SEMANA INSTITUCIONAL 18 ENERO
SEMANA 1 ENERO 22 BIENVENIDA
![]() |
Se elabora la lista de útiles necesarios para las actividades
académicas.
SEMANA 2 ENERO 29 EMPALME
Se realiza un empalme con los estudiantes
SEMANA 3 FEBRERO 5 SOCIALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE CIENCIAS ECONOMICAS
Se entrega el programa
*Buscar un desarrollo económico sostenible
que permita preservar la dignidad humana.
3. Analiza los diferentes modelos económicos
desarrollados en Colombia y América Latina
-Determino las características de la economía como
ciencia social.
-Identifico loa sectores de producción.
-Establezco algunas relaciones entre los diferentes
modelos de desarrollo económico utilizados en Colombia y América Latina y las
ideologías que los sustentan.
-Analizo el
impacto de estos modelos en la región
-Establezco algunas relaciones entre los diferentes
modelos de desarrollo económico utilizados en Colombia y América Latina y las
ideologías que los sustentan.
-Analizo el impacto de estos modelos en la región.
-Comparo los modelos económicos de centro y
periferia.
-Señalo algunas características de la
globalización.
SEMANA 4 FEBRERO 12 LA ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL
La economía nace cuando las necesidades del hombre son mayores
que los bienes que existen; esto es, cuando existe escasez. Por ello se le
llama la ciencia de la escasez.
Es una ciencia social que estudia el comportamiento
y las elecciones de los individuos entre bienes alternativos en un contexto de
escasez de recursos.
Etimología de la
palabra economía: Su origen se encuentra en la palabra griega “oikonomos”,
que significa administración del hogar: “oikos” significa hogar y “nemein”,
administración
El estudio de la economía
se divide en dos ramas:
• Microeconomía: se
considera que surgió con el famoso libro de Adam Smith, Estudio sobre la naturaleza
y causa de la riqueza de las naciones, publicado en 1776, sin embargo el mayor contribuyente
del análisis microeconómico ha sido Alfred Marshall. La microeconomía estudia
el comportamiento y las relaciones de los agentes conómicos individuales, es
decir individuos, familias, empresas y mercados donde operan.
• Macroeconomía: surge en
1936, a partir del libro de John Maynard Keynes, Teoría general sobre la
ocupación, el interés, y el dinero. Es el estudio de los agregados económicos,
en donde se resume la actividad de una economía nacional, como el empleo, la
inflación, el producto interno bruto, etcétera.
Los bienes y servicios se producen mediante la utilización de recursos que
los economistas llaman factores de la producción. Éstos se agrupan en
cuatro grandes categorías:
• Tierra
• Trabajo
• Capital
• Tecnología
TIPOS DE ECONOMÍA
• La economía positiva, o
descriptiva, explica cómo funciona la economía, lo que ocurre en la realidad,
“lo que es”.
• La economía normativa
supone juicios de valor y valores éticos, “lo que debería ser”.
MODOS DE PRODUCCIÓN
ESCLAVISMO, FEUDALISMO,
CAPITALISMO, SOCIALISMO, COMUNISMO
SEMANA 5 FEBRERO 19 LOS TEORICOS DE LA ECONOMIA
1.
Aristóteles Uno de los primeros y más influyentes pensadores
económicos fue (siglo IV a.C.). Para él la economía constituía el arte de la
administración del propio patrimonio.
2. Juan Buridan
3. Santo Tomás de Aquino
4.
Adam Smith, catedrático de filosofía moral,
5.
William
Petty sería el primero en utilizar el
término political economy
6.
David Ricardo, fue en muchos aspectos la fuente principal de
inspiración de Carlos Marx.
7. David Hume,
8. Thoma Malthus
9. Irving Fisher
10.
Carlos
Marx
11.
Alfred Marshall, en su famoso manual Principios de economía,
publicado en 1890, trató de conciliar las viejas preocupaciones clásicas sobre
“los requisitos materiales del bienestar”
12.
John
MaynardKeynes sostiene por la misma
época que la economía “es un método más que una doctrina… una técnica de
pensamiento”
13.
Milton
Friedman, el líder de la escuela de
Chicago, en su influyente obra Ensayos sobre economía positiva (1953), en la
que distinguió entre economía positiva
14.
Joseph
Schumpeter
15.
Friedrich
Hayek
16.
Joan
Robinson
17.
Milton
Friedman
18.
Douglass
North
19.
Robert
Solow
20.
Amartya
Sen
21.
Manfred
Max Neef
ACTIVIDAD: cada estudiante elabora en su cuaderno una ficha temáticas sobre cada economista.(foto, fecha de nacimiento, época, aportes a la economía.
SEMANA 6 FEBRERO 26 LOS SECTORES DE PRODUCCIÓN
ACTIVIDAD: cada estudiante elabora en su cuaderno los cuatro sectores completos con un producto determinado.
SEMANA 7 MARZO 4 SOCIALIZACIÓN DE LOS TEORICOS EN LA ECONOMÍA.
SEMANA 8 MARZO 11 EJEMPLO DE UN PRODUCTO EN UN SECTOR ECONOMICO
SEMANA 9 MARZO 18 LOS MODELOS ECONOMICOS
ACTIVIDAD: ver el vídeo y tomar nota
En un mercado libre, no existe
ninguna limitación con respecto al precio al que se puede vender ni tampoco la
cantidad a producir. Los vendedores son libres de vender lo que quieran y los
consumidores libres de escoger a quien le comprarán. El precio de equilibrio
será el resultante de la intersección de la oferta y demanda. Ver ley de oferta
y demanda
Lo fundamental para la existencia de un sistema de mercado libre es que no
haya ninguna fuerza o poder que pueda intervenir en el mercado. De forma tal
que la base para el establecimiento del precio, sea de la libre interacción
entre oferentes y demandantes.
En este tipo de mercado los productores u oferentes tienen toda libertad
para decidir sobre los factores productivos. Qué, cuanto y para quien producir
lo decide el empresario. A su vez, los consumidores tienen toda libertad para
elegir qué cantidad adquirir, cuanto comprar de un determinado bien y a quien
se lo comprarán.
El mercado libre presupone unas condiciones económicas esenciales, como es
una libre competencia. En la cual no hay restricciones para la libre entrada y
salida de empresas, y donde prima la soberanía del consumidor.
De manera que, de un frente está el productor y al otro el consumidor. Ambos, productor y consumidor resuelven sus necesidades de intercambio de bienes y servicios en plena libertad.
Las características esenciales del libre mercado son:
-No existe intervención del gobierno en la forma de regulaciones, fijación
de precios, cuotas o cualquier forma de intervención.
-Oferentes y los demandantes interactúan libremente.
-Los oferentes pueden elegir que, cuánto y a qué precio vender.
-Los consumidores pueden elegir, considerando la información que tienen disponible y sus preferencias personales, que, cuanto y a quien le comprarán.
-La mano invisible
¿Cuándo el mercado libre es eficiente?
El mercado libre resultará en una asignación de recursos eficiente cuando
se encuentre cerca de la competencia perfecta. Esto es, cuando exista un alto
número de vendedores y compradores de modo que ninguno de ellos puede afectar
el precio del mercado. Además, no deben existir barreras significativas a la
entrada o salida de modo que se asegure la libre competencia.
Ventajas del libre mercado
El precio y la cantidad resultantes serán los apropiados para satisfacer
las necesidades de los consumidores y los recursos se aprovecharán de la mejor
manera posible. El mercado libre es el mecanismo más eficiente para asignar
recursos cuando existe un mercado competitivo. Según Hayek, la prosperidad está
impulsada por la creatividad, el emprendimiento y la innovación, que solo son
realmente posibles en un mercado libre.
Entre las ventajas de un sistema de mercado libre destacan la libertad de
elección de los consumidores. Así, el ajuste entre oferta y demanda es, en
teoría, más fiel a la realidad económica. Es decir, el mercado libre permite
que según la teoría económica los precios tengan un precio muy cercano al
verdadero valor que percibe el consumidor.
Para ello es necesario que no se eliminen los costes de transacción, impuestos y regulaciones. Así pues, esto redundaría en un precio más bajo o, alternativamente, en la obtención de productos de mayor calidad a un precio similar. Además, nos permite evitar los costes que implica la intervención del gobierno que incluyen errores, corrupción, falta de información o inercia, por ejemplo.
Desventajas del libre mercado
El mercado libre no tiene en consideración cuestiones distributivas, por
lo que pueden existir grandes desigualdades entre los ingresos de las personas
y su calidad de vida. Además, el mercado libre puede fallar cuando no se dan
las condiciones para que exista competencia en el mercado.
En este sentido, son muchas las personas, entre ellas economistas y líderes políticos, que sostienen que el libre mercado puede conducir a ahondar las diferencias entre ricos y pobres. En vista que las empresas, por su poder económico, puedan tener control sobre el mercado. Por ellos recomiendan que el Estado debe mantener cierto margen de control para evitar tendencias perversas de aquellas empresas que actúan rompiendo el orden del sistema. En vista de estas posibles fallas del sistema de mercado libre muchos plantean que el Estado no solamente este para intervenir en soluciones de conflictos entre productores y consumidores, mediante la creación y establecimiento de leyes correctivas. Adam Smith promulgaba sin embargo que el libre mercado actúa como una mano invisible que permite que la sociedad alcance el bienestar social máximo mientras cada persona libremente en el mercado busque su propio interés.
Sus defensores lo ven como el
mejor modelo de combate de la pobreza y la desigualdad, a través del ejercicio
democrático del poder estatal comprometido con la calidad de vida de las
personas. Por otro lado, es muy criticado por los sectores más liberales de la
sociedad, quienes lo interpretan como un modelo injusto, que arrebata a los
sectores productivos para darle a los improductivos.
En principio, el estado de
bienestar se comprende como “el paso de una seguridad social sólo para algunos,
a una seguridad social para todos los ciudadanos”: esto es, el derecho a las
pensiones, a la sanidad, a la protección frente al desempleo, a la educación,
la cultura y los servicios públicos (electricidad, agua, gas).
Origen del estado de
bienestar
El término “estado de
bienestar” proviene de una traducción literal del inglés Welfare state,
utilizado por el arzobispo de Canterbury, William Temple en 1945, al término de
la Segunda Guerra Mundial. Con el término Welfare, buscaba oponer las políticas
económicas keynesianas al llamado “estado de guerra” (Warfare state) llevado
adelante por la Alemania nazi.
Sin embargo, ya antes se
hablaba de la necesidad de un modelo que mejorara las condiciones de vida de la
población. Especialmente durante el siglo XIX, cuando los movimientos obreros
de la Europa occidental impulsaron a los gobiernos a legislar a su favor,
garantizando las condiciones mínimamente aceptables de vida de la clase
trabajadora.
Este objetivo ha sido logrado
muy parcialmente, en parte debido al advenimiento de las dictaduras
reaccionarias de mediados del siglo XX. Sin embargo, la influencia de los
movimientos socialistas y reformistas, así como liberales y socialcristianos,
junto con las fuerzas sindicales, lograron tras la Segunda Guerra Mundial
imponer condiciones socioeconómicas mucho más benévolas, que llegarían a
llamarse “la edad dorada del capitalismo”.
Sin embargo, existen debates
respecto a cuál receta económica acompañó semejante surgimiento del estado de
bienestar. Algunos abogan por el keynesianismo, otros por el ordoliberalismo, y
hay quien señala las similitudes entre ambas filosofías.
Características del estado
de bienestar
El estado de bienestar ofreció
condiciones de trabajo más dignas.
Logró armonizar las tensiones propias del sistema capitalista, a través de una administración dirigida a solventar la pobreza, la desigualdad, la discriminación, el desempleo, las formas modernas de esclavitud, la guerra y la crueldad penal.
Profundizó la democracia a través del reconocimiento de los derechos y necesidades de muchos sectores tradicionalmente marginados de la clase trabajadora.
Confirió al Estado un rol
económico más activo, con el fin de obtener bienestar social y crecimiento
económico.
Desestimó la necesidad de la
guerra, promoviendo el intercambio comercial interno como una necesidad en la
Europa de entonces.
Modelos sociales de estado
de bienestar
El estado de bienestar es un concepto que no se alcanzó de la misma manera en todos lados, sino que engendró diversos modelos sociales, a lo largo de Europa, que tradicionalmente se oponen al modelo liberal estadounidense. Podría decirse, incluso, que existen muchos estados posibles de bienestar, tales como: El modelo nórdico. Llevado adelante por Suecia, Dinamarca, Noruega, Islandia, Finlandia y Países Bajos. Este modelo fue posible gracias a la relativa homogeneidad cultural de los pueblos del norte escandinavo, y sus pilares son la financiación mediante recaudación de impuestos, altos estándares de inversión pública y el universalismo social.
El modelo continental. Llevado
adelante en Austria, Bélgica, Francia, Alemania y Luxemburgo. Muy similar al
nórdico, pero con una mayor orientación al pago de las pensiones, se basa en la
asistencia y seguridad social, parcialmente subsidiados por el Estado.
El modelo anglosajón.
Desarrollado en Irlanda y el Reino Unido. Con menores medidas preventivas y un
modelo de asistencia de último recurso, dirige la mayor cantidad de subsidios a
la clase trabajadora en edad hábil, y en menor medida hacia las pensiones. Es
considerado uno de los más eficientes, luego del nórdico, en reducción de la
pobreza y combate del desempleo.
El modelo mediterráneo. Propio
de Grecia, Italia, España y Portugal. Este modelo se alcanzó más tardíamente
que el resto (entre los años 70 y 80), y consiste en una mayor inversión en
pensiones, con gastos de asistencia social muy bajos, para una población que
presenta una gran segmentación social, y cuyo trabajo recibe más protección que
los propios trabajadores.
Crisis del estado de bienestar
Hacia finales del siglo XX, el
estado de bienestar entró en crisis y fue paulatinamente reemplazado por el
neoliberalismo. Este nuevo modelo fue desmontando el sistema previo y
liberalizando fuertemente las sociedades, especialmente en América Latina y el
Tercer mundo.
Estos cambios se proponían
resolver las dificultades de financiación de un modelo asistencialista mediante
la privatización, la reducción del Estado y del gasto público, para permitir la
acción de la “mano invisible del mercado”.
En un principio se produjeron
avances inmediatos bajo las gestiones de Ronald Reagan en Estados Unidos y
Margaret Thatcher en Inglaterra, por nombrar a dos de sus grandes defensores.
Sin embargo, los efectos del neoliberalismo contradijeron a la larga lo
esperado.
Su resultado fue un incremento en la deuda y generando un mayor empobrecimiento de la sociedad, especialmente en América Latina. Se estima que la tasa de crecimiento económico mundial, que rondó el 3% anual entre 1950 y 1973, se haya reducido en adelante (1973-2000) a menos del 1,5% anual. En 2010 el Fondo Monetario Internacional publicó cifras que, para muchos, prueban que los efectos del cambio de modelo produjeron un enlentecimiento del crecimiento económico mundial, con la notoria excepción del continente asiático, especialmente China.
Fuente: https://concepto.de/estado-de-bienestar/#ixzz8U7hTtLMt
El modelo de crecimiento de Harrod-Domar
A finales de los años cuarenta, dos economistas keynesianos, Sir Roy Harrod en Gran Bretaña y Evsey D. Domar en Norteamérica, desarrollaron de forma independiente un análisis del crecimiento económico que es conocido como el modelo Harrod-Domar.
En el modelo se analizan los factores o razones que influyen en la velocidad del crecimiento, a saber, la tasa de crecimiento del trabajo, la productividad del trabajo, la tasa de crecimiento del capital o tasa de ahorro e inversión y la productividad del capital.
En el modelo de Harrod-Domar se llama tasa natural de crecimiento al ritmo de crecimiento de la oferta de trabajo. Por oferta de trabajo se entiende aquí no sólo el aumento del número de trabajadores, o de horas que están dispuestos a trabajar, sino a también el aumento de su capacidad productiva, de su productividad. En otras palabras, es la tasa de crecimiento de la población activa más la tasa de crecimiento de la productividad del trabajo.
Para que haya un crecimiento económico equilibrado y con pleno empleo es necesario que el producto y el capital productivo crezcan exactamente en esa misma proporción, la tasa natural. Si el crecimiento del capital es menor del crecimiento del trabajo, habrá desempleo. Si el crecimiento es superior se producirán distorsiones en la tasa de ahorro e inversión que desequilibrarán el crecimiento.
El crecimiento del producto requiere crecimiento del capital existente y esto requiere ahorro, es decir, destinar un porcentaje de la renta a la inversión en capital. En el modelo de Harrod-Domar se llama tasa garantizada de crecimiento o tasa de crecimiento requerido a "aquel ritmo general de avance que, si se consigue, dejará a los empresarios en una actitud que les predispondrá a continuar un avance similar". En otras palabras, es la tasa de crecimiento que hace que la tasa de ahorro e inversión permanezcan constantes.
Al analizar Harrod y Domar todas esas variables y las relaciones entre ellas encontraron dos graves problemas:
Las razones del crecimiento de la población activa no tienen nada que ver con las razones que determinan el ahorro, la inversión y las variaciones en la productividad del trabajo y del capital. Por tanto, no hay ninguna razón por la que podamos suponer que sus tasas de crecimiento coincidan.
Cuando la tasa de crecimiento del producto difiere de la tasa natural, el distanciamiento tiende a agravarse.
Por tanto sus previsiones de crecimiento resultaron muy pesimistas. El crecimiento económico tiene tendencia a ser inestable e inevitablemente se producirán cambios cíclicos en las tasas de crecimiento, de ahorro, de inversión y de empleo.
ACTIVIDAD: leer el texto y elaborar un mapa mental
Etapas de crecimiento y política de Rostow
¿Todos los países siguen un patrón similar de desarrollo a lo largo del tiempo? Esta es una pregunta sencilla que no tiene una respuesta simple. Así como diferentes personas siguen diferentes trayectorias profesionales, dependiendo de sus propios talentos, fortalezas y debilidades únicos, lo mismo ocurre con los países. Si bien los Tigres asiáticos han demostrado con éxito el poder de abrazar una economía orientada a la exportación, países como Brasil, Jamaica y Sudáfrica también han adoptado el comercio mundial pero no han logrado resultados similares a pesar de los grandes esfuerzos y reformas. Sin embargo, el asesoramiento dominante y consistente de los países occidentales (en el Norte Global) es que los países más pobres rechacen el proteccionismo a favor del comercio y la globalización. Gran parte del debate está informado por la teoría económica que sostiene que cuanto más comerciamos entre nosotros, más cosas hay para todos nosotros, y quién no quiere más cosas, ¿verdad? Uno de los principales defensores del comercio fue un funcionario del gobierno estadounidense llamado Walter Rostow, quien desarrolló un modelo conocido como Stages of Growth de Rostow en 1960. Argumentó que los países históricamente siguen un camino similar y predecible hacia la riqueza y la estabilidad y que cada país se encuentra en una de las 5 etapas de crecimiento que se describen a continuación:
- Sociedad Tradicional: caracterizada por la agricultura de subsistencia con mano de obra intensiva y bajos niveles de comercio en los que la mayoría vive en pequeñas explotaciones, se centran principalmente en las preocupaciones locales, y permanecen en gran parte desconectadas del resto del mundo.
- Condiciones previas para el despegue: etapa inicial de fabricación, inicio del comercio, nuevas ideas, surgimiento de bancos, pero la sociedad sigue dominada por la tradición.
- Despegue: un corto período de cambio social disruptivo masivo, en el que la industrialización se acelera, las altas ganancias se reinvierten en nuevas tecnologías, a menudo traídas de fuerzas externas.
- Impulso a la madurez: se lleva a cabo durante un largo período de tiempo, a medida que aumentan los niveles de vida, el crecimiento económico supera al crecimiento de la población, aumenta el uso de la tecnología y la educación, y la economía nacional crece y se diversifica.
- Edad del Alto Consumo Masivo: etapa final, en la que la mayoría disfruta del lujo de consumir mucho más de lo que necesitan. Las economías avanzadas tienen un superávit que se puede utilizar sí incrementan el bienestar social y reducen los riesgos para la sociedad. (Rostow creía que Estados Unidos había llegado a esta etapa en la década de 1920, Europa occidental y Japón en la década de 1950 y la Unión Soviética podría llegar potencialmente a ella si cambiaba su sistema político).
Las ideas de Rostow representan el concepto de teoría de la modernización, que es la creencia generalizada de que, con la intervención adecuada, cada país pasará por una vía similar de desarrollo. La geografía de modernización reconoce las grandes disparidades que existen de un lugar a otro en todo el mundo y representa un intento de llevar prosperidad a lugares que han quedado fuera o dejados atrás. El objetivo de abordar tales diferencias en todo el mundo representa un cambio de escala de uno en el que cada país se cuida a sí mismo a un nuevo paradigma en el que los países ricos sintieron una gran responsabilidad de 'llevar' el desarrollo a los de todo el mundo, en lo que se ha denominado el 'proyecto de desarrollo'. La mejor evidencia de este esfuerzo global se puede ver en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que fueron una serie de 8 resultados medibles decididos por 189 líderes mundiales en el año 2000 que debían alcanzarse para 2015. Aunque no se lograron todos los objetivos, se demostró un avance significativo en la mayoría de los 8 objetivos. Gran parte del progreso, sin embargo, se ha encontrado en Asia, sobre todo en China, donde casi 200 millones de personas han dejado las granjas y se han mudado a las ciudades para trabajar en empleos manufactureros, que pagan mucho más de lo que podrían ganar como agricultores. Los críticos del modelo de Rostow señalan que no tiene en cuenta las diferencias geográficas, las variaciones históricas, o los efectos de larga data del colonialismo y también argumentan que el modelo es más un documento político (crítico del comunismo y triunfante del capitalismo) que un serio plan económico para el éxito. No obstante, Europa y América del Norte han encabezado los esfuerzos para poner en marcha todas las economías del mundo, de manera que todas puedan llegar a la era del alto consumo masivo. ¿Se puede identificar algún problema con este modelo? ¿Es posible que todos los países del mundo vivan en un estado de alto consumo? ¿Por qué o por qué no?
ACTIVIDAD: leer el texto y elaborar un mapa mental
Una de las teorías más populares que explica la el
concepto de centro y periferia es la del
Sistema-mundo, de Wallerstein, esta teoría viene
a decir que los países del Centro —desarrollados e industrializados— consumen y
explotan los recursos de la Periferia —países en vías de desarrollo y
dependientes de los recursos naturales—, generándose así las dinámicas
económicas, comerciales y geopolíticas que podemos ver hoy día.
¿Cuántas veces nos hemos sentado ante el televisor,
hemos contemplado la visión del estómago de un niño afectado
por kwashiorkor y hemos pensado “¿cómo es posible que en pleno siglo XXI
sigan sucediendo estas cosas?”. La respuesta a esta pregunta es que vivimos
en un sistema-mundo.
¿Pero
qué es un sistema-mundo? Siguiendo siempre la teoría esbozada por Wallerstein en los años 70
del siglo pasado, un sistema-mundo es un tipo de sistema social, (actualmente
el único existente a nivel planetario) basado en la existencia de una única
división del trabajo a escala mundial y, al mismo tiempo, de múltiples sistemas
culturales (que podrían ser equiparados a civilizaciones, países…). Así, el
concepto de sistema mundo, entendiendo éste como una totalidad, constituye una
“unidad de análisis” para comprender las relaciones internacionales actuales. Y
en función de que el sistema-mundo disponga (o no) para su organización de un
sistema político común, la geografía política actual distingue entre imperios-mundo y economías-mundo. Pero
como cualquier persona sabe, la época de los grandes imperios (Roma, China, o
Egipto) ya ha pasado y el planeta se encuentra dividido en numerosos estados
soberanos. Así pues, creo que debemos centrar nuestros esfuerzos en la
comprensión de la otra variedad de sistema-mundo: la economía-mundo.
Podemos afirmar, sin riesgo a caer en el simplismo,
que economía-mundo y capitalismo
son hermanos gemelos, caras de la misma moneda; y por ello, las claves del
funcionamiento del capitalismo como sistema de organización socioeconómico nos
darán las claves del funcionamiento de la economía-mundo actual, y por ende, de
cómo funciona en la actualidad el mundo en el que vivimos.
La característica esencial del sistema capitalista
es la producción de bienes y servicios destinados a su compraventa en un
mercado para obtener el máximo beneficio posible. En base a esto, la producción
se aumentará constantemente en la medida en que puedan cosecharse beneficios, y
los individuos (o empresas) inventarán paulatinamente nuevas fórmulas para
maximizar dichos beneficios. Esto es lo que los marxistas denominan la
acumulación incesante de capital.
Ahora tengamos en cuenta un hecho indudable: la
Tierra, el planeta en el que vivimos y al que explotamos para garantizar
nuestro desarrollo y supervivencia, cuenta con unos recursos naturales
determinados y, en muchos casos, limitados. Así pues, y pensando en términos
económicos, estos actores del mercado que buscan maximizar sus beneficios en la
compraventa de bienes y servicios lo hacen en una “situación de escasez”. ¿Y
cuál es la consecuencia inevitable de este razonamiento? Que siempre llega un
punto en que esta acumulación incesante de capital se convierte en un juego de
suma cero. Es decir, que, inevitablemente, para que unos actores del mercado
puedan continuar enriqueciéndose, otros deben empobrecerse, puesto que la
matriz generadora, en última instancia, de este crecimiento (la Tierra), ya no
puede satisfacer de forma equitativa la demanda de recursos de todos sus
demandantes.
Así llegamos a otro de los pilares básicos
del capitalismo: la necesidad de contar con una “superestructura” política que
vele por la protección y correcto funcionamiento de la “estructura” económica
(el mercado). Dicha superestructura no es otra que los Estados-nación. Así
pues, y en base a la aproximación por analogía hecha previamente entre
capitalismo y economía-mundo, podemos afirmar que las unidades políticas
básicas que interactúan en el sistema mundo actual son Estados, que velan por
la supervivencia de las empresas (unidades económicas básicas de la economía)
radicadas en su territorio, y de esta forma entran en el juego de la
acumulación incesante de capital.
Expongamos teóricamente esta afirmación. Siguiendo
los planteamientos de Taylor y Flint, los Estados-nación están insertos en una
estructura geográfica dividida en tres escalas: escala local (asociada a la
experiencia), escala nacional (asociada a la ideología) y escala global
(asociada a la realidad). La escala local se identifica con nuestra vida
cotidiana, en la cual surge la necesidad de acumular capital para que los
ciudadanos puedan cubrir sus “necesidades fundamentales” (alimento, vestimenta,
trabajo…). ¿Y dónde se realiza en última instancia esta acumulación? En la
escala global; es decir, en el mercado mundial de esta economía mundo en la que
vivimos, y en la que se determinan los valores que terminarán por imponerse en
la vida cotidiana. Pero esta influencia del mercado global en las vidas de los
ciudadanos, antes de llegar a ellos, atraviesa un filtro constituido por los
Estados-nación, que, al pretender velar por el bienestar de sus ciudadanos,
llevan a cabo una labor de reinterpretación de estas decisiones globales,
presentándolas en términos de beneficio para los habitantes de su territorio.
De esta forma, el Estado-nación actúa como una escala intermedia que impide el
choque entre dos polos opuestos: las comunidades locales, que se rigen por el
deseo de cubrir necesidades básicas; y la economía-mundo, basada ante todo en
la acumulación de capital, un deseo de acumulación que desdeña lo que se
refiere a cubrir las necesidades de amplios sectores de la población. Así,
podemos ver que la interacción entre las tres escalas se produce en un único
proceso asociado a la existencia de un único sistema: el sistema-mundo
capitalista.
Acabamos de ver que los Estados-nación no son entes
aislados de los que les rodea, sino que están en permanente contacto con sus
semejantes. Esto nos lleva a la otra estructura fundamental presente en el
sistema-mundo, enunciada por Wallerstein y definida por Taylor y Flint como
“estructura geográfica horizontal tripartita”. Antes hemos afirmado que la
“estructura” económica no puede funcionar sin una “superestructura” que la
proteja, y que ésta estaba formada por los Estados-nación. Es decir, que el capitalismo
a nivel global no puede funcionar sin un sistema interestatal. Este conjunto de
Estados insertos en una única economía global capitalista, pueden ser
clasificados en tres grupos o zonas económicas en función del rol que ocupan en
la división internacional del trabajo: centro, periferia y semiperiferia.
Los países del centro son aquellos que dominan el
sistema-mundo a nivel político y económico, y en ellos los niveles de
eficiencia en la producción agroindustrial y de acumulación de capital son los
más altos. De esta forma, los Estados del “centro” están especializados en la
producción de bienes fabricados mediante altos niveles de tecnología y
mecanización, y que, debido precisamente a esto, tienen un mayor precio en los
mercados internacionales. Europa Occidental, Estados Unidos y Japón son las
zonas económicas consideradas “centrales”.
En el otro extremo del sistema mundo se sitúan los
países “periféricos”. Están caracterizados por tener un sistema de producción
menos sofisticado y mecanizado que los países del “centro” y por lo tanto, su
producción, basada fundamentalmente en la exportación de materias primas y
productos agrícolas, está menos valorada en los mercados internacionales. Buena
parte de los Estados de Asia, África y América Latina estarían incluidos en
este grupo.
Para los teóricos del sistema-mundo, la relación
que se establece entre ambos grupos es fundamentalmente de explotación del
“centro” sobre la “periferia”, y basan esta explotación en lo que ellos
denominan intercambio desigual. Este concepto gira en torno a la idea de que al
tener un menor precio los productos “periféricos” en los mercados mundiales con
respecto a los producidos por el “centro”, cuando éstos son intercambiados, la
mayor parte de la plusvalía generada por los trabajadores de los Estados periféricos
termina en manos de los grandes productores de los Estados del “centro”. Esto,
unido al hecho de que los Estados periféricos están gobernados en su mayoría
por gobiernos títeres al servicio de las grandes multinacionales de los países
ricos (o del “centro”) que dan trabajo a buena parte de sus poblaciones, hace
que la relación de explotación antes mencionada se estabilice y perpetúe.
La pregunta lógica que todos nos haríamos en este
punto sería: ¿y cómo es posible que estos pueblos explotados no reclamen sus
derechos y derriben a sus explotadores? Según Wallerstein, hay tres mecanismos
fundamentales que permiten al sistema-mundo gozar de una relativa estabilidad
política: la concentración de la fuerza militar en las áreas céntricas, la
difusión entre la población de los Estados del centro de la convicción de que
su propio bienestar depende de la supervivencia del sistema como tal y, finalmente,
la división de los explotados en un gran estrato inferior y un estrato
intermedio más pequeño. Este estrato intermedio es lo que se conoce como
semiperiferia, cuya función principal es, pues, dividir a los explotados para
que no hagan frente común contra los privilegiados del centro del sistema
mundo. Para ello se le da un papel en la división del trabajo que hace que las
economías de estos Estados estén basadas en sistemas de producción que mezclan
componentes de las otras dos zonas económicas y que les permiten desempeñar, al
mismo tiempo, un papel de explotado (por el centro) y explotador (de la
periferia). Ejemplos de Estados semiperiféricos serían Brasil o Argentina.
Dentro del esquema de intercambio comercial que se da entre centro y periferia
(bienes de capital intensivo por materias primas y productos agrícolas) los
países semiperiféricos intervienen en el mercado mundial exportando al centro
bienes procedentes de sectores deslocalizados (por ejemplo, la industria del
automóvil) y, al mismo tiempo, vendiendo a las áreas periféricas productos
semejantes a los del centro (pero con un menor nivel de capital intensivo).
Una vez divididos los Estados miembros del sistema
interestatal en zonas económicas y señaladas las interacciones económicas que
se dan entre ellos, ahora se impone la necesidad de averiguar cómo se
relacionan estos Estados a nivel político en el sistema-mundo. Estas relaciones
políticas se desarrollan en un marco de competencia permanente por aumentar el
poder propio en un juego de suma cero, en un intento por conseguir las mejores
condiciones para el desarrollo de las industrias y empresas nacionales. En este
contexto la guerra juega un papel fundamental, puesto que permite a los Estados
ascender posiciones en el sistema-mundo (pasando, por ejemplo, de país
semiperiférico a país central), para reestructurar las relaciones de poder
entre “centro” y “periferia” (mediante la creación, por ejemplo de clientelas)
y, finalmente, reestructurar las relaciones de poder entre los países del
“centro”, de tal forma que ninguno de ellos pueda dominar en solitario el
conjunto del sistema mundo.
Sin embargo, esto no siempre se ha conseguido y ha habido épocas en las que un Estado (evidentemente de los considerados “céntricos”) ha logrado asumir un papel de potencia hegemónica dentro del sistema-mundo. Un Estado se convierte en hegemónico cuando adquiere una ventaja competitiva frente a sus rivales en las tres áreas económicas principales: producción agro-industrial, comercio y finanzas. Esta superioridad económica permite al Estado hegemónico imponer en gran medida sus reglas y deseos en los terrenos político, económico, militar, diplomático y, en ciertos casos, cultural. Esto ha ocurrido en los últimos siglos tres veces y en todas ellas se han cumplido unos patrones que permiten establecer un ciclo hegemónico: primeramente un Estado adquiere ventaja competitiva en producción agro-industrial, luego en comercio y finalmente en el ámbito financiero; a continuación se vive un periodo relativamente corto de tiempo en el que la hegemonía mantiene su posición de forma incontestable (entre 30-50 años) para después ir perdiendo su ventaja competitiva en el mismo orden en que la consiguió, lo que hace que paulatinamente su poder se resquebraje y termine siendo sustituido como potencia hegemónica por otro Estado. Los tres casos históricos mencionados anteriormente son los de las Provincias Unidas entre 1625-1672, Reino Unido entre 1815-1873 y Estados Unidos entre 1945-1967.
TALLER
LEER RESPONSABLEMENTE EL DOCUMENTO
Diga en una sola palabra el significado de los términos sombreados
SEMANA 25 EVALUACIÓN DE PERIODO AGOSTO 5
Repasar los conceptos del vistos en el trimestre
SEMANA 26 COEVALUACIÓN AGOSTO 12
SEMANA 27 CENTRO Y PERIFERIA AGOSTO 19
Hacer un paralelo entre centro y periferia con los siguientes ítems
ITEM | PERIFERIA | CENTRO |
PAÍSES | ||
PODER | ||
RECURSOS NATURALES | ||
POLITICA | ||
POBLACIÓN | ||
DESARROLLO TECNOLOGICO | ||
ACUMULACIÓN DE CAPITAL | ||
PRODUCTOS QUE EXPORTAN |
Escribe cinco preguntas tipo ICFES RELACIONADAS CON EL TEXTO
REFUERZO DEL SEGUNDO TRIMESTRE
Presentar los talleres de modelo de las capacidades y el de PNUD
Se llama globalización
económica al proceso de integración comercial entre países, a favor del libre
mercado y de la libre circulación de materias primas, bienes, servicios y
capitales. Es un fenómeno histórico y mundial, en el que todavía nos
encontramos inmersos. Se basa en la eliminación de barreras comerciales, con el
fin de favorecer al máximo el intercambio comercial entre unos países y otros.
Esta integración económica se
ha producido, además, de forma desigual a lo largo del tiempo, mediante la
creación de bloques, en la que la que unos países han sido más activos que
otros.
La globalización económica
forma parte, a su vez, de un proceso de globalización general, que incluye
también globalización cultural, social, tecnológica y política.
Características de la
globalización económica
La globalización económica
actual posee una serie de características, que se han venido desarrollando a
distintas velocidades a lo largo de los dos últimos siglos. Estas son algunas
de las que han sido claves para el fenómeno:
Eliminación de aranceles La
eliminación de aranceles a la exportaciones e importaciones internacionales.
Esto se produce mediante la firma de tratados de libre comercio entre países o
la creación de bloques económicos.
En este sentido, destacan
algunos tratados comerciales, firmados desde hace décadas, como son:
El NAFTA, el Tratado de libre
comercio de América del norte.
El TTIP, el Acuerdo
Transatlántico sobre comercio e inversión entre EEUU y la Unión Europea.
Diferentes TLC (tratados de
libre comercio entre los países latinoamericanos y EEUU).
El TPP (Acuerdo de Asociación
Transpacífico).
Los acuerdos firmados dentro
de la Unión Euorpea para la eliminación de barreras comerciales y migratorias.
Deslocalización de la
producción Traslado de los centros de producción de grandes empresas de
unos países a otros. Se trata de empresas multinacionales, que operan a nivel
mundial, generando comercio transnacional. Por lo general, la mano de obra
suele implantarse en países en vías de desarrollo, debido al bajo coste de esta
y la venta de servicios o productos ya manufacturados en los países
desarrollados.
Especialización por países Con
una cadena de producción mundial, muchos países han pasado a especializarse en
la producción de determinados productos, materias primas y/ o servicios. Se ha
generado así un mercado global, donde algunas regiones son consideradas el
granero del mundo (como Brasil o Argentina), otras la fábrica del mundo, puesto
ocupado por China durante las últimas décadas. También destaca la
especialización tecnológica desarrollada por algunos países asiáticos.
Creación de un sistema
financiero mundial Se trata de una serie de acuerdos internacionales, con
el fin de fomentar el flujo de capitales y el comercio de divisas a nivel
mundial. Con ello se potencia la inversión internacional y la creación de
productos financieros a nivel global.
En este sentido, existen tres
grandes instituciones claves para la organización del mercado de capitales
global: el Banco Mundial, el FMI (Fondo Monetario Internacional) y el BIS
(Banco de Pagos Internacionales). A través de ellos se definen buena parte de
las políticas que regulan actualmente el flujo de capitales.
Desarrollo de las TIC Las tecnologías de la información y la comunicación a nivel mundial. A partir de avances científicos en este terreno se ha logrado una rapidez sin precedentes en el intercambio de información y en la comunicación de todos los agentes económicos.
Destaca, por supuesto el desarrollo y universalización de Internet, la tecnología móvil, así como las redes sociales, que posibilitan la conexión a golpe de click entre casi cualquier parte del globo. Sin embargo, a pesar de la globalización de las TIC, son varios los organismos internacionales que alertan de una brecha tecnológica entre países desarrollados y países en vías de desarrollo, con una conexión todavía muy inferior a los primeros.
ACTIVIDAD: HACER UN MAPA MENTAL DEL TEXTO ANTERIOR
Fases de la globalización
económica
La globalización económica no es un proceso uniforme o gradual, sino que ha pasado por diferentes fases y situaciones. Podemos distinguir, al menos, tres de ellas a lo largo de su evolución:
1. Orígenes: siglo XVI.
No hay consenso entorno a cuándo empieza la globalización económica. Algunos expertos la sitúan en el siglo V a.c. con el comercio de fenicios, griegos y otros pueblos en el Mediterráneo.
Para otros muchos, podemos situarla en el siglo XVI con el Galeón de Manila como primera ruta de un comercio verdaderamente mundial. Se trataba de una serie de naves comerciales, que atravesaban el pacífico y conectaban finalmente (a través de América) con el océano Atlántico, para llegar a Europa.
Consolidación: siglo XX
Durante el siglo XX se consolida el proceso de globalización económica, tal y como lo conocemos hoy. Algunos de los factores clave para este hecho, como la firma de tratados de libre comercio entre países. También la creación de un espacio común europeo.
Por otro lado, los grandes procesos migratorios de Europa hacia América, sumados a un incremento significativo de la movilidad y al auge de empresas multinacionales influyeron de forma determinante. Esto provocó, con una fuerte tendencia a la deslocalización, la creación de grandes flujos de producción a nivel mundial. La cadena de producción de bienes y servicios se globalizó.
La revolución de las TIC:
siglo XXI
A finales del siglo XX, con la
llegada de las nuevas tecnologías de la información y el conocimiento, se
produce un cambio significativo en el proceso de globalización económica. Un
proceso en el que todavía nos encontramos inmersos.
Los movimientos de capital a golpe de click, la inmediatez en el cambio y trasvase de información y la innovación tecnológica en todas las áreas del conocimiento, están provocando un nuevo paradigma económico.Sin embargo, existen también voces que advierten ya de un freno en el proceso globalizador de la economía, a raíz de los acontecimientos políticos de los últimos años, como la creciente tensión entre EEUU y China.
Causas de la globalización
La globalización es un proceso
histórico de integración económica, social, cultural y política entre la
mayoría de países del mundo. Se caracteriza por la existencia de mercados
internacionales, basados en el libre comercio entre países. También por el avance
imparable de una cultura global, que rompe fronteras, tanto regionales como
nacionales.
Además, la globalización está
estrechamente relacionada con las TIC. Las nuevas tecnologías de la información
y la comunicación permiten relaciones personales, comerciales o culturales a
golpe de clic.
El resultado es la superación de las fronteras geográficas en casi todos los campos de la vida. Por tanto, se trata de un fenómeno con múltiples causas, entre las que destacan:
Economía liberal
La liberalización de la
economía ha permitido el avance de la globalización, al fomentar las relaciones
comerciales entre unos países y otros. Aumentaron las multinacionales (empresas
con sede en diferentes países) y se redujeron los aranceles en el intercambio
de productos.
Esto provocó también la
especialización de determinadas regiones o Estados en distintas áreas de
producción: alimentaria, industrial o de servicios. Muchos autores hablan del
"granero del mundo", en referencia a Rusia, Ucrania y en menor medida
a varios países africanos o latinoamericanos. También de la "fábrica del
mundo", asociada a China en las últimas cuatro décadas, aunque la India
compite también por esta denominación.
Por su parte, varios países
asiáticos, como Taiwán, Japón o Corea del Sur, han destacado también como
exportadores de tecnología de punta.
Política internacional
La situación política
internacional y su desarrollo, especialmente durante las últimas décadas, ha
potenciado también la globalización.
El siglo XX estuvo marcado por
la división del mundo en dos bloques: uno capitalista (liderado por los EEUU) y
otro comunista (liderado por la Unión Soviética). No obstante, al interior de
cada bloque aumentaron los vínculos comerciales.
Se crearon, en este sentido,
diferentes organismos internacionales. La ONU (Organización de las Naciones
Unidas) en 1945, la UE (Unión Europea), la OEA (la Organización de Estados
Americanos), el Mercosur, etc.
Pero fue la caída del muro de
Berlín y el fin de la guerra fría, así como el salto de China como potencia
económica, al escenario internacional, lo que potenció definitivamente la
creación de un mercado global.
Internet y la revolución de
las TIC
La revolución tecnológica ha
sido un factor clave en el desarrollo de la globalización a nivel mundial.,
Avances como Internet, han permitido la conexión de personas y empresas, al
margen de su ubicación geográfica. Algo a lo que también han contribuido los
teléfonos celulares, especialmente los smartphones.
Aunque la revolución de las
TIC no ha llegado por igual a todas las partes del mundo. Por ello numerosos
autores denuncian la conocida como "brecha digital", como una de las
consecuencias negativas de la globalización. Es decir, resaltan cómo la falta
de conexión a Internet y de tecnología punta en países del tercer mundo supone
un impedimento en el desarrollo de los mismos y en la mejora de las condiciones
de vida de sus ciudadanos.
Velocidad y seguridad en el
transporte
Además, la mejora en la
seguridad y velocidad de los medios de transporte ha permitido y potenciado
todavía más el intercambio comercial, cultural y social entre unos países y
otros. En menos de un siglo se ha conseguido reducir el número de horas que se
necesitan para viajar de unos países a otros, especialmente en los viajes
transcontinentales. Destacan la aviación, donde los avances del último siglo
han marcado las conexiones internacionales, cada vez más económicas, rápidas y
seguras. El tren de alta velocidad y la mejora de las conexiones por carretera
han tenido también un efecto importante en el avance de la globalización.
Mientras, por vía marítima,
también se ha producido un aumento significativo de la seguridad, lo que ha
potenciado el comercio de productos entre unos países y otros.
Intercambio cultural
El intercambio cultural ha
sido también una de las principales causas de la globalización. Se trata de
procesos de exportación e importación cultural que han aumentado el interés por
culturas ajenas a las propias.
El cine, el arte, la comida o la música son un ejemplo de elementos culturales que han saltado fronteras de unos países o regiones a otras a una velocidad nunca antes vista. Sin embargo, muchos autores señalan que este intercambio se ha producido por procesos no siempre libres. Por ejemplo, se habla de aculturación (cuando una cultura de una economía fuerte se impone sobre otra) o de apropiación cultural (donde elementos de culturas de economías débiles son recogidos por otra más fuerte sin reconocimiento expreso). Además, el intercambio cultural es tanto causa como consecuencia de la globalización.
ACTIVIDAD: REALIZAR UN MAPA MENTAL CON CADA PUNTO EN NEGRILLA Y REPRESENTARLO CON DIBUJOS.
Yuval Noah Harari. Autor de diferentes libros sobre la sociedad actual, defensor del dataísmo y otras teorías propias relacionadas con el proceso de globalización.Pros y contras de la
globalización económica
Al tratarse de un fenómeno tan amplio, los puntos de vista entorno a este proceso son muy variados.
Existen defensores y detractores, entre los que se incluyen analistas, economistas y movimientos sociales, que resaltan las ventajas o desventajas propias del fenómeno.
Entre los defensores destacan: Thedore Levitt, economista estadounidense que acuñó el término globalización, Ulrich Beck, sociólogo alemán o Joseph Stiglitz, premio nobel de economía.
Entre los detractores, podemos mencionar varios. Milton Santos, profesor y abogado brasileño, autor de varios tratados sobre la globalización. Chakravarthi Raghavan, analista global. O Anthony Giddens, teórico inglés, defensor de la teoría de la tercera vía.
Quiénes apoyan la globalización económica, destacan los siguientes argumentos.
Ventajas
Aumenta el comercio y el
intercambio tecnológico entre países.
Potencia el avance científico.
Favorece el intercambio
cultural.
Fomenta el intercambio
lingüístico.
Aumenta el turismo.
Desventajas
Intervencionismo de unos
países sobre otros.
Fuga de cerebros de los países
subdesarrollados.
Apropiación cultural.
Sustitución de mano de obra
cualificada por tecnolgía.
Desaparición de lenguas
autóctonas.
Ejemplos de globalización
económica
Existen diferentes procesos económicos, donde se pone de manifiesto la globalización económica. Tres de ellos son:
Especialización de países como
proveedores de materias primas y/o servicios. Destacan, en este sentido,
algunas potencias asiáticas, especializadas en tecnología o los países
africanos, como proveedores alimentos.
Funcionamiento de la bolsa. La
partición en el mercado de valores puede realizarse desde cualquier parte del
mundo, gracias a las nuevas tecnologías.
Creación de bloques
económicos, como la Unión Europea, nacida como bloque de integración económica
y comercial. También el Mercosur, el NAFTA o el SDAC, la Comunidad de
Desarrollo Austral.
Freno a la globalización
económica
Según varios autores, en los últimos años se ha producido un frenazo en el proceso de globalización económica, con una tendencia a la implantación de políticas proteccionistas por parte de las grandes potencias.
La pandemia de coronavirus fue clave en este parón, al frenar en seco la movilidad y el intercambio comercial entre unos países y otros. Esto provocó un intento de reindustrialización dentro de muchos países, que buscaron volver a producir bienes y servicios de primera necesidad, sin depender de otros.
Sin embargo, la reversión de un fenómeno como el de la globalización económica no es sencillo. Y son varios también los analistas que consideran que se trata solo de una ralentización de un proceso, sin embargo, irreversible.
SEMANA 32 SEPTIEMBRE 23 TLC
ACTIVIDAD: copiar el mapa mental y consultar una noticia relacionada con el tema.
SEMANA 33 MUITINACIONALES SEPTIEMBRE 30
Multinacional se refiere a la caracterización de las empresas cuyas actividades se extienden al extranjero. Surgen con la expansión del sistema de libre mercado al ámbito global y el proceso de liberación de mercados a mediados de los ochenta, la globalización, y el fin de la Guerra Fría. Esto supone también la radicación de sedes, fábricas y otros activos en más de un país al mismo tiempo.
Origen del término
Si bien existen claros ejemplos que datan de los procesos de colonización y expansión imperial en el mundo, con sistemas de comercio globales y todo tipo de agentes globales de intercambio y presencia en varios países, el concepto de globalización —y, con ello, del término multinacional— nace recién a fines del siglo XX.
En efecto, el proceso de globalización adquiere su significado no solo con la liberación de los mercados regionales al comercio mundial, sino también con la tendencia creciente de grandes empresas que radican parte de su actividad productiva y administrativa en los mismos países en donde busca operar comercialmente.
Dicho fenómeno tiene como correlato la expansión, desde mediados de siglo, de la actividad comercial y productiva de los estados soviéticos, los cuales, si bien se trataba de empresas estatales y no privadas, operaban siguiendo el mismo método de comercio globalizado. Lo mismo ocurre en el ámbito financiero y en relación con las políticas comerciales y monetarias. Las relaciones de cambio entre divisas y los paraísos fiscales también son, en sí mismas, parte de los elementos necesarios para que la actividad multinacional pueda, en mayor o menor medida, desarrollarse.
Con la caída del muro de Berlín y el fin de la Guerra Fría, este proceso siguió desarrollándose y continúa haciéndolo hasta el día de hoy. Las empresas multinacionales dominan la mayoría de los mercados regionales y globales del planeta.
ACTIVIDAD: Leer el texto y sacar cinco ideas principales
SEMANA 34 CARACTERISTICAS DE LAS MULTINACIONALES OCTUBRE 7
CARACTERÍSTICAS
En principio, es necesario marcar la diferencia entre una empresa transnacional y una empresa multinacional, aunque dichas diferencias puedan no ser tan significativas.
Una empresa transnacional, como una multinacional, produce bienes o servicios en países de todo el mundo. Su actividad tiende a desarrollarse verticalmente y expandirse hacia otros sectores con los que comercia por insumos o en los cuales comercian sus productos (canales de venta y locales físicos donde vender). Mantiene actividades mercantiles y productivas en el mismo país, responde a su sistema tributario y sus leyes, pero no está radicada en dicho país
Las
estrategias de la empresa y sus políticas provienen de la casa matriz en el
país de origen. De esta manera, tiene ventajas competitivas, puesto que,
generalmente, operan en el extranjero porque su divisa es más fuerte y porque
poseen una infraestructura que le permite bajar sus costos gracias a la
producción masiva.
Por otro lado, la empresa multinacional se diferencia de la transnacional porque suelen crear filiales y radicarse en el extranjero. Las filiales son registradas en el mismo país y hacen un despliegue mayor en el territorio. Son empresas que pretenden mantener sus actividades en el país a largo plazo, mientras que las empresas transnacionales solo radican una parte de sus actividades y, ante algún condicionante que perjudique su desempeño, suelen abandonar el territorio. Por ello existen empresas multinacionales cuyas sedes tienen cierta independencia de la sede original y su influencia.
En
definitiva, ambos términos se refieren al grupo de actores que esencialmente
funcionan por fuera de las fronteras de su país de origen. Suelen ser de
carácter privado; esto es, que no pertenecen al estado —aunque un estado puede
poseer acciones o una parte de una empresa—.
ACTIVIDAD: en un mapa mental escribir las características de las multinacionales.
SEMANA INSTITUCIONAL SEPTIEMBRE 14
SEMANA35 ORGANIZACIÓN JURIDICA Y TRIBUTARIA DE LAS MULTINACIONALES OCTUBRE 21
Relaciones y jurisdicción
Estas empresas adquieren diferentes tipos de organización jurídica y tributaria, y su actividad más importante tiene que ver con la importación y exportación e inversión en países donde su capacidad sobrepasa a la de los productores locales. Lo mismo ocurre en cuanto al sistema tributario; las empresas multinacionales suelen moverse de un país a otro dependiendo de qué tan barato les resulte desarrollar su actividad y la carga fiscal que esto suponga.
Si bien la mayoría de las empresas multinacionales suelen pertenecer a las potencias globales, existen muchas que provienen de países con menos desarrollo. Tienen su sede en sus países de origen, aunque cada filial responde a las leyes de los países en donde llevan a cabo su actividad.
Su funcionamiento tiene ciertas características. En sentido geográfico, estas se inscriben en un tipo de sistema que fomenta la inversión extranjera y que dispone de políticas tributarias laxas. En sentido sectorial, esto es, del sector económico en que se inscribe su actividad, suelen tener la capacidad técnica y operativa para integrar las actividades de los demás sectores de manera vertical; fábricas propias, sus propios distribuidores, canales de venta.
Multinacional
es un término que se refiere a la actividad comercial y productiva global. Se
inscribe en el proceso de globalización ocurrido en la segunda mitad del siglo
XX, en el cual el sistema capitalista se convirtió en el sistema predominante.
Las empresas multinacionales, por su parte, son aquellas que radican en el
extranjero gran parte de sus actividades.
ACTIVIDAD: realizar un organizador de texto con las ideas significativas
SEMANA 36 10 EJEMPLOS DE MULTINACIONALES OCTUBRE 28
Las
10 multinacionales más peligrosas del mundo
Fuente:
Canal Cultura.
Ya
no importa donde vivas, es imposible escapar de la globalización. La única
salida, es informarse para poder elegir con conciencia antes de comprar.
Comenzar
a cultivar y a fabricar tus alimentos, reducir el consumo de petróleo y sus
derivados, reforestar, comprar lo necesario, escuchar tu voz interior en vez de
la voz de la publicidad…son pequeños paso para escapar de grandes monstruos.
Y
recordar siempre que el poder de elección está en uno, no les demos el placer
de caer en sus zarpas.
1. Chevron
chevron
Nigeria Las 10 multinacionales mas peligrosas del mundo
Varias
de las grandes compañías petroleras estarian en esta lista, pero Chevron merece
un lugar especial. Entre 1972 y 1993, Chevron (en ese entonces Texaco) vertió
18 mil millones de galones de agua tóxica en los bosques tropicales del Ecuador
sin ningún tipo de reparación, destruyendo los medios de subsistencia de los
agricultores locales y enfermando a las poblaciones indígenas. Chevron también
ha contaminado en los EE.UU, en 1998, Richmond(California), demandaron a
Chevron por vertido ilegal sin pasar por
tratamientos de aguas residuales, contaminando
los suministros locales de agua, ídem en New Hampshire en 2003.
Chevron
fue el responsable de la muerte de varios nigerianos que protestaron en contra
de la empresa por su presencia y explotación del delta nigeriano. Chevron pagó
a la milicia local,conocida por sus abusos contra los derechos humanos, para
aplastar las protestas, e incluso les proporcionó helicópteros y barcos. Los
militares abrieron fuego contra los manifestantes, luego quemaron sus aldeas
hasta el suelo.
2. De Beers
Esta
empresa no escatima en gastos, y financia, apoya y crea auténticas guerrillas y
dictaduras del terror para poder seguir obteniendo mediante explotación de
niños y adultos, la preciada piedra. En Botswana, a DeBeers se le ha culpado
por la “limpieza” de la tierra donde se extraen los diamantes, incluyendo el
traslado forzoso de los pueblos indígenas que habían vivido allí durante miles
de años. El gobierno supuestamente cortó el suministro de agua, los amenazó,
los torturó y ahorcó públicamente a los resistentes.
No
dejemos de lado su nula responsabilidad ambiental, sus nulos derechos
laborales, las vidas humanas, y sus campañas rancias y machistas.
3. Phillip Morris
Phillip
Morris es el mayor fabricante de cigarrillos de Estados Unidos y del mundo.
Se
sabe que causan cáncer en los fumadores, así como defectos de nacimiento en los
niños por nacer si la madre fuma durante el embarazo. El humo del cigarrillo
contiene 43 carcinógenos conocidos y más de 4.000 sustancias químicas,
incluyendo monóxido de carbono, formaldehído, cianuro de hidrógeno amoníaco, la
nicotina, y el arsénico. La nicotina, la sustancia química principal
psicoactivo en el tabaco, ha demostrado ser una adicción psicológica. Fumar
aumenta la presión arterial, afecta el sistema nervioso central y constricción
de los vasos sanguíneos. Las colillas de cigarrillos son uno de los principales
contaminantes que los fumadores arrojan rutinariamente; lento para degradar.
Muchos de estos filtros se abren camino en el suelo o en el agua, donde sus
productos químicos se comportan como verdaderas sanguijuelas.
El tabaco no sólo contamina la tierra durante sus extensas hectáreas de monocultivo, las cuales son rociadas a diario de agrotóxicos, su producción industrial contamina (se utilizan enormes cantidades de papel, algodón, cartón, metal, combustibles…), su consumo contamina la atmósfera, daña a su comprador y a los que le rodean. Su colilla tarda años en degradarse proporcionándole al suelo y al agua una cantidad enorme de tóxicos
ACTIVIDAD: REALIZAR UN ESCRAPBOOK con cada una de las multinacionales
SEMANA 37 EJEMPLOS DE MULTINACIONALES NOVIEMBRE 5
4. Coca-Cola
La
bebida favorita del mundo o “la leche del capitalismo”, acumula demandas y
sanciones en diversos países derivados de graves hechos de contaminación, malas
prácticas laborales y uso de aguas no autorizados.
En
la fase de producción, la compañía utiliza casi tres litros de agua por cada
litro de producto terminado. Las aguas desechadas constituyen contaminantes,
que la multinacional deposita en lugares protegidos, como ocurrió en Colombia,
situación por la cual, fue multada en agosto pasado, por la Secretaría
Distrital del Ambiente, de la Alcaldía Mayor de Bogotá, al demostrarse que
habían descargado sus desechos en el humedal de Capellanía, en la zona de
Fontibón. Este hecho se considera que atenta contra un área de especial importancia
y protección ecológica. El proceso por contaminación del Humedal Capellanía
tiene su origen en la caducidad del permiso de vertimientos otorgado a la
multinacional por cinco años y la no autorización de la Secretaría de Ambiente
para renovar este permiso. Posteriormente, mediante visitas técnicas fue
verificado el estado de la red de alcantarillado de Coca Cola y la realización
de descargas industriales, evidentemente no autorizadas.
Una
situación muy similar ocurrió en la India en el 2005, donde alrededor de mil
manifestantes marcharon para pedir que cerrara la planta cercana a Varanasi,
ellos tenían la certeza de que todas las comunidades cercanas a plantas
embotelladoras de Coca Cola padecen la falta y contaminación de sus suelos y
napas freáticas. Análisis toxicológicos registran la presencia de altos
porcentajes de pesticidas prohibidos como el DDT y como “buenos vecinos”
distribuyeron sus desechos industriales a los campesinos de Mehdigani con el
argumento de que servían para “abono” El resultado es que hoy los suelos son
estériles.
Y como si fuera poco, la bebida en cuestión, junto con consumir agua en exceso no aporta ningún elemento nutritivo, al contrario, al contener altas concentraciones de azúcar, es uno de los principales contribuyentes de la obesidad que afecta cada vez en mayor medida a nuestras poblaciones del tercer mundo, generando por otra parte, problemas dentales. Y el efecto de ” quitar la sed”, lo logra mediante el uso de ácido fosfórico.
¿Sabías
que … España es el país europeo que más Coca-Cola consume? Otros productos
suyos son Fanta, Sprite, Aquarius, Nestea, Minute Maid, Tab, Sonfil, Finley,
¿Nordic Mist o Fruitopia (hay 324 distintos)? ¿Una lata de 33 cl. contiene unos
35 gr. de azúcar? ¿En 1931 Coca-¿Cola cambió el traje verde de Papá Noel a rojo
para una campaña publicitaria, haciendo juego con su color corporativo?
¿Otras
universidades en Atlanta, Toronto, California, Irlanda o Berlín ya han
expulsado a Coca-Cola de sus Campus?
Las
botellas de plástico de Coca-Cola en España no son de material reciclado, sino
de plástico virgen.
¿Casualidad
que el ex-presidente mejicano Fox sea ex-representante de Coca-Cola? ¿y Adolfo
Calero, ex-gerente de Coca-Cola, ¿agente de la CIA y cara pública de la contra
nicaragüense? ¿y el embajador de EEUU en la India? ¿y el magnate golpista
Cisneros, en Venezuela? ¿y el ministro Jorge Presno, de Uruguay?
Cuenta
con delegaciones en más de 200 países, incluyendo paraísos fiscales como
Bahrein o las islas Caimán, para evadir impuestos por sus beneficios…
En
el año 2003 obtuvieron unos beneficios de 21.044 millones de dólares (La mitad
de los gastos previstos por la ONU para garantizar la educación básica a todos
los niños del mundo).
Impulsa
potentes grupos de presión: se opuso al tratado de Kyoto a través de sus lobbys
US Council for International Business y la Business Round Table, cambió
regulaciones en la UE a través del American Chamber of Comerce , fue fundadora
del International Life Science Institute, muy influyente en la FAO y la OMS ,
etc.
Contiene
productos transgénicos.
La
próxima vez que vayas por una bebida, recuerda la contaminación de los
humedales, el uso no autorizado de aguas subterráneas, la violencia, que un
litro equivale a tres en realidad… tal vez sea mejor una limonada.
ACTIVIDAD: continuar con el scrapbook
SEMANA 38 EJEMPLOS DE MULTINACIONALES NOVIEMBRE 12
5. Pfizer
Como
si el uso masivo de Pfizer en la experimentación animal no era lo
suficientemente desgarrador, Pfizer decidió utilizar a los niños nigerianos
como conejillos de indias. En 1996, Pfizer viajó a Kano, Nigeria; a probar un
antibiótico experimental en el tercer mundo para combatir enfermedades como el
sarampión, el cólera y la meningitis bacteriana. Dieron trovafloxacina a
aproximadamente 200 niños. Decenas de ellos murieron en el experimento,
mientras que muchos otros desarrollaron deformidades físicas y mentales. Pfizer también puede orgullosamente afirmar
que se encuentra entre las diez primeras compañías en los Estados Unidos que
provocan la contaminación de la atmósfera.
Y
no dejemos de lado los millonarios “incentivos” que le dan a los médicos, y a
los gobiernos para que receten sus “medicamentos”.
6. Mc Donalds
Cada
año, miles de niños consumen la comida rápida de una empresa que forma parte
activa en la deforestación de selvas, la explotación laboral y la muerte de
millones de animales: McDonald’s. Estrategias de mercadotecnia hábilmente
diseñadas han expandido la empresa McDonald’s a más de 40 países, donde la
empática imagen de Ronald McDonald y su “Cajita feliz”, vende en los niños el
gusto por la comida rápida, asociándola con un ideal de alegría. Esta
publicidad ha tenido un gran éxito en diferentes partes del mundo,
contribuyendo a altas tasas de obesidad infantil. (ver articulo completo)
La
alimentación que entrega esta empresa es totalmente carente de nutrientes. Es
más, esta comida se conoce mundialmente como ‘comida chatarra’, y no es por
nada que recibe este nombre.
Las
hamburguesas y “nuggets” que McDonald’s ofrece, provienen de animales que
durante toda su vida fueron mantenidos en condiciones artificiales: Privados de
aire libre y luz solar, permanecen hacinados al punto de no poder estirar sus
miembros o alas (en el caso de los pollos), atiborrados de hormonas para
acelerar su crecimiento, y de antibióticos para contrarrestar las múltiples
infecciones a que están expuestos, por las condiciones de insalubridad y
amontonamiento. Los pollos son engordados al grado en que sus patas no resisten
su peso.
Para
establecer sus franquicias, McDonald’s adquiere terrenos a bajo precio en lo
que antes fueron selvas tropicales deforestadas para la explotación ganadera.
Ofrece sueldos mínimos a sus empleados, aprovechándose de las minorías étnicas
y contratando menores de edad.
Los
productos de McDonald’s, con su alto contenido en grasas, azúcar y sal,
estimulan en los niños el desarrollo de sobrepeso, la resistencia a la insulina
y su consecuente Diabetes Tipo 2.
Ah,
¿les comenté que fue una de las financiadoras de la campaña de George W Bush?
7. Nestlé
Nestlé
y su enorme manto de crímenes contra el hombre y la naturaleza, como son la
deforestación masiva en Borneo – el hábitat de los orangutanes en peligro
crítico – para cultivar aceite de palma, y la compra de la leche de las granjas
confiscadas ilegalmente por un déspota en Zimbabwe. Nestlé comenzó a provocar a
los ambientalistas por sus ridículas
afirmaciones de que el agua embotellada es “ecológica” , desde ahí en adelante
se han ido destapando su red siniestra de control y destrucción.
Nestlé
realizó esfuerzos mundiales para instar a las madres de países del tercer mundo
a utilizar su sustituto de leche para lactantes en lugar de la lactancia
materna, sin advertirles de los posibles efectos negativos. Supuestamente,
Nestlé contrató a mujeres vestidas de enfermeras para entregar la fórmula
infantil gratuita, que se mezclan con frecuencia con agua contaminada, los
medios no mencionaron a los niños que murieron de hambre cuando la fórmula se
agotó y sus madres no podían pagar más.
8. British Petroleum
¿Quién
puede olvidar la explosión de 2010 de una plataforma petrolera en la costa del
Golfo, que dejó 11 muertos y miles de aves, tortugas marinas, delfines y otros
animales, destruyendo la pesca y la industria del turismo en la región? Este no
fue el primer crimen de BP contra la naturaleza. De hecho, entre enero de 1997
y marzo de 1998, BP fue responsable de una friolera de 104 derrames de
petróleo. Trece trabajadores del equipo de perforación murieron en 1965 durante
una explosión, 15 en una explosión de 2005. También en 2005, un ferry que
transportaba a trabajadores del petróleo de BP se estrelló, matando a 16. En
1991, la EPA cita a BP como la empresa más contaminante en los EE.UU. En 1999,
BP fue acusada de ilegal de tóxicos en Alaska, luego en 2010 por filtrar
venenos muy peligrosos en el aire en Texas. En julio de 2006, los agricultores
colombianos ganaron un acuerdo con BP después de que se acusó a la compañía de
beneficiarse de un régimen de terror llevada a cabo por los paramilitares del
gobierno colombiano que protegen el oleoducto Ocensa. Claramente, no hay manera
de que BP haga lo correcto.
9. Monsanto
Creadores
y fomentadores de los alimentos genéticamente modificados, hormonas de
crecimiento bovino y el envenenamiento por agrotoxicos. La lista de Monsanto
incluye la creación de la semilla “exterminadora” , que crea plantas que nunca
dan semillas para que los agricultores deban comprar cada año, el lobby para
que etiqueten “libres de hormonas” la
leche y sustitutos de la leche para lactantes (se encuentra presente si el
bovino ha ingerido hormonas de crecimiento, un comprobado agente cancerigeno),
así como una amplia gama de violaciones ambientales y de salud humana asociados
con el uso de venenos de Monsanto – “. Agente Naranja”, sobre todo. Entre 1965
y 1972, Monsanto viertes ilegalmente miles de toneladas de residuos altamente
tóxicos en los vertederos del Reino Unido. ¡Según la Agencia de Medio Ambiente
los productos químicos estaban contaminando las aguas subterráneas y el aire 30
años después de que fueran vertidos!
Monsanto
es célebre por agredir a los propios agricultores que pretende “ayudar”, como
cuando demandó a un agricultor y lo encarceló por guardar las semilla de la
cosecha de una temporada para plantar en la siguiente.
10. Vale
La
minera Vale, transnacional brasileña presente en 38 países, es la mayor empresa
de exploración de minerales diversificados en Latinoamérica y la segunda a
nivel mundial. Entre los méritos se destaca la participación de la empresa en
el desarrollo de la hidroeléctrica Belo Monte, ubicada en Altamira –Brasil-,
dado que el proyecto afecta al río Xingú, principal fuente de vida para la
región. Como resultado de la intervención de la empresa, hoy el paisaje
amazónico está siendo modificado severamente, como también la vida de miles de
pueblos a orillas de uno de los principales ríos de Brasil.
A
su vez, en Carajás, en Pará – Brasil-, numerosas familias fueron desalojadas,
perdieron sus casas y poseen parientes que murieron como resultado de la
construcción de línea férrea construida por la empresa, también denunciada por
las pésimas remuneraciones y condiciones de trabajo que sufren sus empleadas.
Los
impactos sobre el accionar de la minera no se reducen a las denuncias dentro de
Brasil. En la región de Tete, en Mozambique, un pueblo fue desalojado de sus
tierras para que la empresa pudiese llevar a cabo su explotación de carbón. A
cambio la empresa construyó un reasentamiento en el barrio Cateme, donde las
casas y servicios públicos no cumplen las condiciones básicas para el
desarrollo de la población.
ACTIVIDAD: TERMINAR EL SCRAPBOOK
SEMANA39 EVALUACIÓN DE PERIODO NOVIEMBRE 18
Estudiar los conceptos del curso
SEMANA 40 AUTOY COEVALUACIÓN NOVIEMBRE 25
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN Y
REFUERZOCIENCIAS ECÓNOMICAS
LLENAR EL CUADRO
DE CENTRO Y PERIFERIA Y PEGAR UNA NOTICIA DEL TEMA ANALIZADA.
ELABORACIÓN DE
UN MAPA MENTAL SOBRE EL TEMA DE LA GLABALIZACIÓN
Hacer un paralelo
entre centro y periferia con los siguientes ítems
ITEM |
PERIFERIA |
CENTRO |
PAÍSES |
|
|
PODER |
|
|
RECURSOS NATURALES |
|
|
POLITICA |
|
|
POBLACIÓN |
|
|
DESARROLLO TECNOLOGICO |
|
|
ACUMULACIÓN DE CAPITAL |
|
|
PRODUCTOS QUE EXPORTAN |
|
|
Escribe cinco
preguntas tipo ICFES RELACIONADAS CON EL TEXTO
PRESENTAR LA
EXPOSICIÓN SOBRE EL TEMA DE LAS MULTINACIONALES
PRESEBTAR LA EXPOSICIÓN SOBRE LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO
No hay comentarios:
Publicar un comentario