libradas por movimientos
afines al comunismo (apoyados
por la Unión Soviética o por la China comunista) o alineados con
el capitalismo occidental (apoyados por Estados Unidos).
La independencia y partición de
la India
El movimiento nacionalista indio
El movimiento nacionalista de la India fue uno
de los más antiguos. A partir de 1885 fue organizado en torno al Partido del
Congreso y, luego de la Primera Guerra Mundial, liderado por Mahatma Gandhi, defensor
de la no violencia, que había realizado estudios universitarios en Inglaterra.
Junto a su discípulo y luego principal líder
político del movimiento, Jawāharlāl Nehru, Gandhi reclamó insistentemente
la independencia de la India respecto al Imperio británico, incluso antes de
que terminara la Segunda Guerra Mundial, cuando promovió el movimiento Quit
India (Abandonen la India) en 1942, que provocó que Gandhi, Nehru y
otros militantes nacionalistas fueran encarcelados por los británicos.
La difícil situación económica de Europa tras la
Segunda Guerra Mundial y la victoria del Partido Laborista en el Reino Unido en
1945 (que llevó a su líder, Clement Attlee, al cargo de primer ministro)
facilitaron las negociaciones con los nacionalistas indios que se iniciaron ese
mismo año. Sin embargo, surgieron dos posturas enfrentadas: Gandhi y Nehru
defendieron el mantenimiento de un único estado multirreligioso, mientras
que el líder de la Liga Musulmana, Muhammad Ali Jinnah, planteó la
partición de la colonia en dos estados, uno hindú y otro musulmán.
Tras una serie de violentos disturbios (1946-1947),
Nehru finalmente aceptó la partición. El resultado fue el nacimiento, el
15 de agosto de 1947, de dos estados independientes: la Unión de la India (luego
República de la India), de mayoría hindú y dirigida por el Partido del Congreso
de Nehru, y Pakistán (luego República Islámica de Pakistán), de
mayoría musulmana.
Las transferencias de población hindú y musulmana a
través de las fronteras durante el proceso de partición provocaron hechos de
violencia con un saldo de miles de muertos. En adelante, India y Pakistán
entablaron un conflicto que continúa en el siglo XXI.
La República de la India
Luego de la independencia, la India, el segundo
país más poblado del planeta, se convirtió en “la mayor democracia del mundo”
(es decir, el régimen democrático con la mayor población en el mundo). La
constitución de 1950 proclamó una república federal con libertades
políticas y derecho de voto para toda la población adulta.
Además, Nehru fue uno de los impulsores del
Movimiento de Países No Alineados (junto con Nasser, de Egipto, y Sukarno, de Indonesia),
que pretendía defender los intereses de los países descolonizados del Tercer
Mundo en el contexto de la Guerra Fría.
El Partido del Congreso, cuya dirección quedó en
manos de Nehru y, luego, de su familia, gobernó desde la independencia
hasta la década del noventa. A Jawāharlāl Nehru lo sucedió como primer ministro
su hija Indira Gandhi (1966-1977 y 1980-1984) y, tras el asesinato de esta, su
nieto Rajiv Gandhi (1984-1989).
Nehru implementó una economía controlada por el
estado, cuyos resultados supusieron un crecimiento en torno al 3 % del PIB, que
apenas compensaba el poderoso crecimiento demográfico.
La situación de estancamiento económico y pobreza,
sumada a ciertos actos de corrupción atribuidos al gobierno de Rajiv
Gandhi, provocó la alternancia política en los noventa, con la derrota
electoral del Partido del Congreso y la aplicación de reformas económicas
liberalizadoras (algunas de ellas implementadas por el propio Partido del
Congreso) que elevaron las tasas de crecimiento.
La independencia de Indonesia
Durante la Segunda Guerra Mundial, el Imperio
de Japón derrotó y desalojó a los neerlandeses de su colonia en Indonesia (llamada
en ese entonces Indias Orientales Neerlandesas) en 1942. En este contexto cobró
vigor el movimiento nacionalista dirigido por el revolucionario indonesio
Sukarno, quien se había educado en institutos neerlandeses en la colonia y
había sido enviado al exilio por su agitación anticolonial.
Con la llegada de las tropas japonesas en 1942,
Sukarno fue liberado de su exilio. Tres años después, cuando dichas tropas se
rindieron a los aliados, los nacionalistas indonesios proclamaron la
independencia del país el 17 de agosto de 1945.
Una vez concluida la Segunda Guerra Mundial, el
gobierno de los Países Bajos intentó dos veces retomar el control del
archipiélago por la fuerza, en 1947 y 1948. A la resistencia indonesia se
sumaron las presiones de la ONU y Estados Unidos (el gobierno estadounidense
llegó a amenazar con retirar a los Países Bajos la ayuda del Plan Marshall, un
programa de asistencia para la recuperación económica de los países europeos
tras la devastación de la guerra).
Esta situación llevó, a fines de 1949, a que Indonesia
alcanzara su independencia bajo la presidencia de Sukarno, reconocida por el
gobierno neerlandés. Indonesia se constituyó en una república democrática, pero
durante la década del cincuenta se vio afectada por la inestabilidad política,
lo que dio lugar a un modelo de gobierno autoritario que encabezó Sukarno con
el nombre de “democracia dirigida”. En 1967 Sukarno fue derrocado y reemplazado
por el general Suharto, quien gobernó Indonesia hasta 1998.
Las guerras de Indochina y Corea
Indochina (Vietnam, Laos y
Camboya) formó parte del Imperio francés desde la segunda mitad del siglo XIX.
Corea cayó bajo el control japonés en 1907, oficialmente anexada al Imperio de
Japón en 1910. Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, el proceso
descolonizador en ambos países se confundió con los conflictos de la Guerra
Fría.
El líder del Viet Minh (guerrilla nacionalista y
comunista de Vietnam), Ho Chi Minh, proclamó la independencia de Vietnam en
septiembre de 1945 y esto provocó una guerra con el ejército francés entre 1946
y 1954. Con el apoyo de la China comunista, el Viet Minh logró derrotar a
los franceses, que fueron definitivamente vencidos en la batalla de Dien Bien
Phu (1954).
El resultado de la guerra de
Indochina fue la firma de los Acuerdos de Ginebra, que acordaron
la independencia de Laos y Camboya y la partición de Vietnam en dos estados:
Vietnam del Norte (comunista), gobernado por Ho Chi Minh, y Vietnam del Sur
(pro-occidental), que en adelante fue apoyado por Estados Unidos.
A partir de 1955 estalló una nueva guerra
entre el norte y el sur, en la que Estados Unidos se involucró cada vez más:
primero envió asesores y luego tropas para contrarrestar el avance del
comunismo en la región. El resultado de la guerra de
Vietnam fue el triunfo de los comunistas en 1975 y la unificación
de Vietnam bajo un solo gobierno socialista.
En Corea, la
derrota japonesa de 1945 provocó la división de Corea en dos áreas, la
septentrional bajo influencia de la Unión Soviética y la meridional bajo
influencia de Estados Unidos. Pero la invasión del sur por parte del gobierno
de Corea del Norte en 1950 provocó una guerra que duró hasta 1953. Las
tropas estadounidenses se involucraron apoyando a Corea del Sur, mientras la
Unión Soviética y China apoyaron a Corea del Norte. El resultado fue un
armisticio que ratificó la separación entre dos estados.
Los tigres asiáticos
La descolonización de los “tigres asiáticos”
Dos pequeños países (Corea del Sur y Taiwán) y dos
ciudades (Singapur y Hong Kong) protagonizaron un importante desarrollo
económico desde principios de los años sesenta. Corea del Sur se
constituyó como república independiente en 1948, aunque debió atravesar
la guerra de
Corea entre 1950 y 1953.
Taiwán se independizó del Imperio del Japón en 1945
y pasó a formar parte de la República de China. Sin embargo, tras la derrota
del ejército nacionalista del Kuomintang frente a las tropas comunistas
dirigidas por Mao Zedong en
1949, el Partido Comunista Chino instauró la República Popular China y los
nacionalistas se replegaron en Taiwán, donde establecieron su propia república.
Singapur era una colonia británica que quedó
en manos de los japoneses en 1942 y volvió al control británico en 1945. Obtuvo
su independencia en 1963 al integrarse en la Federación de Malasia, y en 1965
se separó de dicha federación para constituirse como República de
Singapur.
Hong Kong era una colonia británica que fue
ocupada por Japón en 1941 y recuperada por el Reino Unido en 1945, hasta
que fue cedida a la República Popular China en 1997. Desde entonces es una
región administrativa especial que está bajo soberanía china pero tiene un
importante grado de autonomía.
Economía y política de los
“tigres asiáticos”
A excepción de Hong Kong, el crecimiento
económico de estas regiones a partir de la década de 1960 se basó en una rápida
industrialización que combinó la intervención estatal, el espíritu
empresarial, el fomento de la exportación, la alta productividad, la abundancia
de mano de obra y un alto nivel de ahorro de la población.
Estos territorios abandonaron la condición de
países subdesarrollados y pasaron a pertenecer a la nómina de países
industrializados, por lo que fueron conocidos como los cuatro “tigres
asiáticos”. El desarrollo económico no se correspondió con una democratización
de los sistemas políticos.
En Corea del Sur, aunque formalmente era una
república, gobernó una dictadura encabezada por el general Park Chung-hee entre
1961 y 1979, que se prolongó hasta 1987 (cuando se reformó la Constitución). En
Taiwán, el general Chiang
Kai-chek gobernó como presidente hasta 1975, por lo que algunos
lo caracterizan como un dictador. Recién en 1992 se celebraron las primeras
elecciones libres en la isla.
Singapur fue gobernado autoritariamente desde antes
de la independencia en 1965 y hasta 1990 por el político Lee Kuan-yew, y Hong
Kong dejó de ser colonia británica recién en 1997.
Las independencias en Medio Oriente
En el período de entreguerras,
el Reino Unido reconoció la independencia de algunos países árabes, como Egipto
(en África) e Irak (en Asia). En 1946, luego de la Segunda Guerra Mundial,
tuvieron lugar las independencias en los territorios del Levante mediterráneo que
habían estado bajo la autoridad del Reino Unido y Francia: Siria,
Transjordania (luego Jordania) y Líbano.
El Mandato Británico de Palestina concluyó en mayo
de 1948 con la creación del Estado de Israel. Previamente se habían producido
conflictos entre las poblaciones judías y musulmanas de la región, lo que llevó
a la ONU a aprobar en 1947
un plan de división del territorio entre un estado judío y un estado árabe.
Una vez proclamada la independencia del Estado de
Israel el 14 de mayo de 1948, una coalición árabe (Egipto, Transjordania,
Siria, Líbano e Irak) invadió el territorio del nuevo estado y así
comenzó la primera guerra árabe-israelí que concluyó en julio de
1949 con la victoria israelí. Este resultado consolidó la posición del
Estado de Israel, que continuó recibiendo inmigrantes judíos mientras miles de
palestinos se convirtieron en refugiados, pero no detuvo los conflictos
árabe-israelíes en la región, que continúan en el siglo XXI.
Puede servirte: Conflictos en
Medio Oriente
La descolonización en otros
países de Asia
Otros países que se independizaron durante el
proceso de descolonización en Asia fueron:
Filipinas (1946), que había sido colonizada
por Estados Unidos.
Birmania (1948), que había sido colonia
británica.
Sri Lanka (1948), llamada Ceilán durante el
dominio británico.
Malasia (1963), que estaba conformada por
antiguas colonias británicas.
Timor oriental (1975), colonia portuguesa que
luego de la independencia fue ocupada por Indonesia, hasta que se reconoció
nuevamente su independencia en 2002.
ACTIVIDAD: PEGAR EL MAPA EN EL CUADERNO Y SACAR LAS IDEAS MÀS IMPORTANTES DEL TEXTO
SEMANA 25 DESCOLONIZCIÒN DE AFRICA AGOSTO 4
![]() |
Entre las causas de la descolonización en África se cuentan:
La educación occidental recibida por algunos líderes africanos durante
la primera mitad del siglo XX,
que encabezaron movimientos nacionalistas basados en ideas de libertad e
independencia.
El desarrollo de obras de infraestructura y medios de comunicación que
permitieron la difusión de las nuevas ideas políticas entre algunos sectores de
la población.
La humillación que sufrieron los grandes imperios coloniales en la
Segunda Guerra Mundial, así como la contribución que hicieron los contingentes
de soldados africanos al servicio de los aliados en la lucha contra los nazis,
lo que legitimó los reclamos independentistas.
Las dificultades económicas atravesadas por los países europeos luego
de la Segunda Guerra Mundial, a raíz de las cuales debían concentrar sus
esfuerzos en sus problemas internos.
El ejemplo de los procesos de independencia en Asia (como la India) para los líderes y movimientos
nacionalistas africanos.
El rechazo de Estados Unidos, la Unión Soviética y
la ONU (Organización de las Naciones
Unidas) al sistema colonial europeo, y el ocasional apoyo de
una de las dos superpotencias a movimientos ideológicamente afines en el marco
de la Guerra Fría.
Las independencias en la región del Magreb
La guerra de independencia de Argelia fue uno de
los episodios más sangrientos.
El Magreb es la región más occidental del mundo árabe, y ocupa el África
noroccidental: la conforman Marruecos, Argelia y Túnez, aunque también se suele
incluir a Libia. Estos territorios fueron colonias francesas, con la excepción
de la franja norte de Marruecos (que fue protectorado español) y Libia (que fue
colonia italiana).
Libia se independizó en 1951 luego de la derrota italiana en la Segunda
Guerra Mundial, y tras un breve período de administración anglofrancesa entre
1947 y 1951. La descolonización de Marruecos y Túnez fue negociada y
relativamente pacífica, aunque no faltaron los episodios violentos. En
Argelia se desató una guerra de independencia que se extendió hasta 1962.
La independencia de Túnez y Marruecos
En Túnez, Habib Burguiba, una de las principales figuras del
nacionalismo árabe y líder del partido Neo-Destur (Nueva Constitución),
inició negociaciones con el gobierno francés luego de la Segunda Guerra Mundial
para alcanzar la independencia.
Sin embargo, estas negociaciones fueron interrumpidas por Francia en
1951 y, luego de que estallara una lucha armada, el movimiento de Burguiba
consiguió que Francia reconociera la independencia tunecina en 1956.
En Marruecos, el partido Istiqlal (Partido de la Independencia)
intentó desde el fin de la Segunda Guerra Mundial conseguir la independencia bajo
la soberanía del sultán Mohamed ben Youssef, quien gobernaba bajo la
administración francesa. La tensión entre los independentistas y el gobierno
francés estalló con graves disturbios y represión en Casablanca en 1952.
La respuesta francesa fue deportar al sultán a Madagascar, lo que
provocó una insurrección general (1954-1955). Finalmente, los franceses
tuvieron que ceder: el sultán, que pronto se convirtió en rey Mohamed V,
retornó triunfalmente en noviembre de 1955 y el reino de Marruecos alcanzó
la independencia el 2 de marzo de 1956.
El gobierno de España no
puso ningún impedimento al reconocimiento de la independencia de la zona norte
de Marruecos, que era un protectorado español, y cedió a las nuevas autoridades
marroquíes el control del conjunto del territorio.
Por otro lado, en 1975 el gobierno español cedió precipitadamente
el Sahara Occidental a Marruecos y Mauritania, un proceso que no contó con la
aprobación de la población saharaui. En 1979, Mauritania renunció a sus
pretensiones territoriales y, desde entonces, Marruecos ocupa la mayor parte
del Sahara Occidental.
Aunque se oponía al integrismo islámico y mantenía una posición
moderada respecto al Estado de Israel, apoyó a la Organización
para la Liberación de Palestina (OLP), al punto que Túnez fue
la sede del movimiento palestino tras su expulsión del Líbano en 1982, y se
posicionó contra Egipto y los Acuerdos de
Camp David a fines de los años setenta, por lo que Túnez pasó a
ser la sede de la Liga Árabe.
La política de equilibrios de Burguiba se basó en la alianza con el
gobierno de Estados Unidos y el mantenimiento de buenas relaciones con el resto
del mundo árabe. En 1987 fue retirado de la presidencia de la
república por su senilidad. Murió en 2000 a la edad de 96 años.
La independencia de Argelia
El proceso de independencia en Argelia constituyó uno de los
episodios más sangrientos del proceso descolonizador. La presencia de una
fuerte minoría europea llevó a que el gobierno de Francia se negara a aceptar
las demandas nacionalistas.
La guerra de
Argelia (1954-1962) fue un episodio traumático tanto para la
metrópoli como para la colonia. El enfrentamiento entre el Frente de Liberación
Nacional argelino (FLN) y el ejército francés provocó la muerte de casi medio
millón de argelinos musulmanes y veinticinco mil soldados franceses.
La gravedad de la situación llevó a Francia al borde de una guerra
civil. La vuelta al poder de Charles de Gaulle en
1958, quien impulsó una nueva constitución que fundó la Quinta República, evitó
que estallara el conflicto.
De Gaulle llegó al poder como abanderado de la defensa de la
"Argelia francesa", pero tuvo que ceder e iniciar negociaciones con
el FLN. Los “Acuerdos de Evian” (como resultado de las negociaciones)
abrieron el camino a la retirada de los franceses de Argelia y a la
proclamación de la independencia, que tuvo lugar en julio de 1962.
La emancipación en el África subsahariana.
En el Congo la
independencia provocó conflictos y el asesinato del líder nacionalista Lumumba.
En el África subsahariana, que hasta la Segunda Guerra Mundial estaba en
su práctica totalidad bajo el dominio de los imperios europeos, las
metrópolis aceptaron sin grandes problemas otorgar la independencia a sus
colonias, proceso que comenzó a concretarse a fines de la década de 1950.
La escasa población europea asentada en estos países y la
nueva situación internacional marcada por los triunfos independentistas en Asia
explican en gran medida que el proceso de descolonización haya sido rápido en
estas regiones, aunque también hubo algunos episodios de violencia y
enfrentamiento.
La descolonización del África anglófona
En el África británica, si bien Sudán se independizó del condominio
anglo-egipcio en 1956, la figura pionera fue Kwane Nkrumah, quien lideró
el proceso de emancipación de Ghana (antes Costa de Oro británica) y llevó
a la independencia en 1957.
Las demás colonias británicas se independizaron en la década de 1960, en
general de forma pacífica pero, en algunos casos, luego de atravesar
períodos de violencia, como la revuelta de Mau Mau en Kenia contra los colonos
y la administración británica, que comenzó en 1952 y fue derrotada en 1960 (la
independencia de Kenia fue finalmente reconocida en 1963).
Un caso particular fue el de Rodesia del Sur, un territorio rico en
minerales, en el que los colonos de ascendencia europea declararon
unilateralmente la independencia en 1965 (aunque no fue reconocida por
ningún estado) y establecieron un régimen de apartheid, comparable
al régimen de segregación racial que estaba vigente en Sudáfrica. En 1979
fueron despojados del poder y la corona británica recuperó su control para
conducir un proceso de independencia legítimo que se concretó en 1980 y dio
origen a la República de Zimbabue.
La descolonización del África francófona
En el África francesa se destacó la figura de Sedar Senghor,
dirigente nacionalista senegalés que impulsó el movimiento que llevó
a la independencia de Senegal en 1960. En esos años, el gobierno francés había
constituido la Comunidad Francesa (1958-1960), un intento de agrupar a las
colonias francesas que había contado con el rechazo de Guinea (que se
independizó en 1958).
Las colonias que integraban la Comunidad Francesa siguieron el ejemplo
de Senegal y se fueron independizando una tras otra en 1960, por lo que la
comunidad dejó de funcionar (aunque legalmente siguió existiendo hasta 1995).
En el Congo belga la descolonización fue más traumática. Una
vez alcanzada la independencia en 1960 por la iniciativa del líder
nacionalista Patrice Lumumba, este asumió como primer ministro de la República
Democrática del Congo. Sin embargo, la rica provincia minera de Katanga
proclamó su independencia, dirigida por el empresario y político congoleño
Moise Tshombe y con el apoyo de colonos belgas.
Durante el conflicto, conocido como “crisis del Congo”, se sucedieron
hechos de violencia y Lumumba fue encarcelado por su propio comandante en jefe
del ejército, el general Mobutu. Lumumba fue asesinado en 1961 y Mobutu
asumió en 1965 la presidencia del país, que entre 1971 y 1997 se llamó
República del Zaire. Con la ayuda de los “cascos azules” de la ONU consiguió
reintegrar la provincia de Katanga al país.
La descolonización del África española y portuguesa
La Guinea Española obtuvo su independencia de España en 1968 tras
un referéndum supervisado por la ONU y la OUA (Organización para la Unidad
Africana) que dio origen a la actual República de Guinea Ecuatorial.
La última etapa de la descolonización en África correspondió a las
colonias portuguesas, como Angola, Mozambique y Guinea-Bissau. La independencia
de estas colonias se produjo entre 1974 y 1975, luego de más de diez años
de lucha armada, y fue precipitada por la caída de la dictadura en Portugal
tras la Revolución de los Claveles de 1974.
ACTIVIDAD: PEGAR Y COLOREAR EL MAPA
REALIZAR EN EL CUADERNO LA FICHA TEMATICA
SEMANA 26 EVALUACIÒN DE PERIODO AGOSTO 11
SEMANA 27 AUTOEVALUACIÒN AGOSTO 19
SEMANA 28 DESCOLONIZACIÒN DE AMÈRICA AGOSTO 25
La descolonización en América se refiere al proceso por el cual las colonias europeas en el
continente americano lograron su independencia política, económica y cultural
de sus metrópolis. Este proceso, que se desarrolló a lo largo de varios
siglos, involucró guerras, revoluciones y movimientos de liberación, dando
lugar a la formación de los estados nacionales americanos modernos.
Contexto Histórico:
Siglos de Dominación Colonial:
América fue colonizada por potencias europeas (España, Portugal,
Inglaterra, Francia, etc.) a partir del siglo XV, estableciendo sistemas de
gobierno, economía y sociedad basados en la explotación de los recursos y la
mano de obra local.
Factores de la Descolonización:
La independencia de América se gestó por una combinación de factores
internos y externos:
Internos: El surgimiento del nacionalismo en las colonias, la
creciente conciencia de la desigualdad y la explotación, y las ideas ilustradas
de libertad e igualdad.
Externos: La influencia de la Revolución Francesa y la Revolución
Americana, la debilidad de las potencias coloniales tras conflictos europeos, y
la presión internacional por la autodeterminación de los pueblos.
Procesos de descolonización
En el presente apartado nos referiremos en primer lugar a la descolonización como proceso de emancipación ante la dominación imperial de los territorios. La descolonización de las colonias comenzó en América Latina y el Caribe a principios del siglo XIX y continuó en el resto del Sur Global desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Sin embargo, es importante resaltar que la dominación económica, política y cultural continuará bajo distintos tipos de opresión neocolonial en un nivel general, e ideológicamente como colonialismo eurocéntrico para garantizar la efectividad en la relación de dominación. Ahora, la dependencia económica adquirió un carácter capitalista, lo que implicó una extracción masiva de plusvalía en las excolonias más desarrolladas, principalmente por dos vertientes: en primer lugar, por medio de la esclavitud, que fue superada mediante diversas luchas; y en segundo lugar, mediante la competencia mercantil entre capitales; los capitales metropolitanos al tener mayor composición orgánica producen mercancías con menor precio, de manera que cuando compiten en el mercado extraen plusvalor de los capitales periféricos y al final terminan construyendo monopolios. Además de lo anterior las potencias europeas no dudaron en utilizar su poder militar en detrimento de las excolonias cuando lo consideraron necesario. No obstante, el medio más sutil utilizado en su dominación cultural fue el eurocentrismo neocolonial o epistemológico. Las élites o clases dominantes de las antiguas colonias adoptaron ese eurocentrismo para ejercer dominio sobre sus propios pueblos, mediante una interpretación distorsionada de la historia, la filosofía y las ciencias sociales.
Las trece colonias británicas en América del Norte adquirieron un significado especial. Al no
haber sido fundadas por el Estado inglés, sino por comunidades perseguidas en
su patria, siempre mantuvieron cierto grado de autonomía. George Washington
lideró la derrota de los británicos en Boston, donde tuvo lugar el saqueo de la
ciudad en 1774, dos años después, en el Congreso de Filadelfia se aprueba la
primera constitución, que servirá de modelo para muchas colonias que buscarán
la emancipación, especialmente como repúblicas liberales y democráticas. La Unión
Americana se inspiró en el modelo de la “unión” de las cinco tribus de los
indígenas iroqueses cerca de los Grandes Lagos. Es importante destacar que
Estados Unidos fue el único país que no experimentó una etapa neocolonial en la
Edad moderna. Siguiendo el ejemplo de las islas británicas, pronto inició su
Revolución Industrial. Además, tenía como objetivo la conquista de Luisiana y
el dominio del Lejano Oeste. La industria se centró en la fabricación de
trenes, rieles y armas (como el revolver), y junto a los rieles de los trenes,
se expandió la propiedad privada en las fértiles llanuras. En este contexto,
surgieron hábiles jinetes (los cowboys), quienes se inspiraron en las
tradiciones de los pueblos indígenas originarios. Es interesante notar cómo se puede
rastrear la influencia desde los vaqueros de México hasta los gauchos del
Río de la Plata y los de la Extremadura española, siempre portando el revólver
como su arma preferida.
Haití logró su
emancipación de Francia, que al mismo tiempo que proclamaba los Derechos
humanos, no abolió el antiguo Código Negro (Code noir) que
regulaba la esclavitud en el país americano. En 1804, Haití declaró su
independiencia de Francia y en 1805, Dessaline estableció la primera
Constitución, Toussaint Louverture fue el héroe de la lucha por la
independencia de Haití y el líder del proceso revolucionario. Queremos destacar
que Haití fue el primer país en alcanzar la independencia, antes que cualquier
colonia hispanoamericana, sin embargo, el racismo hacia la isla terminó por
aislarla de Latinoamérica.
Podemos identificar cinco movimientos que sintetizan el proceso de
descolonización de las colonias hispánicas y del Brasil entre 1808 y 1825. En
primer lugar, un movimiento liderado por José de San Martín liberó Argentina,
Chile, Perú y parte de Bolivia. El segundo fue encabezado por Simón Bolívar. El
tercero fue el caso mexicano. El cuarto tuvo a Pedro I como fundador del
Imperio de Brasil en 1821. Y el quinto movimiento abarcó las colonias del
Caribe, que continuaron siendo colonias hasta 1898, como Cuba, Puerto Rico y
Filipinas, las cuales quedaron bajo la dependencia de Estados Unidos. Cuba se
emancipó posteriormente de Estados Unidos. La batalla de Ayacucho en 1825 marcó
el evento final en el proceso de autodeterminación, aunque la región continuó
sumida en el neocolonialismo presente hasta hoy, siendo considerada como el
“patrio trasero” del país del norte. México es un ejemplo relevante de
este proceso de descolonización en el continente. Bajo la presión del rey de
España, los criollos se levantaron en 1810, pero fueron derrotados por las
fuerzas españolas en México. Miguel Hidalgo formó otro ejército y proclamó la
libertad de México, pero también fue derrotado y fusilado. Esto desató una
guerra prolongada que finalmente llevó al nombramiento de Agustín de Iturbide
como Emperador de México y de una parte de Centroamérica.
Gran Bretaña y Francia no pudieron evitar la emancipación de sus
colonias, las cuales eran tan numerosas que resulta imposible describir en
detalle aquí cada uno de los procesos. Sin embargo, en general siguieron un
patrón similar. Un gran número de colonias lograron su emancipación a
principios del siglo XX, pero la descolonización masiva del sistema colonial
tuvo lugar después del final de la Segunda Guerra Mundial en 1945. Aunque
británicos y franceses formaban parte de los “Aliados” que triunfaron en la
guerra, diez años después habían perdido su hegemonía mundial. Alemania emergió
como la principal potencia europea y Japón como la principal potencia en Asia.
Estados Unidos organizó geopolíticamente a ambos países para contener a Rusia y
China, que en ese momento eran países comunistas y, por lo tanto, enemigos
estratégicos de Estados Unidos. Este país no requería colonias tradicionales,
sino una dependencia económica, militar, política, ideológica y cultural.
Durante la guerra, había desarrollado la industria capitalista y la militar,
así como una cultura que generaba un nuevo tipo de colonialismo o
neocolonialismo que abarcaba todos los aspectos, incluyendo la estética de la
moda y la pedagógica, además de otros elementos. Estados Unidos no necesitaba ya
la ocupación territorial de colonias para seguir ejerciendo como imperio.
Otras metrópolis europeas también tuvieron que enfrentar el proceso de
descolonización después de 1945, entre ellas se encuentran Holanda, Bélgica y
Dinamarca, que describiré brevemente. En el caso de Holanda, que tuvo numerosas
colonias desde el siglo XVI, como Surinam (emancipada en 1975), en la
actualidad ejerce dominio únicamente sobre unas pocas, como Aruba, entre otras.
En cuanto a Bélgica, es importante resaltar la violencia ejercida sobre el
pueblo congolés y el doloroso proceso de emancipación de Zaire, especialmente
la inhumana muerte infligida a Patrice Lumumba por un movimiento político
zaireño. Lumumba había liderado el proceso de liberación de Katanga en 1960,
que precedió a la independencia total del Congo en 1971. Por su parte,
Dinamarca, a pesar de haber sido también una potencia colonial, mantiene
únicamente a Groenlandia como colonia en la actualidad.
De esta manera, hemos presentado algunos aspectos del proceso formal de
descolonización como emancipación frente al colonialismo territorial. Sin
embargo, es importante señalar que este proceso en realidad dio lugar al
neocolonialismo, una forma clara de dominación por parte de las antiguas
metrópolis u otras potencias, sin lograr una verdadera libertad y
autodeterminación real. Algunos ejemplos de países que lograron una
emancipación efectiva son Estados Unidos, India, Sudáfrica y Australia. Por
otro lado, las excolonias de América Latina aún luchan por alcanzar una plena
Segunda Emancipación. En Asia, el proceso está más avanzado debido a la menor
influencia ideológico-cultural, ya que las ricas culturas y religiones de la
región no fueron fácilmente asimiladas por los conquistadores y han mantenido
una fuerte identidad cultural. En contraste, los países africanos se
emanciparon durante el siglo XX, lo que resultó en la destrucción de las
antiguas instituciones políticas y culturales sin una adecuada organización de
las nuevas instituciones modernas.
IV. Hacia un mundo
transmoderno sin colonialidad: Una igualdad del bien común
Algunos pueblos, como los latinoamericanos que fueron colonias de España
y Portugal, pronto se volvieron dependientes de Gran Bretaña y Francia en los
siglos XIX y XX, y posteriormente de Estados Unidos. A este fenómeno se le
conoce como neocolonialismo. Hablar de una aceptación mundial de la soberanía
igualitaria de todos los pueblos puede sonar similar al postulado de Kant sobre
la Paz Perpetua. Pero constituye un horizonte de sentido que nos permite
avanzar hacia la construcción de una realidad pluriversa más allá de la
modernidad, se trata del Bien Común de la Humanidad: en donde el criterio sea
producir, reproducir y desarrollar la felicidad comunitaria por encima de los
intereses egoístas promovidos por la modernidad. Estamos conscientes de que al
igual que cualquier postulado, es imposible lograr una realización empírica
perfecta, pero la historia tiene sentido porque los pueblos en sus luchas por
la liberación no dejan de aspirar a la creación del Reino de Dios en la Tierra.
ACTIVIDAD: PEGAR EL MAPA EN EL CUADERNO Y SACAR LAS IDEAS MÀS IMPORTANTES DEL TEXTO
![]() |
SEMANA 29 REVOLUCIÒN COMUNISTA CHINA SEPTIEMBRE 1
SEMANA 30 REVOLUCIÓN DE COREA SEPTIEMBRE 8
ACTIVIDAD: VER EL VIDEO Y CLASIFICAR LAS CAUSAS DESARROLLO Y CONSECUENCIAS.
SEMANA 31 REVOLUCIÓN DE VIETNAM SEPTIEMBRE 15
ACTIVIDAD: VER EL VIDEO Y CLASIFICAR LAS CAUSAS DESARROLLO Y CONSECUENCIAS.
SEMANA 32 REVOLUCIÓN CUBANA SEPTIEMBRE 22
ACTIVIDAD: VER EL VIDEO Y CLASIFICAR LAS CAUSAS DESARROLLO Y CONSECUENCIAS.
SEMANA 33 COLOMBIA EN EL SIGLO XX SEPTIEMBRE 29
REPASO E HISTORIA DE COLOMBIA
Época Precolombina
Periodo anterior a la llegada de los
españoles a América en 1492. En el territorio hoy conocido como Colombia
existieron varias culturas en diferentes regiones y con diferentes gobiernos.
Los principales grupos de este
periodo fueron:
Cultura San Agustín y Tierradentro.
Época hispánica (conquista y colonia)
Colombia fue conquistada desde 1498
por la Corona Española, quienes establecieron una colonia que se conocería como
la Nueva Granada. Tenía a Quito, Caracas
y Santafé como sus principales puntos administrativos.
Durante la época de la colonia,
Colombia fue gobernada por virreyes y pertenecía
al Virreinato
de la Nueva Granada (junto con Venezuela y Ecuador).
Para controlar el comercio de entrada Y de salida de productos de la recién
descubierta América, los reyes católicos crearon la Casa
de Contratación de Sevilla. También se encargaba de conceder permisos para viajar tanto de ida como
de venida y lidiar jurídicamente con los pleitos relacionados con las rutas
comerciales.
La segunda institución política
creada fue el Supremo Consejo
de Indias en 1511 por el rey Fernando el Católico, reformada en 1524 por Carlos I y posteriormente por Felipe II. Esta
tenía el máximo poder sobre los problemas legislativos y judiciales en América.
Tenía también el poder de crear Reales Audiencias. La primera Real Audiencia en
Colombia fue la Real
Audiencia de Santafé, fundada en 1549, la cual tenía dependencia
del Virreinato del Perú hasta que se nombró su primer gobernador, Andrés Díaz Venero de
Leiva en 1564. tenía jurisdicción sobre las provincias de Santa Marta,
Popayán, Antioquía, Cartagena, Quito y Caracas.
No fue sino hasta el año 1717 que se
fundó el Virreinato de la Nueva Granada, siendo Antonio de la Pedroza y
Guerrero el primer virrey. El virreino se dividía en gobernaciones,
subdivididas estas en municipios. Cada municipio debía tener su propio cabildo.
El principal gobernador era el virrey, quien recibía órdenes directas
del monarca.
Al principio, hubo cuatro virreyes en un período de
siete años, lo que fue muy costoso para la Corona, la cual decidió abolir el
Sistema. No obstante se retomó en 1739 gracias a Sebastián de Eslava, proclamado virrey en tal año.
Sebastián de Eslava (1739-1749)
José Alfonso Pizarro (1749-1753)
José Solís
Folch de Cardona (1753-1761)
Pedro Messía de
la Cerda (1761-1772)
Manuel Guirior (1772-1776)
Manuel Antonio Flórez (1776-1782) Se presentó la Rebelión de los
Comuneros en 1781.
Juan
de Torrezar Díaz Pimienta (1782)
Antonio
Caballero y Góngora (1782-1789)
Francisco Gil
de Taboada (1789)
José Manuel de Ezpeleta (1789-1797)
Pedro Mendinueta (1797-1803)
Antonio Amar y Borbón (1803-1810)
Rebelión de los
comuneros
El visitador Juan Francisco Gutiérrez
de Piñeres reorganizó las rentas y haciendas públicas, lo que originó
levantamientos populares como la insurrección de los comuneros. En marzo de
1781 Manuela Beltrán rompe el edicto referente a las nuevas contribuciones y
dentro de lo que se conoció como la insurrección de los comuneros, un
movimiento netamente popular en donde participaron campesinos, indígenas y
mestizos en general. Los comuneros intentaron tomarse el poder colonial, pero
este logró firmar con ellos unas capitulaciones en las cuales se satisfacen
varias de sus reivindicaciones. Las capitulaciones fueron desconocidas por el virrey Manuel Antonio Flórez.
Un grupo de comuneros bajo el mando de José Antonio Galán volvió a sublevarse ante el
incumplimiento de las capitulaciones, pero bien pronto fueron apresados. El 2
de febrero de 1782 Galán fue ahorcado junto con los otros tres jefes comuneros.
Sus cabezas, manos y pies fueron expuestas en las plazas públicas de la capital
virreinal y en otros pueblos.
Uno de los primeros procesos
políticos fue el de la creación del Estado
Libre de Cundinamarca, el cual tenía
por presidente a Jorge Tadeo Lozano. El Estado Libre de Cundinamarca aceptaba el
poder del rey Fernando VII, siempre y cuando se mantuviera alejado de
la provincia de Cundinamarca. Tadeo Lozano renunció a su cargo debido a la presión que
le había generado el periódico La Bagatela y fue sucedido
por Antonio Nariño, fundador del mismo.
Sin embargo, llegó
el período de la reconquista española, llevado a cabo por el llamado
"Pacificador" Pablo Morillo.
Nariño fue traicionado por Ignacio Torres quien lo dejó apenas con quince
hombres, siendo capturado por las tropas reales, llevado a Cádiz y liberado hasta el año 1820.
ACTIVIDAD:: LEER EL TEXTO E IDENTIFICAR LOS MOMENTOS HISTÒRICOS CLAVE EN LA VIDA DE COLOMBIA
REALIZR EL PLEGABLE SOBRE LA EXPEDICIÒN BOTÀNICA
SEMANA 34 LA GRAN COLOMBIA OCTUBRE 6
La Gran Colombia
Este período inició el 8 de agosto de
1819, una vez se dio el grito de independencia definitivo. El 17 de diciembre
del mismo se dio inicio al Congreso de
Angostura convocado
por Simón Bolívar y presidido por Francisco Antonio
Zea, cuyo fin era
crear una gran nación Panamericana. En este congreso se decidió que Francisco
de Paula Santander gobernaría
la provincia de la Nueva Granada, mientras que Germán Roscio, la de
Venezuela. Bolívar por su
parte liberaría a Quito y a Perú. Habría un nuevo congreso en Cúcuta con el fin de redactar la primera
constitución.
Se generó entonces la Constitución de
1821 que consistía en los siguientes
puntos:
La nueva república sería llamada
República de Colombia.
La República de Colombia se
conformaría por el antiguo Virreinato de la Nueva Granada, la Capitanía General
de Venezuela y las provincias de Quito y Panamá.
Se declaró la libertad de
partos, es decir, los hijos de los esclavos de la época serían libres.
Se dividió el poder público en tres
ramas: La rama ejecutiva (encargada de administrar y gobernar), la rama
legislativa (Encargada de crear y hacer cumplir las leyes), se divide en el
Senado y la Cámara de Representantes) y la rama judicial (encargada de crear y
hacer las leyes penales).
La educación básica sería gratuita.
Se restringió el voto a personas que
supieran leer y escribir.
No obstante, esta Constitución sólo
estuvo vigente a la Nueva Granada, debido a la separación de Quito y Venezuela.
Esta separación se dio porque:
No hubo manera eficaz de unir al país
entero debido a la falta de rutas de transporte y comerciales.
No hubo una unidad política, ya que
con la ausencia de Simón Bolívar, líderes
de Quito y Perú anhelaban controlar su propia región.
Guerrillas que querían que su región
tomara el control político de la Gran Colombia.
Reinició el enfrentamiento entre
Bolívar y Santander, es decir, centralistas y federalistas.
Sin embargo, el último intento de reunificar la Gran Colombia fue en 1820, con la creación del Consejo Admirable, el cual fracasó totalmente y generó que Flórez en Ecuador y Páez en Venezuela, iniciarán su propia separación. Con ello finalizó el sueño de Bolívar de la Unificación Panamericana.
SEMANA 35 EPOCA REPUBLICANA
Época Republicana
República de la Nueva
Granada (1830-1862)
Tras la muerte de Bolívar en 1830, se
iniciaron conflictos en la República de Nueva Granada:
Comenzó la lucha Iglesia-Estado.
Se reinició el conflicto centralismo-federalismo.
La agricultura y el comercio peleaban
por el control económico.
Proteccionismo-librecambismo.
Problemas por la enorme deuda
externa.
A continuación, una lista de
presidentes de la época formativa:
Partido Conservador (1841-1845).
Durante este período aparecieron las
Juntas de Apulo (1830), la Constitución de 1832 y la Guerra civil de los
Supremos (1840).
Época de las reformas
Esta época contó con la Comisión
Corográfica (1839.
Encabezada por Agustín Codazzi), la Guerra civil de 1851 y con numerosas
reformas, tales como las Reformas liberales y
la Constitución de 1853.
(1855-1857)
La Confederación Granadina
En este período (1857-1861) se
estableció a la Nueva Granada como república federal. No obstante, se manejaba
la legislación de una corte centralista. Primó una hegemonía conservadora, la
cual permitió el regreso de los jesuitas y la negociación de la deuda externa.
Este período se rigió bajo los preceptos de la Constitución de 1858.
Posteriormente se redactó la Constitución
de Rionegro.
Estados Unidos de
Colombia (1863-1886)
Durante este período comprendido
entre 1863-1886, se estableció un gobierno regido únicamente por liberales
radicales. Se basaba en la Constitución de
Rionegro.
La república
conservadora (1886-1930)
Este período inició con la
llamada regeneración de Rafael Núñez del partido Nacional. Se
retomó la influencia del poder eclesiástico en el poder gubernamental y se
conformó un estado netamente centralista. Con ella, apareció la Constitución de
1886. La Guerra de los Mil
Días, en la cual se presentó
la pérdida definitiva de Panamá (18 de octubre de 1899 - 21 de noviembre de
1902). Se presentaron la Masacre de los Sastres (1917), la Masacre
de las Bananeras (1928) y la
formación de movimientos sociales de obreros, estudiantes y campesinos. Se
inicia La Violencia bipartidista.
La hegemonía o República
liberal (1930-1946) La primera violencia
Fue un período iniciado en 1930, y
finalizado en 1946 donde se dieron el conflicto con Perú, la revolución en marcha y el inicio de
la II Guerra Mundial. No obstante, se pensó que Jorge Eliécer
Gaitán podría
retomar la república liberal, sin embargo, dos años más tarde ocurrió el Bogotazo.
Hegemonía Liberal
Recrudecimiento de La
violencia y gobierno militar (1946-1958)
Fue un período que comprendió desde
1948 hasta 1953. Con el recrudecimiento de la Violencia por el asesinato de
Gaitán. En este período se formaron las guerrillas liberales y comunistas "cachiporros", y los grupos conservadores de "pájaros" y "chulavitas"
El gobierno
militar
Se instauró tras el golpe de Estado
de 1953 por el General Gustavo Rojas
Pinilla. En este período, Rojas Pinilla permitió la
desmovilización de 5000 combatientes de las guerrillas liberales.
Frente nacional (1958-1974) e inicio del conflicto armado.
El Frente
nacional se compuso
por liberales, conservadores, autoridades eclesiásticas y militares que se
oponían a Rojas Pinilla. En 1960 sería el inicio del conflicto armado interno de Colombia y la entrada de los grupos armados
(guerrillas como las FARC-EP, el ELN, el EPL y el M-19, paramilitares
regionales, narcotráfico con
la bonanza marimbera, y delincuencia organizada) con gran
influencia en la vida política del país.
Alberto Lleras
Camargo (1958-1962)
Guillermo León
Valencia (1962-1966)
Carlos Lleras
Restrepo (1966-1970)
Misael Pastrana (1970-1974)
Presidentes del
Frente Nacional
Colombia entre 1974 y
1990
Este período transcurrió desde 1974
hasta 1990. En el cual estuvo marcado por el conflicto armado interno,
enfrentamientos entre (guerrillas con nuevos grupos, paramilitares,
narcotráfico con los Carteles de Medellín y de Cali, la delincuencia organizada)
que aumentaron su influencia en la vida política del país, asesinando a varios
candidatos presidenciales, violencia narcoterrorista y el exterminio del
partido político Unión
Patriótica. Se realizaron
las primeras elecciones populares de alcaldes en 1988.
Constitución de 1991 y
Colombia en los años 90
Este periodo marcado por la entrada
de una nueva constitución para Colombia en la cual participaron grupos antes
excluidos (indígenas y afrodescendientes), minorías étnicas y grupos guerrilleros desmovilizados (M-19, EPL y Quintín Lame) en 1991,
acompañado del recrudecimiento de la guerra y
del narcotráfico.
Colombia en el
siglo XXI
Colombia continúo con el
recrudecimiento del conflicto y una leve desaceleración del mismo, producto de
las desmovilizaciones de grupos armados (las AUC en 2006, y
las FARC-EP en 2016). El conflicto continúa con nuevos actores como las
Bacrim, las Autodefensas
Gaitanistas y grupos
narcoparamilitares, y las disidencias
de las FARC-EP y del EPL. Continúa activo el ELN.
Constituciones
políticas
Las siguientes han sido las
constituciones más importantes, con sus respectivas reformas:
Memorial de Agravios - 1809[
Constitución de Socorro - 1809
Constitución de Cundinamarca - 1811
Provincias Unidas - 1811
Constituciones de La Gran Colombia: Los sucesos
constitucionales más importantes han sido el Congreso de Angostura (1819), el Congreso de Cúcuta (1821) y la Separación de Ecuador y Venezuela (1830)
La constitución de 1832
Constitución de 1843
Constitución de 1853
La constitución de 1858
La constitución de
1863: Tuvo una reforma en 1876
La Constitución
de 1886 : Los procesos constitucionales más
importantes fueron la Separación de Panamá (1903) y sus reformas, en 1905,
1910, 1936, 1954, 1957, 1958, 1968, 1986
La Constitución de 1991 con una reforma en el 2005
SEMANA 36 LOS MOVIMIENTOS OBREROS EN COLOMBIA OCTUBRE 22
ACTIVIDAD: VER EL VIDEO Y COPIAR 10 IDEAS CLAVE DEL TEMA
SEMANA 37 LOS MOVIMIENTOS JUVENILES DE COLOMBIA OCTUBRE 27
SEMANA 39 EVALUACIÒN DE PERIODO
SEMANA 40 COEVALUACIÒN
Hola profe que buen tema
ResponderEliminarProfe me gusta mucho el contenido y los dibujos referentes a este tema me parecen muy interesantes
ResponderEliminarel tema de las migraciones y la colonización antioqueña me parece un tema muy interesante, aparte los dibujos referentes al tema también son interesantes
ResponderEliminar